Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mesías»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.196.112.19 (disc.) a la última edición de Gerakibot
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|El Mesías |la obra musical de [[Haendel]]}}
{{otros usos|El Mesías|la obra musical de [[Haendel]]}}
Aguante colo-colo


'''Mesías''', término que proviene de la raíz verbal [[idioma hebreo|hebrea]] '''''למשוח''''' (''masjáj''), que significa “untar” y, por lo tanto, “ungir”. Mesías, en hebreo '''''מָשִׁיחַ''''' (''maschíaj''), significa “Ungido”. El equivalente griego es '''''χριστός''''' (''Kjristós''), o [[Cristo]].<ref>''Perspicacia para comprender las Escrituras, Volumen 2'', pág. 376, Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., International Bible Students Association, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos de América, 1991.</ref>
'''Mesías''', término que proviene de el ccique, cuando gano la libertadores y proboco que el futbol chileno llegara donde esta..
[[idioma hebreo|hebrea]] '''''למשוח''''' (''masjáj''), que significa “untar” y, por lo tanto, “ungir”. Mesías, en hebreo '''''מָשִׁיחַ''''' (''maschíaj''), significa “Ungido”. El equivalente griego es '''''χριστός''''' (''Kjristós''), o [[Cristo]].<ref>''Perspicacia para comprender las Escrituras, Volumen 2'', pág. 376, Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., International Bible Students Association, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos de América, 1991.</ref>


En el ámbito [[Religión|religioso]], Mesías (o Ungido) es aquel hombre lleno del [[Espíritu Santo|espíritu]] de Dios. A lo largo de la historia existieron muchas personas a las que se les consideró mesías, en diversas ramas religiosas. Generalmente, se entiende que este título en particular se asigna al enviado escogido por Dios, que traerá la paz a la humanidad restaurando el [[Reino de Dios]].
En el ámbito [[Religión|religioso]], Mesías (o Ungido) es aquel hombre lleno del [[Espíritu Santo|espíritu]] de Dios. A lo largo de la historia existieron muchas personas a las que se les consideró mesías, en diversas ramas religiosas. Generalmente, se entiende que este título en particular se asigna al enviado escogido por Dios, que traerá la paz a la humanidad restaurando el [[Reino de Dios]].

Revisión del 21:20 5 jul 2010

Mesías, término que proviene de la raíz verbal hebrea למשוח (masjáj), que significa “untar” y, por lo tanto, “ungir”. Mesías, en hebreo מָשִׁיחַ (maschíaj), significa “Ungido”. El equivalente griego es χριστός (Kjristós), o Cristo.[1]

En el ámbito religioso, Mesías (o Ungido) es aquel hombre lleno del espíritu de Dios. A lo largo de la historia existieron muchas personas a las que se les consideró mesías, en diversas ramas religiosas. Generalmente, se entiende que este título en particular se asigna al enviado escogido por Dios, que traerá la paz a la humanidad restaurando el Reino de Dios.

Diferencias entre doctrinas

De las religiones monoteístas en el mundo, podemos destacar tres ramas principales y la relación que ellas tienen con la creencia en un Mesías. El judaísmo, cristianismo y el islam.[cita requerida]

Judaísmo

Dentro del judaísmo, la creencia en el Mesías se fundamentó en la revelación de Dios, hecha a través de la Torá o Ley de Dios. Desde el Génesis se registraron muchas profecías mesiánicas dentro de la ley, que permitirían reconocerlo cuando llegase. Posteriormente, cobró auge durante el cautiverio de Babilonia.

Maimónides, médico, rabino y teólogo judío de la Edad Media, dijo: “Yo creo con fe absoluta en la llegada del Mesías, y aunque tardare, con todo lo esperaré cualquier día.” (Los trece principios de la fe, elaborados a partir de la obra de Moisés Maimónides [llamado también Rambam], 1135-1204.)[2]

Jesús, en una conversación con un grupo de judíos, afirma que los Escritos de Moisés son evidencias únicas, por tanto, suficientes para establecer los parámetros que definen quién es el Mesías.

Si leemos detenidamente el Evangelio de Juan notaremos que sus palabras, de manera categórica, establecen que ÚNICAMENTE, la Torá es suficiente para establecer su mesianidad:

“Porque, si creyerais a Moisés (Sus Escritos), me creeríais a mí (cómo Mesías), porque él escribió de mí. Pero si no creéis en sus escritos, cómo vais a creer en mis palabras (Reclamos Mesiánicos)?” (Juan 5:46) RVT.

Sin embargo, la afirmación del texto anteriormente citado, entra en duda al encontrar que, otros textos muestran que no son los Escritos de Moshé quienes establecieron las evidencias acerca de su supuesta mesianidad. Veamos:

De acuerdo con los tres primeros Evangelios, el mesianismo de Jesús fue establecido por: 1. Ángeles en el tiempo de su concepción (Mt. 1,20-23), en su nacimiento (Lc. 2,9-14) y durante su bautismo (Mc. 1,11); 2. fue más tarde reconocido por el demonio (Lc. 4,41) y, posteriormente, 3. por Pedro y el mismo Jesús (Mt. 16,16-17).

Con esto en mente podríamos crear algunas frases: 1 "Si creyerais a los ángeles, me creerías a mi porque ellos hablaron de mi” 2 “Si creyerais al demonio, me creerías a mi porque él habló de mi” 3 “Si creyerais a (“la revelación celestial”) de Pedro, me creerías a mi porque él habló de mi”

También se puede seguir la indicación de leer a Moisés y ver que no existe ni un solo texto en la Torá indicando que un ángel, un demonio, o un ser humano, establecerían la mesianidad de una persona.

Por tanto si leemos a Moisés, vemos que este no escribió de Jesús.

Por tanto su mesianidad está basada en el testimonio de dos seres incorpóreos y uno corpóreo. Lo cual no es válido. Pero, ¿Por qué no podemos aceptar este nombramiento mesiánico hecho bajo supuestas revelaciones celestiales?

Todo estudiante serio del Tanaj (Las Escrituras Judías), sabe que las características de un profeta están definidas por lo que la Torá y los Sabios de Israel han establecido. Y no por lo que segundos o terceros establezcan, a través de supuestas revelaciones angelicales y/o celestiales, puesto que la Palabra del Eterno es inquebrantable y ha sido dada una sola vez y para siempre. Si esto es así con un profeta, ¿cuánto más no lo será con el Mesías de Israel?

Ha sido establecido que:

“La Torá no está en el Cielo; ha sido entregada bajo nuestro dominio” Deuteronomio 30:12 Talmud Bab. Baba Metsía 59b

Por tal razón, a la hora de reconocer la mesianidad de un ser, debemos ir a la Torá y ver qué exige esta de él para que califique como Mesías.

Si nos basamos en revelaciones “celestiales” dadas a individuos, para establecer la mesianidad de un ser humano, entonces, seria posible que una mañana de un lunes, en una provincia llamada Blagoevgrad, ubicada en Bulgaria, un individuo de nombre Shekerdjiiski tuviera un “sueño” y se levantara por los demás provincias Búlgaras proclamando que su vecino Eshua de la provincia de Kyustendil el Mesías.


Cristianismo

Cabe anotar que la Biblia parece hacer referencia a varias facetas del Mesías, una como rey, gobernante y restaurador, y otra como siervo sufriente, razón por la cual muchos judíos llegaron a creer que en realidad serían dos los Mesías por venir: el Mesías Hijo de José y el Mesías Hijo de David. Una secta de judíos, por el contrario, interpretó que sería uno solo el Ungido de Dios que vendría dos veces, y aprobaron el cumplimiento de todas y cada una de las profecías mesiánicas previamente reveladas en la Torá o ley de Dios, en la persona de 'Yehsúa haNatzrí' o Jesús de Nazareth, entendiendo que sería el mismo Mesías el que cumpliría ambos roles, primero el de siervo sufriente, para dar la vida por la humanidad, como el cordero sin mancha de 'Pesaj' o Pascua, tal como está revelado en Isaías 53, en donde se lee "El Señor quiso que su siervo creciera como planta tierna ... su aspecto no tenía nada atrayente; los hombres lo despreciaban y lo rechazaban ...y sin embargo estaba cargando nuestro sufrimiento y estaba soportando nuestros propios dolores...fue traspasado a causa de nuestra rebeldía...como cordero fue llevado al matadero y ni siquiera abrió su boca...", y así mismo el rol de Rey y restaurador, en su segunda venida, como se encuentra escrito en Zacarías 12:10 en donde se lee " ...entonces miraran a quien traspasaron y harán duelo por El...".

Actualmente, los cristianos denominan Mesías a Jesús de Nazareth; llamándole χριστος, jristós, "Cristo", que es una traducción literal del hebreo "Mesías". Según la Torá, o ley de Dios, la promesa de la venida del Mesías se extiende a toda la descendencia de Abraham, Isaac y Jacob (luego Israel), de quién surgieron las 12 tribus de Israel, de las cuales 10 se esparcieron entre las naciones, estas 10 eran conocidas como la casa de Israel, quedando identificable, en la geografía solo la casa Juda(De allí el título "judíos"), que eran las tribus de Benjamin y Juda.

Según la tradición cristiana, la promesa hecha a Israel en realidad debería entenderse como realizada a todos los hombres, razón por la que Jesús sería entonces el Mesías y el redentor de la humanidad.

Según el cristianismo, habrá una segunda venida de Jesús. Esto ha llevado a que muchos pretendidos iluminados hayan reclamado para sí la condición de Mesías, fundando diversas sectas a lo largo de la Historia. En los Evangelios Jesús advirtió que eso sucedería cerca a su segunda venida, como consta en Mateo 24:4 a cuyo tenor "...tengan cuidado de que nadie los engañe porque vendrán muchos haciéndose pasar por mi y dirán 'yo soy el Mesías' engañando a mucha gente...".

Islam

El Islam señala a Mahdí, o el bien guiado, como el que inaugurará una era de justicia.[3]

Para la parte mayoritaria del Islam, el concepto de Mahdí tiene una escatología según la cual el Mahdí nacerá én los Últimos Tiempos, por lo que no se admite que fuera una persona concreta que ya hubiera existido. También se ha indicado que Mahdí tendrá una relación especial con los pobres.

Actualmente, hay importantes Shaykhs Sunnis que afirman que estamos en la época de la venida de Mahdí. Incluso hay algunos que afirman haber tenido contacto con Mahdí.

Referencias

  1. Perspicacia para comprender las Escrituras, Volumen 2, pág. 376, Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., International Bible Students Association, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos de América, 1991.
  2. Maimónides. Vida, pensamiento y obra, de Meir Orián. Trad. del hebreo de Zeev Zvi Rosenfeld, 1984, pág. 380; Cartas y testamento de Maimónides (1138-1204), ed. de Carlos del Valle, 1989, págs. 200, 201; The Book of Jewish Knowledge, de Nathan Ausubel, 1964, pág. 286; Encyclopaedia Judaica, 1971, tomo 11, pág. 754.
  3. La Atalaya, Anunciando el Reino de Jehová, 1 de octubre de 1992, página 6, Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, Broklyn, Nueva York, Estados Unidos de América.

Enlaces externos