Diferencia entre revisiones de «Idioma español en el Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.21.190 a la última edición de El Amo Supremo
Línea 45: Línea 45:
*Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo en las subordinadas.
*Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo en las subordinadas.


=== Español peruano ribereño o limeño a al cuadrado===
=== Español peruano ribereño o limeño ===
{{AP|Español peruano ribereño}}
{{AP|Español peruano ribereño}}
Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia [[Lima|limeña]] o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser el mejor (entiéndase más castizo) de toda la América ribereña.<ref>[[Tadeo Hanke]], ''Carácter, genio y costumbres de los limeños, 1801'', Concejo Provincial de Lima, 1959, p.50 </ref><ref>[[Rafael Lapesa]], ''Historia de la lengua española'', Editorial Gredos, 1981 </ref> Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría, la base del español peruano “normativo”.
Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia [[Lima|limeña]] o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser el mejor (entiéndase más castizo) de toda la América ribereña.<ref>[[Tadeo Hanke]], ''Carácter, genio y costumbres de los limeños, 1801'', Concejo Provincial de Lima, 1959, p.50 </ref><ref>[[Rafael Lapesa]], ''Historia de la lengua española'', Editorial Gredos, 1981 </ref> Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría, la base del español peruano “normativo”.

Revisión del 00:18 4 mar 2010

Mapa dialectal de Perú.

El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad se hablan cuatro variedades en su territorio, que engloban al 80% de sus habitantes.

Historia

El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532 en sus dialectos extremeño y andaluz de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.

En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, la discriminación antiindígena, la imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.

Dialectos en el Perú

Español andino

Es el más empleado, sobre todo en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene muchas similitudes con el habla ”estándar” de Ecuador y Bolivia. No obstante ser la base del español peruano popular y a diferencia de en aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la costa y sobre todo la de Lima.

Principales características

En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar (acentuación grave), asibilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/[1]​). Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s” originalmente apical sin aspirar y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. Otros rasgos distintivos son la preservación del sonido de la “ll” a veces ultracorreccionado, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.

En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:

  • La confusión o unificación del género y número
A ellas lo recibí bien.. La revista es caro.
  • El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito.. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
Lo echan la agua. Lo pintan la casa
  • La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe.. Lo conozco a ella.
  • La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
  • Empleo raro de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima
  • Uso de “no más” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
  • Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.
  • Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo en las subordinadas.

Español peruano ribereño o limeño

Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser el mejor (entiéndase más castizo) de toda la América ribereña.[2][3]​ Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría, la base del español peruano “normativo”.

Rasgos característicos
  • Las vocales se pronuncian todas claras y con la misma duración.
  • La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian claras, sin fricativizar.
  • La “s” es predorsal y se aspira (a veces transforma en fricativa velar sorda) ante consonante (no en final de palabra como en Chile o Andalucía)
  • La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian más bien palatalmente que velar
  • La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como en México o Argentina)
  • La /d/ final se convierte en /t/ o se elide
  • Existe yeísmo
  • Y tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo –ear

Se usa construcciones que son del español americano en general pero existen también las que son de origen propio, así mismo términos y expresiones tradicionales muy frecuentes; el más arraigado de los quechuismos es la voz familiar “calato” por desnudo.

Español andino-ribereño o neolimeño

Nacida en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los migrantes andinos con el de la ciudad, y es actualmente el habla con que más se identifica a los peruanos. Se caracteriza por:

característica ejemplo Es. limeño Español neolimeño
No asibilación de "rr" y "r-" salvo las generaciones mayores pero sí articulación débil de aquellas y la eliminación de la última en contextos internos.
Emisión cerrada gangosa y floja de las vocales en general que dificulta la claridad en el sonido de la palabra.
Casual confusión vocálica entre e-i y o-u
Debilitamiento o hasta desaparición de los sonidos consonánticos /b/, /d/, /g/ e /y/ entre vocales aguanta [a'gwaŋ.ta] [a'waŋ.ta]
dado ['da.ðo] [dao]
mantequilla [maŋ.te'ki.ɟa] [maŋ.te'ki.a]
baboso [βa'bo.so] [βa'ɤ.sɤ]
Pronunciación fuerte de "s" o con un tenue silbido.

Menor aspiración ante consonante (más bien se le articula como /x/ delante de /k/)

asco [ah'ko] [ax'ko]
Sonorización de las consonantes sordas. pasajes [pa'sa.xes] [pa'sa.ɣes]
fósforo ['fos.fo.ɾo] ['fos.βo.ɾo]
época ['e.po.ka] 'e.βo.ka]
Habla acelerada y con entonación variada de base andina.

De otro lado están los consabidos andinismos sintácticos, el solecismo tan común en el habla de un peruano neocitadino como es la discordancia de género y número; el empleo constante de diminutivos o aumentativos, el loísmo, doble posesivo y al final de la frase el de la conjunción “pues”, “pe'" o "pue'".

En la parte lexical el uso de neologismos, quechuismos y el empleo de la llamada “jeringa” entre los jóvenes es lo que a menudo se oye por las calles.

Español amazónico

Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas amazónicas sin que éstas sin embargo hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal.

Fonéticamente se caracteriza por:

  • La sibilante /s/ resiste a la aspiración
  • Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan
  • Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
  • Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
  • La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
  • También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes

El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.

De Antonio sus amigas

También hay trastornos de concordancia genérica, etc.

Español ecuatorial

Mapa dialectal de Ecuador y Perú.

Se habla en el departamento de Tumbes.

Notas

  1. Jorge Pérez y alumnos, Contra el prejuico lingüístico de la motosidad: un estudio de las vocales del castellano andino desde la fonética acústica, Lima: Instituto Riva Agüero. PUCP, 2006
  2. Tadeo Hanke, Carácter, genio y costumbres de los limeños, 1801, Concejo Provincial de Lima, 1959, p.50
  3. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Editorial Gredos, 1981

Referencias

  • Caravedo, R.: Espacio geográfico y modalidades lingüísticas en el español del Perú.- 1992.-
  • Escobar, Alberto (1978). «El castellano en el Perú,». Variaciones Sociolingüísticas del castellano en el Perú. IEP ediciones. p.50. 
  • Rivarola, J. L.: Bilingüismo histórico y español andino.- Actas del lX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlín 1989.-

Enlaces externos

Véase también