Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Matanza del Salsipuedes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
recupero los espacios duros
Gonzalod (discusión · contribs.)
m Cambio de redacción para obtener una necesaria neutralidad y un enfoque más serio
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Fructuoso Rivera.jpg|thumb|Retrato del general [[Fructuoso Rivera]] (1784-1854).]]
[[Archivo:Fructuoso Rivera.jpg|thumb|Retrato del general [[Fructuoso Rivera]] (1784-1854).]]


Se conoce como la '''Matanza del Salsipuedes''' al ataque sufrido el [[11 de abril]]<ref>La mayoría de las fuentes afirman que la matanza sucedió el 11 de abril de 1831. En cambio otros afirman que sucedió el 10 de abril. Véase:
Se conoce como la '''Matanza del Salsipuedes''' la batalla tenida el [[11 de abril]]<ref>La mayoría de las fuentes afirman que la matanza sucedió el 11 de abril de 1831. En cambio otros afirman que sucedió el 10 de abril. Véase:
* CAMPAÑA, Mario (2004). «La guerra de los charrúas. Selección y clasificación de Mario Campaña», en revista ''Guaraguao'', 9 (19): págs.&nbsp;141-164. Barcelona (España), 2004.
* CAMPAÑA, Mario (2004). «La guerra de los charrúas. Selección y clasificación de Mario Campaña», en revista ''Guaraguao'', 9 (19): págs.&nbsp;141-164. Barcelona (España), 2004.
* BARRIOS PINTOS, Aníbal. [http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201981/pdf/0%20-%20025.pdf «Caciques charrúas en territorio oriental»], en la revista ''Almanaque del Banco de Seguros del Estado''. {{cita|JUAN PEDRO. El 10 de abril de 1831 fue tomado prisionero en el ataque por sorpresa del Potrero de Salsipuedes por las fuerzas comandadas por el presidente de la República [...].}}</ref> de [[1831]] por indígenas [[charrúa]]s en [[Uruguay]], por parte de tropas gubernamentales al mando de [[Fructuoso Rivera]], a orillas del [[arroyo Salsipuedes Grande]], afluente del [[río Negro (Uruguay)|Río Negro]]. Según la [[historiografía]] oficial uruguaya en el ataque habrían muerto 40&nbsp;charrúas y 300&nbsp;habrían sido tomados prisioneros, algunos de los cuales lograron huir. Entre las tropas oficiales hubo 1&nbsp;muerto y 9&nbsp;heridos.<ref>[http://www.ired.gub.uy/contenido/2008/03/2008033122.htm «Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa»], artículo en el portal de la Presidencia de la República, el 31 de marzo de 2008. Consultado el 21 de mayo de 2009.</ref> El hecho es frecuentemente referido como punto culminante del exterminio o genocido del pueblo charrúa.<ref>[http://www.lr21.com.uy/comunidad/406112-179-anos-del-genocidio-charrua-en-salsipuedes «179 años del genocidio charrúa en Salsipuedes»], en el sitio web de la radio LR21 (Uruguay).</ref>
* BARRIOS PINTOS, Aníbal. [http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201981/pdf/0%20-%20025.pdf «Caciques charrúas en territorio oriental»], en la revista ''Almanaque del Banco de Seguros del Estado''. {{cita|JUAN PEDRO. El 10 de abril de 1831 fue tomado prisionero en el ataque por sorpresa del Potrero de Salsipuedes por las fuerzas comandadas por el presidente de la República [...].}}</ref> de [[1831]] por indígenas [[charrúa]]s en [[Uruguay]], por parte de tropas gubernamentales al mando de [[Fructuoso Rivera]], a orillas del [[arroyo Salsipuedes Grande]], afluente del [[río Negro (Uruguay)|Río Negro]]. Según la [[historia]] oficial uruguaya en el ataque habrían muerto 40&nbsp;charrúas y 300&nbsp;habrían sido tomados prisioneros, algunos de los cuales lograron huir. Entre las tropas oficiales hubo 1&nbsp;muerto y 9&nbsp;heridos.<ref>[http://www.ired.gub.uy/contenido/2008/03/2008033122.htm «Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa»], artículo en el portal de la Presidencia de la República, el 31 de marzo de 2008. Consultado el 21 de mayo de 2009.</ref> Una corriente revisionista sin bases cientificas adjudica al referido hecho como punto culminante del exterminio o genocido del pueblo charrúa.<ref>[http://www.lr21.com.uy/comunidad/406112-179-anos-del-genocidio-charrua-en-salsipuedes «179 años del genocidio charrúa en Salsipuedes»], en el sitio web de la radio LR21 (Uruguay).</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


En la época existía en las autoridades el concepto de que los remanentes de algunas tribus de charrúas, que se desplazaban libremente por los campos sobre todo en los territorios del norte, casi como en la época precolonial, constituían un obstáculo insalvable para la estructuración de una sociedad que debía organizarse. Existe un buen grado de consenso histórico en que las tribus [[indígena]]s que poblaban el territorio comprendido a ambos lados del [[río Uruguay]] eran fundamentalmente del tronco [[guaraníes|guaranítico]], aunque conformados en diversos agrupamientos y de distinto comportamiento. Buena parte de ellos habían tendido a vivir en forma [[sedentarismo|sedentaria]], en buena medida luego de los establecimientos fundados por los [[jesuita]]s en las llamadas [[misiones jesuíticas guaraníes|misiones jesuíticas]]. Otros se iban integrando en sociedad rural y el [[mestizo|mestizaje]].
En la época existía en las autoridades el concepto de que algunas tribus de charrúas, que se desplazaban libremente por los campos sobre todo en los territorios del norte, casi como en la época precolonial, constituían un obstáculo insalvable para la estructuración de una sociedad que debía organizarse. Existe un buen grado de consenso histórico en que las tribus [[indígena]]s que poblaban el territorio comprendido a ambos lados del [[río Uruguay]] eran fundamentalmente del tronco [[guaraníes|guaranítico]], aunque conformados en diversos agrupamientos y de distinto comportamiento. Buena parte de ellos habían tendido a vivir en forma [[sedentarismo|sedentaria]], en buena medida luego de los establecimientos fundados por los [[jesuita]]s en las llamadas [[misiones jesuíticas guaraníes|misiones jesuíticas]]. Otros se iban integrando en sociedad rural y el [[mestizo|mestizaje]].


En gran medida, los integrantes de esas ramas indígenas, parcialmente sedentarios, habían formado parte de las partidas de combatientes y de los desplazamientos de tropas y poblaciones causados por las alternativas de las luchas revolucionarias conducidas por [[José Gervasio Artigas]] y otros líderes de la revolución libertadora. El mismo cacique guaraní llamado [[Andrés Guazurary]] (''Andresito Artigas''), considerado por Artigas como su heredero político entre los charrúas, tomó parte en la reconquista de las [[Misiones Orientales]] hasta su derrota en manos del ejército [[Brasil|brasileño]]. También habían guerreado los charrúas entre ellos, grupos de charrúas y sus caciques.
En gran medida, los integrantes de esas ramas indígenas, parcialmente sedentarios, habían formado parte de las partidas de combatientes y de los desplazamientos de tropas y poblaciones causados por las alternativas de las luchas revolucionarias conducidas por [[José Gervasio Artigas]] y otros líderes de la revolución libertadora. El mismo cacique guaraní llamado [[Andrés Guazurary]] (''Andresito Artigas''), considerado por Artigas como su heredero político entre los charrúas, tomó parte en la reconquista de las [[Misiones Orientales]] hasta su derrota en manos del ejército [[Brasil|brasileño]]. También habían guerreado los charrúas entre ellos, grupos de charrúas y sus caciques.
Línea 17: Línea 17:
== La matanza ==
== La matanza ==


A su retorno de la conquista de las Misiones Orientales donde Fructuoso Rivera liberó a las tribus guaraníes de las misiones que se encontraban esclavizadas por los portugueses, las mismas fueron asentadas en el pueblo de Santa Rosa, hoy [[Bella Unión]], y en el hoy desaparecido pueblo de Andresito, a orillas del Rio Negro.
A su retorno de las Misiones Orientales, Fructuoso Rivera había intentado asentar en [[Bella Unión]] a una parte de los grupos que lo habían acompañado en esa campaña. En febrero de [[1830]], el propio [[Juan Antonio Lavalleja]] recomendó a Rivera adoptar las providencias «más activas y eficaces» para la seguridad de los vecindarios y la garantía de las propiedades afectadas por los charrúas, a los que consideraba «malvados que no conocen freno alguno que los contenga» y que no podían dejarse «librados a sus inclinaciones naturales».


Sin embargo la mentalidad criolla de la época no apoyaba la idea de convivencia con asentamientos indígenas, teniendo particular resonancia en la época un grupo de charrúas que se dedicaban a realizar correrías - robo de ganado, asesinatos, etc. En febrero de [[1830]], [[Juan Antonio Lavalleja]] recomienda a Rivera adoptar las providencias «más activas y eficaces» para la seguridad de los vecindarios y la garantía de las propiedades afectadas por los charrúas, a los que consideraba «malvados que no conocen freno alguno que los contenga» y que no podían dejarse «librados a sus inclinaciones naturales»
La decisión de poner fin a esos grupos charrúas habría quedado así a cargo de Rivera, que había establecido buenas relaciones con algunos caciques en la época de los combates contra los diversos ocupantes del territorio y también gozaba de popularidad y adhesión entre los indígenas. Desde su posición de presidente, Rivera convocó a los principales caciques charrúas, Venado, Polidoro, Rondeau y Juan Pedro ―junto con sus mujeres y niños―, a una reunión a realizarse en un bucle o potrero formado por el [[arroyo Salsipuedes Grande|arroyo Salsipuedes]], diciéndoles que el Ejército los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado.

Es así que el parlamento encomienda a Rivera el poner fin a esos grupos charrúas, quién sin embargo había establecido buenas relaciones con algunos caciques en la época de los combates contra los diversos ocupantes del territorio y gozaba de popularidad y adhesión entre los indígenas, quizá por su propia herencia mestiza. Desde su posición de comandante de la campaña, Rivera convocó a los principales caciques charrúas, Venado, Polidoro, Rondeau y Juan Pedro ―junto con sus mujeres y niños―, a una reunión a realizarse en un bucle o potrero formado por el [[arroyo Salsipuedes Grande|arroyo Salsipuedes]], diciéndoles que el Ejército los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado.


Según los relatos, el 11 de abril de [[1831]] asistieron a la reunión varios centenares de indios, que fueron agasajados y emborrachados. En un momento, Fructuoso Rivera le pidió a su amigo el cacique Venado que le alcanzara su cuchillo para picar tabaco, y entonces lo habría matado de un tiro. Esa habría sido la señal para iniciar el ataque. Inmediatamente fueron rodeados por una tropa de 1200&nbsp;soldados al mando de [[Bernabé Rivera]]. Según la [[historiografía]] oficial ―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40&nbsp;indígenas muertos y 300&nbsp;prisioneros.<ref>{{cita web |url=http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/15/fernandoklein.pdf |título=El destino de los indígenas en Uruguay |autor=Fernando Klein |fecha=2007 |fechaacceso=13 de abril de 2014}}</ref>
Según los relatos, el 11 de abril de [[1831]] asistieron a la reunión varios centenares de indios, que fueron agasajados y emborrachados. En un momento, Fructuoso Rivera le pidió a su amigo el cacique Venado que le alcanzara su cuchillo para picar tabaco, y entonces lo habría matado de un tiro. Esa habría sido la señal para iniciar el ataque. Inmediatamente fueron rodeados por una tropa de 1200&nbsp;soldados al mando de [[Bernabé Rivera]]. Según la [[historiografía]] oficial ―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40&nbsp;indígenas muertos y 300&nbsp;prisioneros.<ref>{{cita web |url=http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/15/fernandoklein.pdf |título=El destino de los indígenas en Uruguay |autor=Fernando Klein |fecha=2007 |fechaacceso=13 de abril de 2014}}</ref>
Entre las tropas hubo 9&nbsp;heridos y 1&nbsp;muerto.
Entre las tropas hubo 9&nbsp;heridos y 1&nbsp;muerto.


Los indígenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta [[Montevideo]]. La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y niños, quedaron a cargo de familias de Montevideo donde sirvieron esclavizados. Cuatro de los sobrevivientes ([[Vaimaca Pirú]], [[Tacuabé]], [[Senaqué]] y [[Guyunusa]]) fueron entregados a un francés llamado [[François De Curel]], quien los trasladó a [[París]] donde fueron exhibidos como ejemplares exóticos de América. Todos ellos murieron en cautiverio. La única excepción fue Tacuabé, que logró huir con la hija de Guyunusa nacida en Francia,<ref>{{cita libro |autor=[[Paul Rivet]] |título=Los últimos charrúas |edición= |editorial= |año=1930 |url=http://pueblosoriginarios.com/textos/charruas/charrua1.htmll|isbn=}}</ref> y no hubo más registros de su paradero.<ref>{{cita web |url=http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_04.pdf |título=Nuevos datos sobre el destino de Tacuavé y la hija de Guyunusa |autor= Darío Arce |fecha= |fechaacceso=13 de abril de 2014}}</ref>
Los indígenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta [[Montevideo]]. La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y niños, quedaron a cargo de familias de Montevideo donde sirvieron bajo el régimen de encomienda. Cuatro de los sobrevivientes ([[Vaimaca Pirú]], [[Tacuabé]], [[Senaqué]] y [[Guyunusa]]) fueron entregados a un francés llamado [[François De Curel]], quien los trasladó a [[París]] donde fueron exhibidos como ejemplares exóticos de América. Todos ellos murieron en cautiverio. La única excepción fue Tacuabé, que logró huir con la hija de Guyunusa nacida en Francia,<ref>{{cita libro |autor=[[Paul Rivet]] |título=Los últimos charrúas |edición= |editorial= |año=1930 |url=http://pueblosoriginarios.com/textos/charruas/charrua1.htmll|isbn=}}</ref> y no hubo más registros de su paradero.<ref>{{cita web |url=http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_04.pdf |título=Nuevos datos sobre el destino de Tacuavé y la hija de Guyunusa |autor= Darío Arce |fecha= |fechaacceso=13 de abril de 2014}}</ref>


La persecución no se agotó en la matanza de Salsipuedes. Bernabé Rivera tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar, en lo que él mismo describió como «el gran interés que [yo] tomo en la ''conclusión'' de los infieles».
La leyenda del supuesto genocidio afirma que la persecución no se agotó en la matanza de Salsipuedes, contando que Bernabé Rivera tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar, en lo que se describe como «el gran interés que [yo] tomo en la ''conclusión'' de los infieles».


Luego de Salsipuedes, Bernabé Rivera fue enviado por el presidente en busca del cacique Venado, que había huido con su gente hacia el litoral, cruzando el río Uruguay hacia territorio argentino. Según la versión más aceptada, lo encontró en el cerro Pintado y, con engaños, logró que lo acompañase junto a su gente (que no pasaban de 12) hasta la estancia de Bonifacio, un amigo suyo que se prestó a lo que iba a suceder. Los indios llegaron a la estancia y se les sirvió una cena en la cocina. Mientras estaban comiendo, trancaron la puerta y, a través de las ventanas, hombres armados los ejecutaron fríamente, según el estremecedor relato de [[Manuel Lavalleja]].<ref>[http://www.elobservador.com.uy/elobservador/10/ed101107/imagenes_paginas/07op14.pdf «Bernabé, Bernabé»], artículo en el diario ''El Observador''; consultado el 7 de noviembre de 2010.</ref>
Luego del referido hecho de Salsipuedes, se afirma que Bernabé Rivera fue enviado por el presidente en busca del cacique Venado, que había huido con su gente hacia el litoral, cruzando el río Uruguay hacia territorio argentino. Según una versión, lo encontró en el cerro Pintado y, con engaños, logró que lo acompañase junto a su gente (que no pasaban de 12) hasta la estancia de Bonifacio, un amigo suyo que se prestó a lo que iba a suceder. Los indios llegaron a la estancia y se les sirvió una cena en la cocina. Mientras estaban comiendo, trancaron la puerta y, a través de las ventanas, hombres armados los ejecutaron fríamente, según el estremecedor relato de [[Manuel Lavalleja]].<ref>[http://www.elobservador.com.uy/elobservador/10/ed101107/imagenes_paginas/07op14.pdf «Bernabé, Bernabé»], artículo en el diario ''El Observador''; consultado el 7 de noviembre de 2010.</ref>


Posteriormente, el [[17 de agosto]] de [[1831]], Bernabé Rivera sorprendió ―en [[Mataojo (Uruguay)|Mataojo]], cerca de la desembocadura del [[río Arapey]]― a otros grupos comandados por los caciques El Adivino y Juan Pedro y los atacó, saldándose el episodio con 15&nbsp;muertos y más de 80&nbsp;prisioneros. Bernabé Rivera informó que habían conseguido escapar 18&nbsp;hombres, 8&nbsp;«muchachos de siete a doce años y cinco chinas de bastante edad» y, con ellos, [[Polidoro]], único cacique que quedó sobreviviente.
Posteriormente, el [[17 de agosto]] de [[1831]], Bernabé Rivera sorprendió ―en [[Mataojo (Uruguay)|Mataojo]], cerca de la desembocadura del [[río Arapey]]― a otros grupos comandados por los caciques El Adivino y Juan Pedro y los atacó, saldándose el episodio con 15&nbsp;muertos y más de 80&nbsp;prisioneros. Bernabé Rivera informó que habían conseguido escapar 18&nbsp;hombres, 8&nbsp;«muchachos de siete a doce años y cinco chinas de bastante edad» y, con ellos, [[Polidoro]], único cacique que quedó sobreviviente.
Línea 34: Línea 36:
A principios de 1832 hubo una sublevación de indios guaraníes en Bella Unión y Bernabé marchó a reprimirla. Combatió la sublevación con su consabida habilidad e intransigencia. Pero, en la tarea de perseguir a los fugitivos, el 20&nbsp;de&nbsp;junio de 1832 dio con un grupo de 16&nbsp;charrúas, aparentemente comandados por el cacique Polidoro, que emprendieron la fuga. Bernabé los persiguió con 24&nbsp;combatientes hasta la hondonada de [[Yacaré-Cururú]], despreciando las advertencias de un baqueano, que lo alertó del peligro de estar siendo atraídos a una emboscada. Cuando estaba en la parte central de la misma, los indios dieron vuelta y atacaron por sorpresa, matando a varios oficiales y soldados. Bernabé fue golpeado por unas boleadoras en la espalda, cayó de su caballo y, antes de que pudiera montar en ancas de uno de sus hombres, fue alcanzado por los indios, que lo capturaron.
A principios de 1832 hubo una sublevación de indios guaraníes en Bella Unión y Bernabé marchó a reprimirla. Combatió la sublevación con su consabida habilidad e intransigencia. Pero, en la tarea de perseguir a los fugitivos, el 20&nbsp;de&nbsp;junio de 1832 dio con un grupo de 16&nbsp;charrúas, aparentemente comandados por el cacique Polidoro, que emprendieron la fuga. Bernabé los persiguió con 24&nbsp;combatientes hasta la hondonada de [[Yacaré-Cururú]], despreciando las advertencias de un baqueano, que lo alertó del peligro de estar siendo atraídos a una emboscada. Cuando estaba en la parte central de la misma, los indios dieron vuelta y atacaron por sorpresa, matando a varios oficiales y soldados. Bernabé fue golpeado por unas boleadoras en la espalda, cayó de su caballo y, antes de que pudiera montar en ancas de uno de sus hombres, fue alcanzado por los indios, que lo capturaron.


La venganza fue terrible. [[Eduardo Acosta y Lara]], en su obra ''La guerra de los charrúas'', transcribe el relato de [[Manuel Lavalleja]]: {{cita|Allí entraron a hacerle cargos de los asesinatos hechos a sus familias y compañeros. El teniente Javier, indio misionero y ladino, era de opinión de que no se matara a Bernabé (...) pero los otros todos, incluso las chinas, pedían su muerte, y aquél (Bernabé) les ofrecía cuanto ellos pudieran apetecer: les ofrecía que les haría entregar las mujeres e hijos; a esta oferta le preguntaron que quién entregaba las familias que él y su hermano habían muerto en Salsipuedes. Bernabé no tuvo qué responder y entonces un indio llamado cabo Joaquín lo pasó de una lanzada y a su ejemplo siguieron los demás. En fin, murió, le cortaron la nariz y le sacaron las venas del brazo derecho para envolverlas en el palo de la lanza del primero que lo hirió, lo arrastraron a una distancia donde había un pozo de agua y allí le metieron la cabeza, dejándole el cuerpo fuera.}}
La venganza fue supuestamente terrible. [[Eduardo Acosta y Lara]], en su obra ''La guerra de los charrúas'', transcribe el relato de [[Manuel Lavalleja]]: {{cita|Allí entraron a hacerle cargos de los asesinatos hechos a sus familias y compañeros. El teniente Javier, indio misionero y ladino, era de opinión de que no se matara a Bernabé (...) pero los otros todos, incluso las chinas, pedían su muerte, y aquél (Bernabé) les ofrecía cuanto ellos pudieran apetecer: les ofrecía que les haría entregar las mujeres e hijos; a esta oferta le preguntaron que quién entregaba las familias que él y su hermano habían muerto en Salsipuedes. Bernabé no tuvo qué responder y entonces un indio llamado cabo Joaquín lo pasó de una lanzada y a su ejemplo siguieron los demás. En fin, murió, le cortaron la nariz y le sacaron las venas del brazo derecho para envolverlas en el palo de la lanza del primero que lo hirió, lo arrastraron a una distancia donde había un pozo de agua y allí le metieron la cabeza, dejándole el cuerpo fuera.}}


El cadáver de Bernabé Rivera fue rescatado tal cual cuenta Manuel Lavalleja, con la cara en un charco de agua.<ref>[http://www.elobservador.com.uy/elobservador/10/ed101107/imagenes_paginas/07op15.pdf «Lo sé por los mismos indios ejecutores»], artículo en el diario ''El Observador'' (Montevideo) del 10 de noviembre de 2007; consultado el 7 de noviembre de 2010.</ref>
El cadáver de Bernabé Rivera fue rescatado según se cuenta, con la cara en un charco de agua.<ref>[http://www.elobservador.com.uy/elobservador/10/ed101107/imagenes_paginas/07op15.pdf «Lo sé por los mismos indios ejecutores»], artículo en el diario ''El Observador'' (Montevideo) del 10 de noviembre de 2007; consultado el 7 de noviembre de 2010.</ref>


== Interpretaciones ==
== Interpretaciones ==
Línea 42: Línea 44:
Los historiadores, tanto liberales ([[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]]) como nacionalistas ([[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]]), presentaron el exterminio como una afirmación de los «valores nacionales», en un caso, o de la «civilización», en el otro.
Los historiadores, tanto liberales ([[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]]) como nacionalistas ([[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]]), presentaron el exterminio como una afirmación de los «valores nacionales», en un caso, o de la «civilización», en el otro.


El expresidente [[Julio María Sanguinetti]] relativizó la importancia de la matanza, y la importancia de los charrúas como cultura:
El expresidente [[Julio María Sanguinetti]] negó que el hecho en concreto se tratara de un genocidio - término que sería por otra parte anacrónico para la époco -, y la relativa importancia de los charrúas como cultura frente a otras tribus que permanecieron en convivencia pacífica con el resto de la población del país:


{{cita|No hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duró más de dos siglos y los enfrentó a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos.|[[Julio María Sanguinetti]]}}
{{cita|No hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duró más de dos siglos y los enfrentó a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos.|[[Julio María Sanguinetti]]}}


En la historiografía uruguaya, la masacre del Salsipuedes fue mostrada como una «batalla». Pero según la [[revisionismo histórico|historiografía revisionista]], se trató de «la primera de una serie larga de acciones en una campaña de persecución e intento de exterminio de los charrúas en los inicios de la república».<ref>[[Semanario Brecha|Semanario ''Brecha'']], 18 de abril de 2007.</ref>
En definitiva para la historia uruguaya, la masacre del Salsipuedes es considerada una batalla contra un grupo de bandidos. Pero según la [[revisionismo histórico|historiografía revisionista]], se trató de «la primera de una serie larga de acciones en una campaña de persecución e intento de exterminio de los charrúas en los inicios de la república».<ref>[[Semanario Brecha|Semanario ''Brecha'']], 18 de abril de 2007.</ref>


=== Actualidad ===
=== Actualidad ===


El episodio de Salsipuedes ha sido, hasta en los tiempos actuales, motivo de encendidas polémicas y controversias. Numerosas personas y asociaciones indigenistas han enfatizado la extrema maldad de esa acción. Las muertes de charrúas en Salsipuedes no significaron la extinción de todos los miembros de los charrúas, pero si su desaparición como pueblo cultural.
El episodio de Salsipuedes ha sido, hasta en los tiempos actuales, motivo de encendidas polémicas y controversias. Personas de diversas sensibilidades y asociaciones indigenistas han enfatizado la supuesta maldad de esa acción. Si bien las muertes de charrúas en Salsipuedes no significaron la extinción de todos los miembros de los charrúas - los charrúas habitaban también territorios al occidente del rio Uruguay -, las mismas extinguieron en el territorio oriental su herencia cultural.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 22:02 30 jun 2014

Retrato del general Fructuoso Rivera (1784-1854).

Se conoce como la Matanza del Salsipuedes la batalla tenida el 11 de abril[1]​ de 1831 por indígenas charrúas en Uruguay, por parte de tropas gubernamentales al mando de Fructuoso Rivera, a orillas del arroyo Salsipuedes Grande, afluente del Río Negro. Según la historia oficial uruguaya en el ataque habrían muerto 40 charrúas y 300 habrían sido tomados prisioneros, algunos de los cuales lograron huir. Entre las tropas oficiales hubo 1 muerto y 9 heridos.[2]​ Una corriente revisionista sin bases cientificas adjudica al referido hecho como punto culminante del exterminio o genocido del pueblo charrúa.[3]

Antecedentes

En la época existía en las autoridades el concepto de que algunas tribus de charrúas, que se desplazaban libremente por los campos sobre todo en los territorios del norte, casi como en la época precolonial, constituían un obstáculo insalvable para la estructuración de una sociedad que debía organizarse. Existe un buen grado de consenso histórico en que las tribus indígenas que poblaban el territorio comprendido a ambos lados del río Uruguay eran fundamentalmente del tronco guaranítico, aunque conformados en diversos agrupamientos y de distinto comportamiento. Buena parte de ellos habían tendido a vivir en forma sedentaria, en buena medida luego de los establecimientos fundados por los jesuitas en las llamadas misiones jesuíticas. Otros se iban integrando en sociedad rural y el mestizaje.

En gran medida, los integrantes de esas ramas indígenas, parcialmente sedentarios, habían formado parte de las partidas de combatientes y de los desplazamientos de tropas y poblaciones causados por las alternativas de las luchas revolucionarias conducidas por José Gervasio Artigas y otros líderes de la revolución libertadora. El mismo cacique guaraní llamado Andrés Guazurary (Andresito Artigas), considerado por Artigas como su heredero político entre los charrúas, tomó parte en la reconquista de las Misiones Orientales hasta su derrota en manos del ejército brasileño. También habían guerreado los charrúas entre ellos, grupos de charrúas y sus caciques.

Cambio de paradigma

Una vez independizada la provincia Cisplatina o provincia Oriental como Estado Oriental del Uruguay, la situación de los indígenas fue una de las principales preocupaciones de los criollos. Codiciaban sus tierras para afianzar la dominación de la clase social que encarnaban, y que ya ejercían virtualmente desde el final del régimen virreinal. Al tener asegurada la frontera con Brasil, los indígenas ya no eran necesarios para la nueva organización del Estado.

La matanza

A su retorno de la conquista de las Misiones Orientales donde Fructuoso Rivera liberó a las tribus guaraníes de las misiones que se encontraban esclavizadas por los portugueses, las mismas fueron asentadas en el pueblo de Santa Rosa, hoy Bella Unión, y en el hoy desaparecido pueblo de Andresito, a orillas del Rio Negro.

Sin embargo la mentalidad criolla de la época no apoyaba la idea de convivencia con asentamientos indígenas, teniendo particular resonancia en la época un grupo de charrúas que se dedicaban a realizar correrías - robo de ganado, asesinatos, etc. En febrero de 1830, Juan Antonio Lavalleja recomienda a Rivera adoptar las providencias «más activas y eficaces» para la seguridad de los vecindarios y la garantía de las propiedades afectadas por los charrúas, a los que consideraba «malvados que no conocen freno alguno que los contenga» y que no podían dejarse «librados a sus inclinaciones naturales»

Es así que el parlamento encomienda a Rivera el poner fin a esos grupos charrúas, quién sin embargo había establecido buenas relaciones con algunos caciques en la época de los combates contra los diversos ocupantes del territorio y gozaba de popularidad y adhesión entre los indígenas, quizá por su propia herencia mestiza. Desde su posición de comandante de la campaña, Rivera convocó a los principales caciques charrúas, Venado, Polidoro, Rondeau y Juan Pedro ―junto con sus mujeres y niños―, a una reunión a realizarse en un bucle o potrero formado por el arroyo Salsipuedes, diciéndoles que el Ejército los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado.

Según los relatos, el 11 de abril de 1831 asistieron a la reunión varios centenares de indios, que fueron agasajados y emborrachados. En un momento, Fructuoso Rivera le pidió a su amigo el cacique Venado que le alcanzara su cuchillo para picar tabaco, y entonces lo habría matado de un tiro. Esa habría sido la señal para iniciar el ataque. Inmediatamente fueron rodeados por una tropa de 1200 soldados al mando de Bernabé Rivera. Según la historiografía oficial ―basada en el informe de Rivera― el saldo fue de 40 indígenas muertos y 300 prisioneros.[4]​ Entre las tropas hubo 9 heridos y 1 muerto.

Los indígenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta Montevideo. La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y niños, quedaron a cargo de familias de Montevideo donde sirvieron bajo el régimen de encomienda. Cuatro de los sobrevivientes (Vaimaca Pirú, Tacuabé, Senaqué y Guyunusa) fueron entregados a un francés llamado François De Curel, quien los trasladó a París donde fueron exhibidos como ejemplares exóticos de América. Todos ellos murieron en cautiverio. La única excepción fue Tacuabé, que logró huir con la hija de Guyunusa nacida en Francia,[5]​ y no hubo más registros de su paradero.[6]

La leyenda del supuesto genocidio afirma que la persecución no se agotó en la matanza de Salsipuedes, contando que Bernabé Rivera tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar, en lo que se describe como «el gran interés que [yo] tomo en la conclusión de los infieles».

Luego del referido hecho de Salsipuedes, se afirma que Bernabé Rivera fue enviado por el presidente en busca del cacique Venado, que había huido con su gente hacia el litoral, cruzando el río Uruguay hacia territorio argentino. Según una versión, lo encontró en el cerro Pintado y, con engaños, logró que lo acompañase junto a su gente (que no pasaban de 12) hasta la estancia de Bonifacio, un amigo suyo que se prestó a lo que iba a suceder. Los indios llegaron a la estancia y se les sirvió una cena en la cocina. Mientras estaban comiendo, trancaron la puerta y, a través de las ventanas, hombres armados los ejecutaron fríamente, según el estremecedor relato de Manuel Lavalleja.[7]

Posteriormente, el 17 de agosto de 1831, Bernabé Rivera sorprendió ―en Mataojo, cerca de la desembocadura del río Arapey― a otros grupos comandados por los caciques El Adivino y Juan Pedro y los atacó, saldándose el episodio con 15 muertos y más de 80 prisioneros. Bernabé Rivera informó que habían conseguido escapar 18 hombres, 8 «muchachos de siete a doce años y cinco chinas de bastante edad» y, con ellos, Polidoro, único cacique que quedó sobreviviente.

A principios de 1832 hubo una sublevación de indios guaraníes en Bella Unión y Bernabé marchó a reprimirla. Combatió la sublevación con su consabida habilidad e intransigencia. Pero, en la tarea de perseguir a los fugitivos, el 20 de junio de 1832 dio con un grupo de 16 charrúas, aparentemente comandados por el cacique Polidoro, que emprendieron la fuga. Bernabé los persiguió con 24 combatientes hasta la hondonada de Yacaré-Cururú, despreciando las advertencias de un baqueano, que lo alertó del peligro de estar siendo atraídos a una emboscada. Cuando estaba en la parte central de la misma, los indios dieron vuelta y atacaron por sorpresa, matando a varios oficiales y soldados. Bernabé fue golpeado por unas boleadoras en la espalda, cayó de su caballo y, antes de que pudiera montar en ancas de uno de sus hombres, fue alcanzado por los indios, que lo capturaron.

La venganza fue supuestamente terrible. Eduardo Acosta y Lara, en su obra La guerra de los charrúas, transcribe el relato de Manuel Lavalleja:

Allí entraron a hacerle cargos de los asesinatos hechos a sus familias y compañeros. El teniente Javier, indio misionero y ladino, era de opinión de que no se matara a Bernabé (...) pero los otros todos, incluso las chinas, pedían su muerte, y aquél (Bernabé) les ofrecía cuanto ellos pudieran apetecer: les ofrecía que les haría entregar las mujeres e hijos; a esta oferta le preguntaron que quién entregaba las familias que él y su hermano habían muerto en Salsipuedes. Bernabé no tuvo qué responder y entonces un indio llamado cabo Joaquín lo pasó de una lanzada y a su ejemplo siguieron los demás. En fin, murió, le cortaron la nariz y le sacaron las venas del brazo derecho para envolverlas en el palo de la lanza del primero que lo hirió, lo arrastraron a una distancia donde había un pozo de agua y allí le metieron la cabeza, dejándole el cuerpo fuera.

El cadáver de Bernabé Rivera fue rescatado según se cuenta, con la cara en un charco de agua.[8]

Interpretaciones

Los historiadores, tanto liberales (colorados) como nacionalistas (blancos), presentaron el exterminio como una afirmación de los «valores nacionales», en un caso, o de la «civilización», en el otro.

El expresidente Julio María Sanguinetti negó que el hecho en concreto se tratara de un genocidio - término que sería por otra parte anacrónico para la époco -, y la relativa importancia de los charrúas como cultura frente a otras tribus que permanecieron en convivencia pacífica con el resto de la población del país:

No hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duró más de dos siglos y los enfrentó a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos.

En definitiva para la historia uruguaya, la masacre del Salsipuedes es considerada una batalla contra un grupo de bandidos. Pero según la historiografía revisionista, se trató de «la primera de una serie larga de acciones en una campaña de persecución e intento de exterminio de los charrúas en los inicios de la república».[9]

Actualidad

El episodio de Salsipuedes ha sido, hasta en los tiempos actuales, motivo de encendidas polémicas y controversias. Personas de diversas sensibilidades y asociaciones indigenistas han enfatizado la supuesta maldad de esa acción. Si bien las muertes de charrúas en Salsipuedes no significaron la extinción de todos los miembros de los charrúas - los charrúas habitaban también territorios al occidente del rio Uruguay -, las mismas extinguieron en el territorio oriental su herencia cultural.

Referencias

  1. La mayoría de las fuentes afirman que la matanza sucedió el 11 de abril de 1831. En cambio otros afirman que sucedió el 10 de abril. Véase:
    • CAMPAÑA, Mario (2004). «La guerra de los charrúas. Selección y clasificación de Mario Campaña», en revista Guaraguao, 9 (19): págs. 141-164. Barcelona (España), 2004.
    • BARRIOS PINTOS, Aníbal. «Caciques charrúas en territorio oriental», en la revista Almanaque del Banco de Seguros del Estado.
    JUAN PEDRO. El 10 de abril de 1831 fue tomado prisionero en el ataque por sorpresa del Potrero de Salsipuedes por las fuerzas comandadas por el presidente de la República [...].
  2. «Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa», artículo en el portal de la Presidencia de la República, el 31 de marzo de 2008. Consultado el 21 de mayo de 2009.
  3. «179 años del genocidio charrúa en Salsipuedes», en el sitio web de la radio LR21 (Uruguay).
  4. Fernando Klein (2007). «El destino de los indígenas en Uruguay». Consultado el 13 de abril de 2014. 
  5. Paul Rivet (1930). Los últimos charrúas. 
  6. Darío Arce. «Nuevos datos sobre el destino de Tacuavé y la hija de Guyunusa». Consultado el 13 de abril de 2014. 
  7. «Bernabé, Bernabé», artículo en el diario El Observador; consultado el 7 de noviembre de 2010.
  8. «Lo sé por los mismos indios ejecutores», artículo en el diario El Observador (Montevideo) del 10 de noviembre de 2007; consultado el 7 de noviembre de 2010.
  9. Semanario Brecha, 18 de abril de 2007.