Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Chonchi)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.222.190.82 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Iglesia de San Carlos de Borromeo (desambiguación)}}
{{otros usos|Iglesia de San Carlos de Borromeo (desambiguación)}}
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Iglesias de Chiloé
| Nombre = Iglesia de Chonchi - Chile
| Imagen = Iglesia de Chonchi.jpg
| Imagen = Iglesia de Chonchi.jpg
| Tamaño = 250
| Tamaño = 250
| Pie = Fachada de la Iglesia de [[Chonchi]].
| Pie = Fachada de la Iglesia.
| Coor =
| Coor =
| País = {{CHL}}
| País = {{CHL}}
| Tipo = Cultural
| Tipo = Cultural
| Criterios = ii, iii
| Criterios = ii, iii
| ID = 971
| ID = 971-010
| Región = [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica y Caribe|Latinoamérica Y Caribe]]
| Región = [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica y Caribe|Latinoamérica Y Caribe]]
| Año = 2000
| Año = 2000

Revisión del 03:15 21 jul 2009

Iglesia de Chonchi - Chile

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Fachada de la Iglesia.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Coordenadas 42°37′27″S 73°46′25″O / -42.624119, -73.77367
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 971-010
Región Latinoamérica Y Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Extensión 1995

La Iglesia de Chonchi o Iglesia San Carlos de Borromeo es un templo católico ubicado en Chile que forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé calificadas como Monumento Nacional de Chile[1]​ y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[2]​ Se ubica a un costado de la plaza de la ciudad de Chonchi, en la Isla Grande de Chiloé y es la sede de la parroquia de Chonchi, una de las 24 que forman parte de la diócesis de Ancud.[3]

Historia

La misión "San Carlos de Chonchi" fue creada por los misioneros jesuitas en 1764 para evangelizar a los indígenas payos[4]​ que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual Quellón. Para 1767 existen registros de una iglesia en el sitio y en 1849 el Obispo de Ancud comentó que la iglesia jesuítica se hallaba en reparaciones, si bien 5 años más tarde, en 1854, el Intendente de Chiloé la consideró en estado "ruinoso"[5]​ No obstante, otros datos apuntan a que la primitiva iglesia del siglo XVIII se habría derrumbado y que la actual dataría de 1859[6]​ o de fines del s. XIX.[1][5][7]

A lo largo del s. XX se le fueron haciendo reparaciones y modificaciones sucesivas, entre las que se cuentan el reemplazo del techo de madera por planchas metálicas, lo mismo que en el revestimiento de la torre, además de cubrirse con pintura las partes policromadas del interior.[5]

Entre 1995 y 1997 se realizaron reparaciones para mejorar las fundaciones, contar con drenaje y mejorar los pisos, por lo que al momento de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, se hallaba en un estado relativamente bueno.[5]​ Sin embargo, el 14 de marzo del año 2002 hubo un temporal de lluvia y viento que derribó su torre y parte de la fachada. Los fondos destinados no cubrieron los costos y el restablecimiento del campanario tardó más de dos años.

Descripción

Como casi todas las iglesias tradicionales de Chiloé, está compuesta por un edificio rectangular con techo a dos aguas y un pórtico con arcos falsos[8]​ y una torre-campanario. Su interior está dividido en tres naves, separadas por líneas de pilares, también con arcos falsos; la nave central tiene el cielo cemicircular, mientras las naves laterales lo tienen plano

Exterior

Las paredes laterales están revestidas de traslapo y el techo de planchas galvanizadas. La fachada da al sur, hacia "Centenario", la calle principal de Chonchi y está pintada en azul claro y amarillo. El pórtico está formado por seis columnas de sección cuadrada que sostienen un dintel oculto y están recubiertas de tablas para darles el aspecto de pilares cilíndricos con capiteles y formando arcos; estos son alternados, de medio punto (semicirculares) los dos exteriores y el central, y elípticos los otros dos.

Notas y referencias

  1. a b «Consejo Nacional de Monumentos, Iglesia de Chonchi». 
  2. «Report of the 24th Session of the Committee» (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2000. 
  3. «Diócesis de San Carlos de Ancud». Consultado el 19 de febrero de 2000. 
  4. Urbina Burgos, Rodolfo (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de "veliches" y payos. Valparaíso: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 335 p. ISBN 956-17-0359-9. 
  5. a b c d «Iglesia de Chonchi. Juegos de la historia.». Consultado el 20 de enero de 2008. 
  6. «Iglesia San Carlos de Borromeo». Consultado el 25 de octubre de 2007. 
  7. «Iglesia de Chonchi». 
  8. Estos arcos y el exterior de los pilares son adornos puestos como revestimiento sobre las columnas que sostienen travesaños rectos.

Enlaces externos