Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Argelia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 41.105.83.155 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 25: Línea 25:
== Argelia Independiente (desde 1962) ==
== Argelia Independiente (desde 1962) ==


Sin embargo, cabe recordar, que 1,4 millones de argelinos (o el 11% de la población de Argelia en esa época) fueron forzados a huir del país entre 1962 y 1965 debido a las grietas abiertas por la guerra civil: estos fueron los argelinos de origen europeo (1 millón) y judío (200.000) (llamados ''[[Pieds-noirs]]'') y los argelinos musulmanes (unos 200.000) que habían apoyado a la Argelia Francesa (los llamados ''harkis'').
Sin embargo, cabe recordar, que más de un millón de argelinos (o el 10% de la población de Argelia en esa época) fueron forzados a huir del país en 1962 debido a las grietas abiertas por la guerra civil: estos fueron los argelinos de origen europeo o judío (llamados ''[[Pieds-noirs]]'') y los argelinos musulmanes que habían apoyado a la Argelia Francesa (los llamados ''harkis'').


En 1965 los militares derrocaron a [[Ahmed Ben Bella]], perteneciente a la tendencia de izquierda del [[FLN]] y [[Houari Boumedienne]] se convirtió en Jefe de Estado. desde entonces, los militares han dominado la política argelina hasta hoy.
En 1965 los militares derrocaron a [[Ahmed Ben Bella]], perteneciente a la tendencia de izquierda del [[FLN]] y [[Houari Boumedienne]] se convirtió en Jefe de Estado. desde entonces, los militares han dominado la política argelina hasta hoy.

Revisión del 18:20 11 jul 2010

La actual Argelia, durante el imperio romano fue parte de la provincia de Mauritania Cesarensis.

Argelia es principalmente de habla árabe, pero una gran minoría aún habla las lenguas indígenas beréber, sobrevivientes de los tiempos del neolítico. Las fuerzas más significativas en la historia del país han sido la expansión del Islam, la arabización, la colonización otomana y francesa, y la lucha por la independencia.


Argelia y el Islam

La introducción del Islam y el árabe tuvieron un profundo impacto en el norte de África (o el Magreb) comenzando en el siglo VII. La nueva religión e idioma introdujeron cambios en las relaciones sociales y económicas, establecieron vínculos con una rica cultura, y proporcionó un poderoso lenguaje de discurso y organización política. Desde las grandes dinastías beréberes de los almorávides y almohades hasta los militantes buscando un estado islámico en los años de 1990, el llamado al retorno de los verdaderos valores y prácticas islámicos ha tenido resonancia social y poder político.

Por 300 años, comenzando en el siglo XVI, Argelia fue una provincia del Imperio otomano bajo una regencia que tenía a Argel como su capital (véase Dey). Durante este periodo, el moderno estado argelino comenzó a emerger como un territorio distinto entre Túnez y Marruecos. Argelia y sus alrededores, conocidas colectivamente como los estados de Berbería, fueron bases para la piratería en el mar Mediterráneo, así como la esclavitud de los cristianos, acciones que los llevaron a la Primera y Segunda Guerra Bárbara con los Estados Unidos de América.

1505-1708 y 1732-1790 Mers-el-Kébir de España
1505-1555 Bugía (act.Bejaïa) de España
1509-1708 y 1732-1791 Orán de España

Argelia Francesa (1830-1962)

La ocupación francesa de Argelia, comenzando en 1830, mientras tuvo un profundo impacto, fue conocido inmediatamente por una rebelión liderada por Abdel Kadir. Además de soportar la afrenta de ser gobernado por un poder extranjero no musulmán, muchos argelinos perdieron sus tierras con el nuevo gobierno o con los colonistas. Los líderes tradicionales fueron eliminados, encerrados, o hechos irrelevantes, y el tradicional sistema educacional fue ampliamente desmantelado; las estructuras sociales fueron presionadas hasta el punto de quiebre. Vista por los europeos con condescendencia a lo mejor, y desprecio a lo peor, los argelinos soportaron 132 años de subyugación colonial. En la primera parte de la colonización francesa, los musulmanes y judíos eran vistos como nacionales franceses, pero no como ciudadanos franceses. Sin embargo, en 1865, Napoleón III les permitió solicitar la total ciudadanía francesa, una medida que pocos tomaron, ya que involucraba renunciar al derecho de ser gobernado por la sharia en asuntos personales, y fue considerado un tipo de apostasía; en 1870, la ciudadanía francesa se hizo automática para los judíos, una decisíon que enojó enormemente a los musulmanes, quienes comenzaron a considerar a los judíos como los cómplices del poder colonial. No obstante, este periodo vio el progreso en la salud, algunas infraestructuras, y la expansión global de la economía de Argelia, así como la formación de nuevas clases sociales, que, tras la exposición de ideas de igualdad y libertad política, ayudaría a propulsar al país hacia la independencia. Durante los años de dominio francés, las luchas por sobrevivir, coexistir, lograr la igualdad, y conseguir la independencia dieron forma a una gran parte de la identidad nacional argelina.

Las masacres de 1945 marcaron un giro en la historia argelina. En abril de 1945, los franceses arrestaron al líder argelino más popular, Messali Hadji. El 1 de mayo, los simpatizantes de su partido, el PPA(Parti du peuple algérien) participaron en manifestaciones que fueron suprimidas violentamente por la policía. Varios argelinos murieron. Pero fue el 8 de mayo, cuando Francia celebró la rendición incondicional de Alemania, que más muertes provocaron un violento alzamiento de la población argelina en y alrededor de Sétif. El ejército prendió fuego a las villas. 6000 a 8000 personas perecieron, según Yves Bénot. De ahora en adelante, parecía evidente para todos los nacionalistas que la independencia no podía ser ganada por medios pacíficos.

La Guerra de Independencia de Argelia (1954-62), brutal y larga, fue el punto de giro más reciente en la historia del país. Aunque a menudo fratricida, a la larga unió a los argelinos y abrasó el valor de la independencia y la filosofía del anticolonialismo en la conciencia nacional. El uso sistemático de la tortura por parte de los franceses no aseguró la victoria militar.

Argelia Independiente (desde 1962)

Sin embargo, cabe recordar, que más de un millón de argelinos (o el 10% de la población de Argelia en esa época) fueron forzados a huir del país en 1962 debido a las grietas abiertas por la guerra civil: estos fueron los argelinos de origen europeo o judío (llamados Pieds-noirs) y los argelinos musulmanes que habían apoyado a la Argelia Francesa (los llamados harkis).

En 1965 los militares derrocaron a Ahmed Ben Bella, perteneciente a la tendencia de izquierda del FLN y Houari Boumedienne se convirtió en Jefe de Estado. desde entonces, los militares han dominado la política argelina hasta hoy.

Véase también