Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Resistencia (psicología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dtarazona (discusión · contribs.)
Dtarazona (discusión · contribs.)
añadí etimología y un concepto de psicología general
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos|Resistencia}}
{{otrosusos|Resistencia}}
En la psicología general, la '''resistencia''' (Lat. ''resistentia'' = que resiste) es un comportamiento de oposición frente a otro que puede tener un valor positivo o negativo. Es negativo cuando funciona como una oposición al bienestar propio y colectivo. Positivo cuando permite conservar hábitos valisoso a pesar de la oposición del ambiente, por ejemplo cuando un niño siempre se lava las manos pese a que sus compañeros no lo hacen.
En psicología y en psicoanálisis, '''resistencia''', es todo acto o actitud opuesto al encuadre terapéutico, o bien, desde el enfoque psicoanalítico, opuesto a la labor conscientizadora.

En psicoanálisis, '''resistencia''', es todo acto o actitud opuesto al encuadre terapéutico, o bien, desde el enfoque psicoanalítico, opuesto a la labor conscientizadora.


==Resistencia en psicoanálisis y terapias relacionadas==
==Resistencia en psicoanálisis y terapias relacionadas==

Revisión del 22:01 3 jul 2007

En la psicología general, la resistencia (Lat. resistentia = que resiste) es un comportamiento de oposición frente a otro que puede tener un valor positivo o negativo. Es negativo cuando funciona como una oposición al bienestar propio y colectivo. Positivo cuando permite conservar hábitos valisoso a pesar de la oposición del ambiente, por ejemplo cuando un niño siempre se lava las manos pese a que sus compañeros no lo hacen.

En psicoanálisis, resistencia, es todo acto o actitud opuesto al encuadre terapéutico, o bien, desde el enfoque psicoanalítico, opuesto a la labor conscientizadora.

Resistencia en psicoanálisis y terapias relacionadas

En psicoanálisis y en la psicoterapia analítica, se llama resistencia a todo acto o palabra de oposición a la conscientización. Freud distinguió cinco tipos de resistencia: la represión, la resistencia de transferencia, el beneficio secundario de la enfermedad, la resistencia del inconsciente y la del superyó.

Resistencia en la terapias cognitivo-conductuales

En las terapias cognitivo-conductuales, se llama resistencia a todo acto de oposición a algún procedimiento clínico propuesto por el terapeuta. Su aparición durante el proceso de intervención clínica se considera una señal de alerta que puede indicar, ya sea que el terapeuta no ha logrado una sufciente alianza terapéutica con el sujeto, sea que no ha explicado bien la utilidad de la intervención, o bien que la intervención va en contra de los valores del sujeto, o alguna otra razón que el terapeuta no se ha percatado previamente.

La resistencia, en este grupo de psicoterapias, no se concibe como algo negativo, sino que, engranado dentro del encuadre, puede convertirse en un momento diagnóstico propicio para averiguar algo nuevo acerca del sujeto y del proceso psicoterapéutico, y una oportunidad para hacer cambios y ajustes en dicho proceso.

Referencias

  • LaPlanche & Pontalis (1993). «Diccionario de Psicoanálisis [Título original: "Vocabulaire de la psychanalyse", 1967, Presses Universitaires de France, Paris]». Ediciones Paidós Ibérica. 
  • Merani, A. (1979). «Diccionario de Psicología». México: Grijalbo. ISBN 970-05-0137-X.