Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mohán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nobita931 (discusión · contribs.)
Rv
Línea 1: Línea 1:

El Mohán es uno de los [[mito]]s folclóricos más generalizados en Colombia. Se conoce a este como un hombre que vive en las montañas, peñascos, playas de los ríos, rocas cercanas a quebradas, lagunas y ríos colombianos. Según habitantes de la ciudad de Santa Marta, el Mohán se ha colado en la vida normal, usando el seudónimo de <ref>Ocampo Lopez, Javier. Mitos colombianos.El Áncora editores.Bogotá, Colombia. 1788.</ref> Se hacen varias descripciones:
El Mohán es uno de los [[mito]]s folclóricos más generalizados en Colombia. Se conoce a este como un hombre que vive en las montañas, peñascos, playas de los ríos, rocas cercanas a quebradas, lagunas y ríos colombianos. Según habitantes de la ciudad de Santa Marta, el Mohán se ha colado en la vida normal, usando el seudónimo de <ref>Ocampo Lopez, Javier. Mitos colombianos.El Áncora editores.Bogotá, Colombia. 1788.</ref> Se hacen varias descripciones:
* Algunos lo describen como un ser musgoso, cubierto todo en pelo, con larga y abundante cabellera, ojos brillantes y uñas largas y afiladas.
* Se cree que los mohanes son hombres que viven en las cavernas a orillas de los ríos donde fumaban [[tabaco]] y se robaban a las mujeres que más les gustaban cuando éstas iban a lavar la ropa a la quebrada, razón por la cual las debía acompañar un hombre.
* Se le describe como un ser [[humanoide]], muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo. Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.


*Algunos lo describen como un ser musgoso, cubierto todo en pelo, con larga y abundante cabellera, ojos brillantes y uñas largas y afiladas.
=== Características regionales ===
El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:
*Se cree que los mohanes son hombres que viven en las cavernas a orillas de los ríos donde fumaban [[tabaco]] y se robaban a las mujeres que más les gustaban cuando éstas iban a lavar la ropa a la quebrada, razón por la cual las debía acompañar un hombre.


*Se le describe como un ser [[humanoide]], muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo. Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.
==== Córdoba ====
En un cerro ubicado en el municipio de [[Momil]] (Colombia), de 70&nbsp;m de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas [[Zenú|sinúes]], fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí frases como "pero el gran Mohán no me deja".


===Características regionales ===
El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región.

El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:

==== Tolima ====
En esta región el Mohán es descrito como un hombre de piel y cabellera oscura, esta última siempre abundante. En algunos municipios se dice que es de baja estatura, musculoso, de ojos y mirada vivaz y abundante pelo. A causa de esta última característica algunos habitantes se refieren a este como un oso negro.
En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.


==== Cundinamarca ====
==== Cundinamarca ====
Línea 16: Línea 20:


En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.<ref>PARDO, Aristóbulo. Los Maestros y el Folklore. En: Revista Colombiana de Folklore. Bogotá. No.2. 1953. </ref> Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.
En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.<ref>PARDO, Aristóbulo. Los Maestros y el Folklore. En: Revista Colombiana de Folklore. Bogotá. No.2. 1953. </ref> Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.

==== Córdoba ====
En un cerro ubicado en el municipio de [[Momil]] (Colombia), de 70&nbsp;m de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas [[Zenú|sinúes]], fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí frases como "pero el gran Mohán no me deja".put
El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:


==== Tolima ====
==== Tolima ====
Línea 21: Línea 29:
En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.
En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.


== Véase también ==
==== Cundinamarca ====
En este departamento, especialmente en el municipio [[La Mesa (Cundinamarca)|La Mesa]], el Mohán es conocido como el mismo Juan Díaz (inicial propietario de las tierras), y es reconocido como una deidad de las aguas, ríos, quebradas y riachuelos.
* [[Trauco]]


En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.<ref>PARDO, Aristóbulo. Los Maestros y el Folklore. En: Revista Colombiana de Folklore. Bogotá. No.2. 1953. </ref> Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.
== Referencias ==
{{listaref|1|ancho=600}}


==== Córdoba ====
En un cerro ubicado en el municipio de [[Momil]] (Colombia), de 70&nbsp;m de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas [[Zenú|sinúes]], fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí puta

== Véase también ==
* [[Trauco]]
==Referencias==
{{listaref|4|ancho=600}}
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.todacolombia.com/folclor/mohan.html Leyenda o mito del Mohán]
* [http://www.todacolombia.com/folclor/mohan.html Leyenda o mito del Mohán]

Revisión del 17:27 7 mar 2016

El Mohán es uno de los mitos folclóricos más generalizados en Colombia. Se conoce a este como un hombre que vive en las montañas, peñascos, playas de los ríos, rocas cercanas a quebradas, lagunas y ríos colombianos. Según habitantes de la ciudad de Santa Marta, el Mohán se ha colado en la vida normal, usando el seudónimo de [1]​ Se hacen varias descripciones:

  • Algunos lo describen como un ser musgoso, cubierto todo en pelo, con larga y abundante cabellera, ojos brillantes y uñas largas y afiladas.
  • Se cree que los mohanes son hombres que viven en las cavernas a orillas de los ríos donde fumaban tabaco y se robaban a las mujeres que más les gustaban cuando éstas iban a lavar la ropa a la quebrada, razón por la cual las debía acompañar un hombre.
  • Se le describe como un ser humanoide, muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo. Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.

Características regionales

El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:

Tolima

En esta región el Mohán es descrito como un hombre de piel y cabellera oscura, esta última siempre abundante. En algunos municipios se dice que es de baja estatura, musculoso, de ojos y mirada vivaz y abundante pelo. A causa de esta última característica algunos habitantes se refieren a este como un oso negro. En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.

Cundinamarca

En este departamento, especialmente en el municipio La Mesa, el Mohán es conocido como el mismo Juan Díaz (inicial propietario de las tierras), y es reconocido como una deidad de las aguas, ríos, quebradas y riachuelos.

En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.[2]​ Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.

Córdoba

En un cerro ubicado en el municipio de Momil (Colombia), de 70 m de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas sinúes, fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí frases como "pero el gran Mohán no me deja".put El mito del Mohán es conocido a lo largo de toda Colombia, sin embargo sus características varían según la región:

Tolima

En esta región el Mohán es descrito como un hombre de piel y cabellera oscura, esta última siempre abundante. En algunos municipios se dice que es de baja estatura, musculoso, de ojos y mirada vivaz y abundante pelo. A causa de esta última característica algunos habitantes se refieren a este como un oso negro. En cuanto a su temperamento es reconocido por ser huraño, huidizo, traicionero y receloso.

Cundinamarca

En este departamento, especialmente en el municipio La Mesa, el Mohán es conocido como el mismo Juan Díaz (inicial propietario de las tierras), y es reconocido como una deidad de las aguas, ríos, quebradas y riachuelos.

En esta región el Mohán es descrito nuevamente como un hombre de abundante cabellera, sin embargo existen aspectos en los que su apariencia es diferente. En Cundinamarca, es descrito como un hombre gigantesco, de ojos brillantes y rojizos con apariencia de llamas de fuego, boca grande, dientes de oro y tez quemada. Al momento de su aparición es juguetón, enamorado y serenatero, y se dedica a perseguir las jóvenes lavanderas. Algunos campesinos de la región dicen haberlo visto por el río Magdalena tocando guitarra o flauta.[3]​ Describen al mohán con barba espesa y larga como la de un patriarca terrible que infunde autoridad y a la vez una sensación de malicia diabólica afirman que para el mohan las cuevas de oro son sagradas porque las considera su hogar y refugio.

Córdoba

En un cerro ubicado en el municipio de Momil (Colombia), de 70 m de altura a orillas de la ciénaga grande donde en la era precolombina existieron culturas sinúes, fueron encontrados enterrados varios utensilios hechos de barro; según la tradición se le atribuye vida, personalidad propia y poderes sobrenaturales, de ahí puta

Véase también

Referencias

  1. Ocampo Lopez, Javier. Mitos colombianos.El Áncora editores.Bogotá, Colombia. 1788.
  2. PARDO, Aristóbulo. Los Maestros y el Folklore. En: Revista Colombiana de Folklore. Bogotá. No.2. 1953.
  3. PARDO, Aristóbulo. Los Maestros y el Folklore. En: Revista Colombiana de Folklore. Bogotá. No.2. 1953.

Enlaces externos