Ir al contenido

Horace Ridler

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:19 17 abr 2015 por Jarould (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Horace Ridler
Información personal
Nombre completo Horace Leonard Ridler
Apodo El Hombre Cebra, El Gran Omi
Nacimiento 1882
Surrey (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1969
Sussex (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad InglaterraInglaterra
Familia
Cónyuge Gladys Ridler
Información profesional
Ocupación Artista de circo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Sideshow performer Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Friki, modificación corporal

Horace Ridler (Surrey, Inglaterra, 1882 - Sussex, Inglaterra, 1969), conocido en el medio artístico como The Zebra Man (El Hombre Cebra), fue un artista profesional friki, aunque también trabajaba como extra en circos.[1][2]​ Se llamaba así mismo The Great Omi (El Gran Omi).[3]​ Su destacado papel dentro de los escenarios artísticos le llevó a ser considerado «uno de los más famosos artistas de feria del siglo XX».[4][5]

Estuvo casado con Gladys Ridler (conocida ante los medios como Omette),[6]​ una mujer que también trabajó en circos y eventos. Es recordado como uno de los grandes exponentes de la modificación corporal[7][8]​ y su figura se ha exhibido en varios museos y festivales como el Bradfords Cartwright Hall, Bradford, Inglaterra, el Manchester Histories Festival de 2014, en Mánchester,[9]​ entre otras ciudades.

Una de las apariciones más recordadas en la vida de Horace Ridler se dio a comienzos de la década de 1940, cuando se presentó a un acto en la Feria Mundial de Nueva York,[10]​ debido a que fue visto por más de veintidós millones de personas.[11]​ Ridler también formó parte del famoso Barnum & Bailey Circus,[10]​ donde permaneció por un año. En sus actuaciones siempre se presentaba como El Hombre Cebra y era una de las más grandes atracciones.

En cuanto a su aspecto físico, Ridler siempre buscó ser diferente de los demás hasta el punto de modificar gran parte de su rostro. Empezó por tatuarse todo el cuerpo, lo que se conoce como body suit, expandió los lóbulos de las orejas para colocarse objetos, se perforó el tabique nasal para introducir huesos y buscó la ayuda de un dentista para limarse toda la dentadura.[12]​ Además de esto, usaba grandes collares, vestía con atuendos llamativos y se pintaba las uñas y los labios.

Biografía

Horace Leonard Ridler nació en una familia de clase alta que vivía fuera de Londres,[13]​ disfrutó de una infancia relativamente privilegiada, marcada por los viajes, la educación privada, el confort y una gran estabilidad económica.[13]​ Existen dos versiones que hablan sobre su vida joven, una dice que fue a estudiar a la prestigiosa Universidad de Oxford,[14]​ donde se graduó con honores. En la segunda versión, en lugar de los estudios, Ridler decidió formar parte del ejército y permaneció durante varios años hasta llegar al grado de teniente segundo. Finalmente Horace recibió una comisión después de haber culminado su etapa dentro del ejército.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Ridler tenía 32 años, se alistó y fue condecorado por su conducta sobresaliente y gallardía,[13]​ después de servir en Mesopotamia.[3]​ El 9 de septiembre de 1915 fue promovido por el sargento Lance a teniente segundo de acuerdo al periódico London Gazette del 27 de septiembre de 1915. Al terminar la guerra, Ridler quedó con una pequeña pensión y con una herencia que le dejó su padre después de fallecer.[15][13]

Fallecido su padre y con muy pocas perspectivas en su vida Horace decidió invertir su dinero en una granja avícola, pero no obtuvo buenos resultados. Después se aventuró a trabajar como jinete, pero fue en 1922 cuando empezó a interesare por el tema de los tatuajes,[13]​ después de saber que varias personas tatuadas se exhibían y ganaban grandes sumas de dinero.[16]

El Gran Omi

El Gran Omi, en una exhibición en el Bradfords Cartwright Hall, Inglaterra.

Durante la década de los años 1930, mientras vivía en Mitcham, a pocos kilómetros al sur de Londres, Ridler tomó la decisión de dedicarse por completo al espectáculo. Contactó al artista George Burchett y le expresó la idea de tatuarse todo el cuerpo. Después de una serie de conversaciones y con el visto bueno de su esposa Gladys, Burchett accedió a su pretensión y realizó más de 150 horas de trabajo.[17]​ El cuerpo de Ridler quedó completamente tatuado con rayas negras, muy semejante a una cebra. Más tarde afirmó que el costo del procedimiento ascendió hasta los $ 10 000, aunque Burchett manifestó que el precio real fue de $ 3000.[18]​ Burchett También dijo que Ridler nunca pagó el costo total del procedimiento.[18]

Después de su transformación, Horace permaneció varios días en su casa como producto de la fuerte inflamación en la piel. Una vez recuperado, el británico obtuvo un empleo en Bertram Mills Circus, un circo de Paddington donde permaneció por muy poco tiempo. Culminada su etapa en Paddington se fue a trabajar con un circo francés. Aunque fue aclamado por el público en muchas ocasiones, Ridler también vivió etapas difíciles como artista. El trabajo en los circos era demasiado extenuante y poco remunerado, solía hacer presentaciones junto con leones sin ningún tipo de seguridad y sufrió de envenenamiento.[16]

Como muchos artistas de feria, Ridler contaba al público su transformación física. Generalmente era presentado por su esposa Gladys Ridler, quien lo acompañaba a las giras y los eventos programados.[19]

Transformación física

La transformación física de Omi fue todo un suceso. Después de tatuarse todo el cuerpo, el inglés decidió continuar con la modificación de su rostro. Para ello, contrató a un dentista para que le hiciera el limado en la dentadura, también se extendió los lóbulos de ambas orejas para poder introducir joyas y otros objetos de gran tamaño y peso; los lóbulos se expandían hasta una pulgada de diámetro.[12]​ Adicionalmente, Ridler se mandó a perforar el tabique nasal con la intención de colocarse huesos y dientes de animales, generalmente colmillos de marfil.[12]​ Sus atuendos también formaron parte de su aspecto visual, vestía con trajes coloridos y llamativos, grandes collares y se pintaba las uñas de diferentes colores.[12]

A pesar de su apariencia física fue uno de los pocos personajes en ser cuestionado y criticado. Después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los artistas extravagantes que se dedicaron a exhibir sus cuerpos tatuados y modificados eran blanco de ataques y críticas por parte de la sociedad.[12]​ Médicos y doctores representados por el sector de la salud, junto a líderes sociales criticaron fuertemente la exhibición de estas personas en eventos y festivales, porque no aceptaban esta práctica como «fuente de diversión y ganancias».[12]​ Incluso, estas personas fueron catalogadas como enfermas y desafortunadas.[12]

Carrera

A finales de la década de 1930 Ridler viajó a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, con motivo de una presentación en la Feria Mundial de Nueva York, en el John Hix’s Odditorium. La exhibición terminó siendo un suceso y llegó a ser visto por más de veintidós millones de personas.[11]​ Antes de esta presentación, él y su esposa Gladys se fueron a un hotel ubicado en Times Square para ser entrevistados en televisión. Después de estos sucesos trabajó en el programa Ripley, ¡aunque usted no lo crea!.[20]​ Se convirtió en uno de los artistas mejor pagados y llegó a realizar presentaciones en los estudios 20th Century Fox, gracias a su popularidad y reconocimiento dentro de los escenarios.[16]

En 1940, Omi estuvo de gira con Barnum & Bailey Circus, donde apareció como El Hombre Cebra.[10]​ Era anunciado constantemente como la estrella principal en los actos secundarios, pero después de una temporada dejó de trabajar.[16]

Muy a pesar de todos los sucesos negativos y positivos a lo largo de su carrera, Horace logró mantenerse en el medio y viajó junto con su esposa a varios países, entre ellos, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Inglaterra y Francia,[16][21]​ bajo el nombre de El Gran Omi.

Al final de su carrera, Omi decidió volver a Inglaterra y ofreció sus servicios de manera gratuita a las tropas británicas y organizaciones sin ánimo de lucro.[13]​ También promovió la venta de bonos de guerra. Finalmente Omi se retiró de los escenarios a comienzos de la década de 1950 en Chalvington with Ripe, un pequeño pueblo en Sussex, Inglaterra; allí murió en 1969.[22]​ Su esposa Gladys falleció cuatro años después por un cáncer de mama.[16]

Legado

Ridler es recordado como uno de los más grandes exponentes del tatuaje, la modificación corporal y el espectáculo artístico.[16]​ Suele ser un referente en temas sobre tatuajes y parte de su vida ha sido relatada en varias publicaciones.[16]​ Las imágenes con su rostro o su cuerpo también se ilustran en bolsos, maletines, suéteres.[23]​ Aparece en revistas especializadas y hasta en postales.[16]​ Su figura se ha exhibido en varios museos y festivales como el Bradfords Cartwright Hall, Bradford, Inglaterra y el Manchester Histories Festival de 2014, en la ciudad de Mánchester, entre otros lugares.[9]

La vida de Ridler fue mostrada a través de un cortometraje en la cadena británica Channel 4, donde Duncan Bell personificó a The Great Omi y Minnie Driver a Gladys, la esposa de Horace Ridler.[16]

Véase también

Referencias

  1. (DeMello, 2007, p. 134)
  2. «Artists celebrate a world of carnival, fantasy and make-believe» (en inglés). Universidad de Sheffield. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  3. a b «Las personas con "poderes animales"». BBC. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  4. Toulmin, Vanessa (21 de abril de 2012). «The List: Five sideshow curiosities» (en inglés). Financial Times. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  5. (Connerton, 2011, p. 142)
  6. Clayton, Emma (4 de enero de 2011). «The show must go on» (en inglés). The Argus. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  7. (Reardon, 2008, p. 13)
  8. Hummel, Penelope (febrero de 2002). «Skin Deep» (en inglés). Reed Magazine. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  9. a b Walters, Sara (19 de marzo de 2014). «Discover something new about your city at Manchester Histories Festival» (en inglés). Manchester Evening News. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  10. a b c Kendall, Paul (25 de noviembre de 2014). «The greatest show on earth» (en inglés). The Daily Telegraph. Consultado el 27 de noviembre de 2015. 
  11. a b Oliveira, Francine (28 de octubre de 2013). «THE GREAT OMI OU O HOMEM ZEBRA» (en inglés portugués). Tattoo Tatuagem. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  12. a b c d e f g Price, Slim. «The Great Omi» (en inglés). Sideshow World. Consultado el 28 de enero de 2015. 
  13. a b c d e f Marrero Leme, Macu. «El gran Omi, uno de los destacados del Freaks Show Circus». About. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  14. G. Mundie, James. «The Great Omi, The Zebra Man» (en inglés). Mission Creep. Consultado el 28 de enero de 2015. 
  15. López Mato, Omar (2012). Monstruos como nosotros: Historias de freaks, colosos y prodigios. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789500738989. 
  16. a b c d e f g h i j Sayce, Paul (5 de marzo de 2010). «The Great Omi» (en inglés). Tattoo News. Consultado el 28 de enero de 2015. 
  17. Pednaud, Tithonus. «THE GREAT OMI – TATTOOED GENTLEMAN» (en inglés). Human Marvels. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  18. a b Huffman, Julene (21 de septiembre de 2013). «Tattoo History: The Great Omi, Zebra Man» (en inglés). Tattoo Snob. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  19. Snape, Alice (3 de abril de 2012). «Freak Or Unique?» (en inglés). Zeitgeist Magazine. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  20. (Nickell, 2005, p. 182)
  21. TURTLE, Judy (1989). "The Great Omi". IN: VALE, V. e JUNO, A. Modern Primitives; an investigation of  contemporary adornment and ritual. São  Francisco: Re‐Search  Publications, (p. 120). Consultado el 27 de enero de 2015.
  22. Villagers made strange Omi one of their own, John Eccles, Sussex Express, 26 January 2006. Consultado el 27 de enero de 2015.
  23. «National Fairground Archive» (en inglés). Universidad de Sheffield. Consultado el 28 de enero de 2015. 

Bibliografía

  • Reardon, John (2008). The Complete Idiot's Guide to Getting a Tattoo (en inglés). Penguin. ISBN 9781440636264. 
  • DeMello, Margo (2007). Encyclopedia of Body Adornment (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 9780313336959. 
  • Nickell, Joe (2005). Secrets of the Sideshows (en inglés). University Press of Kentucky. ISBN 9780813123585. 
  • Connerton, Paul (2011). The Spirit of Mourning: History, Memory and the Body (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9781139503365. 

Enlaces externos