Diferencia entre revisiones de «Chilpancingo de los Bravo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Vaniajorg a la última edición de Mitrush usando monobook-suite
Línea 119: Línea 119:


== Cultura ==
== Cultura ==

== Danza típica de los tlacololeros ==

El grupo de participantes no debe de ser menor de doce para que las evoluciones resulten completas. La indumentaria que llevan puesta se compone de una especie de camisa larga que les llega hasta las rodillas y es hecha de costales de yute o de ixtle, entre más gruesa y tosca mejor. El brazo izquierdo –o el derecho si el danzante es zurdo- se envuelve con los costales para amortiguar la descarga del látigo del adversario. Para cubrir sus piernas pueden llevar pantalones o chaparreras de gamuza y calzar zapatos, aunque anteriormente preferían huaraches de piel de toro con las correas entrelazadas en “pie de gallo”; también hay quienes opinan que lo correcto es llevar los pies descalzos. La cabeza se cubre con un tosco sombrero de palma o de macahilo de ixtle con costura o perpunte que llevan sujeto con barbiquejo, y se cubren la casa con una gruesa máscara de madera de tamaño grande y con expresiones de bufón, de pesadumbre o simplemente cínicos.

Todos los tlacololeros llevan un látigo o rebenque de cuero crudo de res o cáñamo embreado, con su pajuela de ixtle para producir detonación y lo sujetan a mano cuyo brazo no está envuelto, por medio de una honda.

Las evoluciones de la danza se ejecutan al compás de las notas producidas por un aflauta de carrizo y por la percusión de un tamboril, que tocan músicos expertos plueberinos que ya conocen los sones característicos de cada maniobra, así como los pasajes o partes de la danza que son los siguientes:
*1. Invitación al trabajo.
*2. Inspección del campo
*3. Delimitación de los lotes o parcelas.
*4. El chintihuile (golpeo mutuo con las asentaderas por el gusto de haber recibido sus parcelas).
*5. Inspección de herramientas.
*6. Se da cuanta al tlacololero jefe de haber terminado el desmonte.
*7. Señalamiento o deslinde del tlacocol (pintan una raya).
*8. Quema del follaje seco.

En este último acto se apartan por parejas para golpearse mutuamente con el chirrión sobre el brazo cubierto con los costales. En una encarnizada disputa por las tierras. Las detonaciones de las pajuelas simulan el chisporroteo de la leña verde cuando se está quemando.

--[[Usuario:Vaniajorg|Vaniajorg]] ([[Usuario Discusión:Vaniajorg|discusión]]) 02:42 14 jun 2009 (UTC)



=== Jueves de Danzón ===
=== Jueves de Danzón ===
Línea 173: Línea 152:
}}
}}
* CARRETO, Felipe; FRAGOSO, Carlos; GARCÍA, José; LÓPEZ, Teresa; MÁRQUEZ, Martha; MARTÍNEZ, Alejandro; MEZA, Malinali; NORMAN, Olivia; RAMÍREZ, Javier; RIVAS, Enrique; ROMERO, Lourdes: ''"Guerrero, Monografía estatal"'', México, D..F., Editorial SEP, 1996. ISBN 968-29-6109-2
* CARRETO, Felipe; FRAGOSO, Carlos; GARCÍA, José; LÓPEZ, Teresa; MÁRQUEZ, Martha; MARTÍNEZ, Alejandro; MEZA, Malinali; NORMAN, Olivia; RAMÍREZ, Javier; RIVAS, Enrique; ROMERO, Lourdes: ''"Guerrero, Monografía estatal"'', México, D..F., Editorial SEP, 1996. ISBN 968-29-6109-2
</div>

*Florencio Encarnación Ursúa. Raíces del tiempo: anécdotas y leyendas guerrerenses. 1983--[[Usuario:Vaniajorg|Vaniajorg]] ([[Usuario Discusión:Vaniajorg|discusión]]) 02:43 14 jun 2009 (UTC)</div>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 02:52 14 jun 2009

Plantilla:Datos ciudades de México

Chilpancingo de los Bravo (del náhuatl: chilpan, cingo ‘lugar de avispa, pequeño’‘pequeño avispero’) es una ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol.

Toponimia

Existen dos versiones sobre el origen de la palabra Chilpancingo. La primera afirma que se deriva de los vocablos náhuatl: "chilpan" cuyo significado es lugar de avispa y de "cingo" que significa pequeño; en conjunto se expresa como pequeño avispero. La segunda afirma que Chilpancingo proviene del vocablo náhuatl: "Chilli-pan-tzingo", donde "Chilli" significa chile, pero también puede referirse al color colorado o rojo; "pan", significa bandera, Tzin, es diminutivo y co, locativo o lugar; todo lo anterior en conjunto se expresa como Lugar de banderitas rojas.[1]​ La confusión se deriva del hecho que las avispas del lugar son de color rojo y al ser diminutas parecen banderitas rojas, pero en realidad el nombre se deriva de una planta típica de la región, el "toronjil", cuya flor es pequeña y roja, quedando el nombre como "lugar del toronjil".[cita requerida]

El complemento de de los Bravo se le agrega en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la Independencia de México.

Historia

Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de 1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.[1]

Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas realistas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarez recuperan la plaza.

En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.

En 1960, la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un movimiento estudiantil-popular que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy UAG). Éstas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la desaparición de los poderes en el estado en el gobierno en turno, del quien era titular el general Raúl Caballero Aburto. Este movimiento culminó con una matanza de estudiantes planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejercito mexicano, y la caída del gobernador.[2]

Demografía

Población de Chilpancingo de los Bravo[1]
Año Población
1900 7.497
1910 7.994
1921 5.955
1930 8.315
1940 8.834
1950 12.673
1960 18.022
1970 36.193
1980 67.498
1990 97.165
1995 123.475
2000 142.746
2005 166.796

Chilpancingo de los Bravo es la segunda ciudad más grande del estado, solo superada por el puerto de Acapulco. Conforme a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo tenía hasta entonces una población total de 166.796 habitantes, de esa cantidad, 78.905 eran hombres y 87.891 mujeres.[1]

Atractivos turísticos

Cultura

Jueves de Danzón

Se lleva a cabo los jueves de cada semana y consiste en un baile popular en el que, como su nombre lo indica, las parejas se reúnen en punto de las seis y media de la tarde en lo que fue el "Jardín Cuellar" (hoy Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac") y bailan este popular género musical, al pie del kiosco central, dentro del cual la banda de música del gobierno del estado de Guerrero, ejecuta los temas más populares de este ritmo de origen cubano, empero fuertemente adoptado por México.[cita requerida] Este evento es organizado por el "Comité de Jueves de Danzón" y fue fundado el 22 de mayo de 2005.[cita requerida]

Personajes destacados

Referencias

Notas

  1. a b c d Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). «Archivo histórico de localidades». Consultado el 21 de abril de 2008. 
  2. *AYALA GUEVARA, Leopoldo (2005). «Génesis de un movimiento; La masacre». La guerra sucia en Guerrero. Impunidad, terrorismo y abuso de poder. (Primera edición edición). Ayalacenter. pp. 39-72. 
  3. Se localizan aproximadamente a 11 km de la ciudad en el conocido circuito turístico Chilpancingo azul.
  4. Se cree que su verdadera cuna es la población de Chichihualco, pero algunos de sus biógrafos defienden la postura del nacimiento en Chilpancingo.

Fuentes

  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Consultado el 21 de abril de 2008. 
  • CARRETO, Felipe; FRAGOSO, Carlos; GARCÍA, José; LÓPEZ, Teresa; MÁRQUEZ, Martha; MARTÍNEZ, Alejandro; MEZA, Malinali; NORMAN, Olivia; RAMÍREZ, Javier; RIVAS, Enrique; ROMERO, Lourdes: "Guerrero, Monografía estatal", México, D..F., Editorial SEP, 1996. ISBN 968-29-6109-2

Véase también

Enlaces externos