Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villa de las Rosas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
poblacion de villa las rosas
Deshecha la edición 37755734 de 186.122.113.184 (disc.)
Línea 49: Línea 49:


Un potencial interesante es la [[minería]], la vecina Mina de [[Las Tapias (Córdoba)|Las Tapias]] entre otras, posee vetas y yacimientos de [[cuarzo]], [[feldespato]], [[tungsteno]], [[mica]], [[berilo]], [[alleita]] y probablemente algo de [[oro]], sin embargo el modo de gestión de la minería en la zona ha recibido el rechazo de la población.
Un potencial interesante es la [[minería]], la vecina Mina de [[Las Tapias (Córdoba)|Las Tapias]] entre otras, posee vetas y yacimientos de [[cuarzo]], [[feldespato]], [[tungsteno]], [[mica]], [[berilo]], [[alleita]] y probablemente algo de [[oro]], sin embargo el modo de gestión de la minería en la zona ha recibido el rechazo de la población.

==Poblacion==
en la zona vive mayormente gente joven y vieja, destacandose varios grupos de ideologia hippie, otro grupo de gente que carece de jabon de baño, y tambien existen personajes culturales de renombrada importancia como Pablo De michelli, importante lector de libros y respirador de aire, un loquito que filmo un ovni y un ciego que no es ciego sino que se hace el ciego para chamuyar mujeres y es medio pajero-medio pelotudo


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:42 5 jul 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Villa de Las Rosas es una localidad cordobesa situada en el departamento San Javier, provincia de Córdoba, Argentina.

Está en el Valle de Traslasierra, a 740 msnm, al pie occidental del cerro Champaquí, el más alto de la provincia. Se encuentra a 16 km al este de la cabecera departamental, la ciudad de Villa Dolores, comunicada por la Ruta Provincial Nº 14, que la vincula con Mina Clavero y otras poblaciones del valle, distando 192 km de la Ciudad de Córdoba.

El censo de población nacional registró en el área urbanizada una población de 2,535 habitantes (Indec, 2001), compuesta por 1.144 pobladores en la localidad propiamente dicha, y otros 544 en Alto Resbaloso-El Barrial, 357 en El Valle, 346 en Las Chacras Norte y 144 en El Pueblito, todos ellos parajes próximos. La cantidad de viviendas ascendió a 1.044.-

De conformidad a los criterios del organismo censal, la localidad a su vez integra una aglomeración censal denominada "Villa Dolores - Villa Sarmiento - San Pedro - Villa de Las Rosas", integrada por las mencionadas y también la comuna de Las Tapias.

Es uno de los municipios cordobeses que más ha crecido en la década de los 2000, alcanzado los 3.988 habitantes en el Censo Provincial de Población 2008.[1]

El incremento poblacional fue del 114,99% con relación al anterior Censo Provincial, realizado en 1996, cuando tenía 1.855 pobladores, lo que equivale a una tasa del 9,58% anual.

Clima

Como en otras zonas de las Sierras de Córdoba, el clima es muy semejante al mediterráneo europeo aunque ligeramente más continental, de este modo durante los veranos las temperaturas llegan a frizar los 41 °C y durante los inviernos la temperatura llega a bajar unos pocos grados respecto del 0 °C, durante la mayor parte del año la temperatura ronda los 25 °C; aunque el clima del Valle de Traslasierra suele ser bastante seco, la zona de Villla de Las Rosas posee un microclima con más humedad (lo que permite un desarrollo espontáneo de muchas plantas florales), por otra parte la ionización negativa del aire es altamente positiva para la vida humana.

Economía

La principal actividad económica de la localidad es el turismo. Se pueden realizar actividades turísticas como senderismo, campamentismo, caminatas, cabalgatas, ciclismo de montaña en el cerro ya nombrado el cual dista tan solo 7 km en línea recta del centro de la población, etc.

Además, la localidad posee numerosas piletas así como campings y balnearios a la vera del arroyo Guasmara. Abunda la avifauna autóctona por lo cual es un lugar atractivo para los aficionados a la ornitología.

Una característica muy singular que presenta el paisaje local es que los arroyos que bajan de las montañas atraviesan formaciones geológicas que contienen yacimientos de un mineral llamado "uranita", el cual ioniza el agua y el aire dándoles características muy beneficiosas para la salud humana.

Otro atractivo son la pesca y los deportes acuáticos en el cercano lago del dique La Viña, o el incipiente festival generado con el Encuentro de Productores de Hierbas Aromáticas.

Un potencial interesante es la minería, la vecina Mina de Las Tapias entre otras, posee vetas y yacimientos de cuarzo, feldespato, tungsteno, mica, berilo, alleita y probablemente algo de oro, sin embargo el modo de gestión de la minería en la zona ha recibido el rechazo de la población.

Referencias