Discusión:Historia de Argelia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La presencia francesa en el norte de África se inició formalmente en 1830, momento en que los galos bloquearon y atacaron Argel. La razón aducida para tal acción fue un insulto del rey de Argel al consul francés. El motivo real, sin embargo, era la necesidad de un éxito militar para engrosar los cada vez más escasos recursos del rey Carlos X. A las tres semanas del desembarco francés, el 5 de julio, el gobierno del rey había capitulado y dos semanas más tarde, era derrocado el propio Carlos X; su sucesor, Luis Felipe, alentó la colonización. En 1845, el general Bugeaud, después de haber conquistado la mayor parte del país, fue proclamado gobernador general de Argelia. No obstante, no fue hasta 1847 que el oeste del país, que había permanecido en poder del famoso Abdelkader, pasó a estar bajo control francés. Abdelkader, que había sido elegido el líder local en el conflicto contra los invasores cristianos europeos. Había sido reconocido por los franceses en el Tratado de Desmichels de 1834, que le dio el control real del oeste y el centro de Argelia. Su posición se vio más tarde fortalecida por el Tratado de Tafna, en 1837. Su carisma y su capacidad para reunir a la población en torno suyo fue tal que, a finales de 1838, la zona que se hallaba bajo su control abarcaba desde Biskra a la frontera marroquí en el sur, y desde la Cabilia hasta Orán en el norte. Esta zona constituía, en la práctica, un estado independiente, con su propio sistema administrativo y judicial. Al cabo de seis años de lucha contra los franceses, tras la ruptura del tratado en 1839, Abdelkader se vio obligado a huir a Marruecos, donde solicitó ayuda al sultán, Abd er Rahman. Le fue concedida, pero su ejército fue derrotado por los franceses en Isly (cerca de Oujda), en 1844. Finalmente, Abdelkader se rindió a éstos en 1846, con la condición de que se le permitiera vivir en Oriente Medio. A pesar de ello, estuvo encarcelado en Toulon, Pan y Amboise hasta 1852, y al fin, recibió la autorización para vivir en Damasco, donde murió en 1883, después de 36 años de exilio. Fue la principal fi¬gura del movimiento nacionalista argelino y hoy día se le considera héroe nacional; muchas calles llevan su nombre y tiene una gran estatua en el centro de Argel. La ocupación francesa de todo el país se consumó en 1871, cuando por fin se sometió a los pueblos de las montañas de la Cabilia (al este de Argel). Durante los siguientes 50 años de dominio francés, colonos europeos de origen italiano, maltés y español establecieron su hegemonía sobre la población local. Se eliminó la cultura nativa y las medinas árabes fueron sustituidas por barrios con trazado en cuadrícula. Muchos argelinos trabajaron en Francia, sobre todo en las fábricas, soportando el esfuerzo que supuso la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Fue precisamente entre estos trabajadores expatriados donde surgieron los primeros brotes de nacionalismo. Ello condujo a la formación del Parti du Peuple Algérien, seguido de la fundación de la Asociación Argelina de Ulama. organización en gran parte religiosa, en la propia Argelia. Tras la Segunda Guerra Mundial, el presidente francés Charles de Gaulle ofreció la ciudadanía a determinadas categorías de musulmanes. Este procedimiento se consideró inadecuado y se produjo un levantamiento cerca de Sétif en el que fueron masacrados más de 80 europeos. En 1947, sin embargo, todos los musulmanes había recibido todos los derechos que entraña la ciudadanía francesa, entre ellos el derecho a vivir y trabajar en Francia. La guerra por la independencia de Argelia comenzó el 31 de octubre de 1954 con un estallido de violencia en Batna. Éste fue provocado por los jóvenes que habían formado el nuevo Frente de Liberación Nacional (FLN), una organización cuyo principal objetivo era la caída de la administración francesa por medios militares en el país y diplomáticos en el extranjero. Los combates, sangrientos y encarnizados, continuaron durante los siguientes siete años. En 1956, la lucha por la independencia argelina recibió el apoyo material de los países vecinos, antiguos protectorados franceses. Ello condujo a la instalación, por parte gala, de una serie de imponentes alambradas y puestos de vigilancia que separaron Argelia de Marruecos y Túnez. La que se extendía a lo largo de la frontera con Marruecos tenía más de 1.000 km de longitud y sus restos pueden verse aún en la actualidad. En realidad, las alambradas se hallaban a cierta distancia de la frontera, y las zonas de amortiguamiento eran patrulladas día y noche por fuerzas argelinas. La idea (un éxito mientras salió bien) consistía en aislar a los revolucionarios para que no les llegara la ayuda tunecina y marroquí. Como, de hecho, Argelia formaba parte de la Francia metropolitana, había tres millones de colonos franceses que vivían en esa parte del norte de África. Evidentemente, no deseaban que el país perdiese el contacto con Francia y en un levantamiento que se produjo a principios de 1958, miles de estos colonos pidieron que Argelia siguiera formando parte de ella. Gran parte de los colonos votaron el retorno de De Gaulle a la presidencia de la república en una campaña que tenía por lema Algérie Française. Entre estos mismo colonos creció la preocupación cuando se hizo obvio que De Gaulle estaba considerando conceder la independencia de Argelia. En 1961, algunos de ellos incluso llegaron al extremo de crear lo que venía a ser una organización terrorista de colonos, el 18 de marzo de 1962 se llegó a un acuerdo para la celebración de un referéndum en Argelia tras el cual, si el voto de la población así lo expresaba, se otorgaría la independencia a este territorio. Los resultados fueron de 6 millones de votos a favor y sólo 16.000 en contra. Lo que había sido un escaso flujo de colonos franceses que volvían a la metrópoli se tornó una emigración en masa. La guerra de liberación representó un coste tremendo para Argelia; murieron más de un millón de argelinos y más de dos millones fueron trasladados en un esfuerzo de las autoridades coloniales por acabar con todos los intentos de organización de un movimiento nacionalista eficaz. Ahmed ben Bella fue elegido primer ministro, prometió un Estado árabe-islámico con una política interior basada en los principios del socialismo y de la dirección colectiva y una política exterior antiimperialista. Aunque popular, el gobierno no consiguió orden en la administracción y fue derrocado en 1965por el Ministro de Defensa y Jefe de Estado Mayor del FLN. El desempleo y la economía sumergida siguieron constituyendo serios problemas y muchos argelinos se vieron obligados a trabajar en Francia, pese al profundo sentimiento de hostilidad que existía entonces hacia ellos. Se explotaron las enormes reservas de petróleo y gas natural del Sáhara y a pesar del hecho de que más del 70 % de la población activa estaba empleada en el campo, la agricultura fue abandonada en favor de la industria durante la década de los 70. El resultado fue que la producción agrícola pronto se halló por debajo de los niveles logrados durante la dominación francesa. El coronel Bumedien murió en diciembre de 1978 y en un congreso del FLN celebrado en Argel, el coronel Chadli Benjedid fue elegido presidente. Fue reelegido en 1984. Desde la independencia se han producido pocos cambios políticos en Argelia. El FLN sigue siendo el único partido y lleva a cabo una política de carácter socialista. La mala planificación, producto del alto grado de burocratización y de centralismo, es responsable en buena parte de la mísera situación del sector agrícola. En los últimos años, el presidente Chadli Benjedid ha emprendido una serie de prudentes reformas que tienen por objetivo reducir la dependencia argelina en productos de importación, como alimentos, prendas y medicinas. La reforma más radical desde la independencia tuvo lugar a finales de 1987, cuando Benjedid abolió el organismo central de planificación, el bastión del control económico socialista. La nueva legislación desligó la mayor parte de compañías públicas del control directo del gobierno y liberalizó el sistema bancario. Estas reformas alientan la participación en la economía del sector privado, pero Chadli Benjedid se ha mostrado cauto al no acelerar demasiado el proceso por miedo a la oposición en el seno del FLN, donde los veteranos contemplan con profundo recelo cualquier desviación del control centralizado de la economía. Con frecuencia Argelia da la imagen de un país antioccidental en lo que se refiere a su política exterior, pero es un miembro activo del Movimiento de los Países no Alineados, y en aspectos como las exportaciones de gas natural ha entrado en competencia directa con la Unión Soviética (Federación Rusa). El país se ha ganado cierto respeto en la política internacional por su firme postura en defensa del Tercer Mundo y apoyo a los movimientos de liberación. Es un fiel aliado del Frente Polisario en su causa contra la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y de hecho, el cuartel general de esta organización se halla en Tindouf. Esta cuestión ha estado a punto de provocar una guerra entre ambos países en dos ocasiones, y la situación en la frontera cambia de vez en cuando. En 1988 se produjo un acercamiento de ambas naciones y de momento, el futuro es prometedor. Hasta 1988 no hubo oposición al gobierno, aunque tuvieron lugar algunos incidentes. En 1985, un grupo de musulmanes extremistas atacaron una comisaría de policía y en la región de la Cabilia, activistas bereberes organizaron una huelga de 24 horas que culminó con la detención de varios miembros de la asociación en pro de los derechos culturales Enfants des Martyrs. En diciembre del mismo año, varios miembros de otra asociación similar de reciente creación fueron también encarcelados sin que fuesen procesados. El mayor desafío al gobierno de Benjedid se produjo en octubre de 1988, cuando miles de personas tomaron las calles en protesta contra las medidas de austeridad del gobierno y la escasez de alimentos. Para restablecer el orden se solicitó la ayuda del ejército y, a consecuencia del conflicto resultante, murieron entre 160 y 500 personas, depende de la fuente de información. Más de 3.000 fueron encarceladas sin proceso previo. Tras la revuelta, se celebró un referéndum que supuso la reforma de la constitución argelina.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de Argelia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:01 22 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de Argelia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:42 4 may 2019 (UTC)[responder]