Diferencia entre revisiones de «Fuentes de Ebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Revertidos los cambios de EmBOTellado a la revisión 36214601 de ArthurBot
Línea 9: Línea 9:
| ccaa = [[Aragón]]
| ccaa = [[Aragón]]
| provincia = [[Zaragoza]]
| provincia = [[Zaragoza]]
|latd=41|latm=30|lats=39|latNS=N|longd=0|longm=38|longs=15|longEW=W
| coor = {{coord|41|30|39|N|0|38|15|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 196
| altitud = 196
| superficie = 141.73
| superficie = 141.73

Revisión del 13:27 3 jun 2010

Fuentes de Ebro
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Zaragoza
Ubicación 41°30′41″N 0°37′43″O / 41.5113792, -0.6286648
• Altitud 196 m
Superficie 141,73 km²
Población 4626 hab. (2023)
• Densidad 32,13 hab./km²
Gentilicio fuentero, ra; fuentino, na
Código postal 50740
Alcaldesa (2007) María Pilar Palacín Miguel
Sitio web http://www.fuentesdeebro.es/
Iglesia de San Miguel.

Fuentes de Ebro, es un municipio de Aragón (España), perteneciente a la Provincia de Zaragoza, de cuya capital está a tan solo a 26 km. Tiene una población de 4.596 habitantes (INE 2009). Su proximidad a Zaragoza favorece un continuo crecimiento demográfico, industrial y comercial que se complementan con la modernización y consolidación del sector agrícola, beneficiado también por la cercania del río Ebro, de este último cabe destacar la cebolla de Fuentes, de la variedad "Dulce de Fuentes" (también conocida como Blanca).

Desde 1976, el pueblo de Rodén depende administrativamente del municipio de Fuentes de Ebro. y está situado junto al río Ebro.

De su servicios culturales hay que destacar la educación permanente de forma gratuita a través del Centro Permanente de Educación de Personas adultas de Fuentes de Ebro.

De patrimonio artístico la iglesia, en honor a San Miguel Arcángel, patrón del pueblo situada en el casco histórico. No hay que olvidar las imponentes ruinas del pueblo viejo de Rodén, que recuerdan la pasada Guerra Civil Española.

Festividades y eventos

  • 29 de septiembre: Fiestas mayores en honor de San Miguel Arcángel.
  • 15 de mayo: Fiestas menores en honor de San Isidro Labrador.
  • 17 de enero: Festividad de San Antón.
  • Semana del cine y de la imagen de Fuentes de Ebro (Scife): Uno de los más importantes festivales de cortos de Aragón, que cuenta ya con más de 10 ediciones (se celebra anualmente desde 1995)
  • Semana Santa: Fuentes de Ebro cuenta en la actualidad con de cinco cofradías, que fieles a la tradición existente en el Bajo Aragón, recorren las calles acompañando sus pasos con tambores, bombos y cornetas.

Los Fernández de Heredia

Juan Fernández de Heredia (Munébrega 1310 - Avignon 1396), fue uno de los personajes de mayor importancia del siglo XIV de toda Europa. Fue Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén y extendió su influencia por Rodas (Grecia), Malta y Avignon (Francia). El año 2010 se cumplirá el 700 aniversario de su nacimiento. Fuentes de Ebro pretende, junto a Munébrega (lugar donde nació) y Caspe (lugar donde está enterrado), hacer un gran año cultural a nivel europeo. Su figura nos incumbe a tres países de la Unión Europea: Francia, Grecia y España, que hemos empezado a dar los primeros pasos para tales eventos culturales. A continuación esquematizamos la relación de los Fernández de Heredia con su pueblo, con Fuentes de Ebro: Hasta 1459 no se constituye el Condado de Fuentes, que englobaba Fuentes de Ebro, Mediana, Fuendetodos, Jaulín, María y Botorrita. Desde el Gran Maestre Juan Fernández de Heredia todos sus herederos se llamaron como él, según lo había dispuesto en su testamento, obligación que implicaba también llevar sus armas: cinco o siete castillos. Los condes de Fuentes construyeron un suntuoso palacio que disponía de capilla propia y lujosos espacios con tapices y alfombras. Albergaba una importante colección de cuadros de pintura con retratos familiares y del rey Felipe II. En las alcobas de los condes y de sus hijos destacaban las camas doradas con paramentos de damasco azul y alamares de oro y seda, además de terciopelo carmesí luciendo el escudo condal. Este ajuar se complementaba con vajillas de plata y abundantes joyas. No faltaba la carroza familiar tirada por caballos. Lamentamos la pérdida de tanto patrimonio artístico en cuyo deterioro intervino el haber servido como fuerte a los franceses durante la Guerra de la Independencia. María Francisca Moncayo Fernández de Heredia se casó con Antonio Pignatelli de Aragón. El hijo mayor de este matrimonio hereda el condado de Fuentes. Otro hijo, Mosén Ramón Pignatelli impulsó la creación de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (germen de Ibercaja) y la construcción del Canal Imperial de Aragón, así como la plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza.

Iglesia

Hay constancia documental de que en 1466, estando la iglesia parroquial muy arruinada, el arzobispo de Zaragoza, don Juan de Aragón, concedía permiso a don Juan Fernández de Heredia, señor de la villa de Fuentes, y a los jurados y Concejo de dicha villa para "...labrar de nuevo la iglesia parrochial de baxo del castillo del mismo título de Nuestra Señora, con su sacristía y capillas de San Nicolás y Santa Catalina..." y les fijaba el plazo de cuatro años para su ejecución, contando desde el primero de agosto. En dicho año se derribó, pues, la primitiva iglesia y se edificó otra bajo la advocación de Santa María, posiblemente un templo mudéjar similar al existente en la vecina villa de Quinto. La existencia de este templo fue breve al sustituirse en 1535 por decisión de don Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, tercer conde de Fuentes, deseando elegir en la cabecera del condado un templo cuya magnificencia fuese marco adecuado para alojar el panteón de tan ilustre linaje. La traza del nuevo templo se encomendó a Quinto Pierres Vedel, arquitecto francés, nacido en la villa de Usbues. Su origen ultrapirenaico le permite reflejar en Fuentes, que tal vez es su primera obra en Aragón, un sentido renacentista muy próximo a las fuentes clásicas de Italia sin apenas adherencias de persistente mudejarismo. Las bóvedas, de concepción aún gótica y traza estrellada, se apoyan en robustas pilastras flanqueadas de columnas dóricas, con arquitrabe, friso y cornisa del mas depurado estilo. La fortuna del modelo convirtió a Pierres Vedel en el arquitecto de los Fernández de Heredia, para los que trabajó en Daroca, Mora de Rubielos, en Teruel y en Albarracín.

Torre de la Iglesia

Hasta 1881 la iglesia dispuso de torre "... de base cuadrada, de mal aspecto, sin ningún mérito artístico, construida con fábrica de mampostería de piedra de yeso a manera de tapiales ordinarios, y un pilar de ladrillo en cada uno de los cuatro ángulos...". Así la describe el arquitecto diocesano don Fernando de Yarza Fernández en su informe previo a la declaración de ruina, instada por el párroco don Sixto Ayora ante el peligro cierto que ésta ofrecía. Su demolición tuvo lugar en marzo de 1881 por el maestro albañil Antonio Montori, vecino de Zaragoza, bajo la dirección del arquitecto provincial Félix Navarro Pérez (1849-1911), a quien se encomendó el proyecto de la nueva torre. Era Félix Navarro notable arquitecto turiasonense, cuyas tendencias oscilan entre el modernismo y el historicismo ecléctico, como reflejan sus obras del Mercado de Lanuza y la Escuela de Artes Aplicadas en Zaragoza. En su estilo la torre participaba de ambas corrientes artísticas, presentes en la arquitectura de fin de siglo. Hay en ellas lejanas reminiscencias venecianas y nórdicas, en feliz conjunción con lo renacentista del resto de la iglesia. De planta cuadrada, está construida fundamentalmente en ladrillo aparejado a tizón, con adarajas a soga en los ángulos. La decoración escultórica, con los símbolos de los evangelistas en las aristas, los pináculos y cornisas, se ejecutan en piedra caliza blanca. El chapitel, de aguda flecha, está revestido desde su restauración por chapa de latón dorado. El remate lo forman una esfera, veleta con representación de San Miguel y cruz. Convertida en observatorio artillero durante los duros combates que alrededor de Fuentes se sucedieron en la pasada guerra civil (1936-1939), quedó gravemente dañada y con riesgo otra vez de ruina. Una reparación de posguerra, realizada por Regiones Devastadas, cerró sus heridas y le devolvió la estabilidad, aunque la restauración definitiva no ha tenido lugar hasta 1998. Durante las obras se ha podido determinar la autoría de los elementos escultóricos del tetramorfos que flanquea los cuatro ángulos del campanario, obra de Carlos Palao, cuyo apellido figura grabado tras la base del león de San Marcos. Es conocida su relación profesional con Navarro en obras como el Mercado Central de Zaragoza.

Semana Santa

Desde hace 27 años los tambores, alabarderos y manolas acompañan en Fuentes de Ebro a las Imágenes en las procesiones de Semana Santa. La tradición no estaba demasiado arraigada, durante algunos años sólo asistía un número reducido de vecinos, aunque a todos llegaba el recuerdo de la tradición extinguida. Ante este hecho y con objeto de revivir el sentido de las fiestas van formándose las distintas cofradías a partir de 1.980, Cristo Crucificado, El Nazareno, Santo Entierro, San Antón (que ya existía) y La Dolorosa. A raíz de la aparición de las Cofradías y Hermandades se logró el resurgimiento de la Semana Santa. Cada una de ellas lleva su estandarte e indumentaria que los indentifica: hábito, pañuelos, capirotes, etc., acompañados por la Imagen que les da nombre. Todas tienen en común su unión en la tradición de la Semana Santa y su afición al tambor o el bombo. Alrededor de 800 instrumentos participan en los desfiles, entre tambores, bombos y cornetas. A ellos hay que añadir la recuperación de la brigada de alabarderos, las manolas, el Cristo Viviente y la restauración de la mayoría de las Imágenes. Los actos principales son la bajada de Imágenes el Domingo de Ramos, la procesión y la "Rompida de la Hora" el Jueves Santo y la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo.