Diferencia entre revisiones de «Alcalá de la Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de 217.125.89.181
Línea 8: Línea 8:
| comarca =
| comarca =
| cp =n/d
| cp =n/d
| coor =
| altitud = 1200
| altitud = 1200
| superficie = 69.25
| superficie = 69.25

Revisión del 18:16 3 jun 2010

Alcalá de la Vega
municipio de España

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Cuenca
Ubicación 40°01′07″N 1°29′35″O / 40.0185883, -1.4931535
• Altitud 1200 m
Superficie 69,25 km²
Población 79 hab. (2023)
• Densidad 1,3 hab./km²
Gentilicio alcaleño
Código postal n/d
Alcaldesa (2007) Rufo Montero(PSOE)
Sitio web http://www.alcaladelavega.com http://www.alcaladelavega.net

Alcalá de la Vega es un municipio de la comarca llamada Serranía Baja en la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Datos básicos

Hidrografía

El río Cabriel atraviesa de Norte a Sur el término municipal de esta localidad, dividiendo en dos partes su gran vega. Una HOZ espectacular de gran belleza forma el río desde el final de la vega hasta el término de Campillos Paravientes. En uno de los meandros que forma se asientan los restos de la antigua fortaleza de Serreilla y la ermita de Ntra. Sra. de Alcalá, su primera parroquia. La vista aérea nos enseña los restos de primitivas edificaciones dibujadas en el suelo a la espera de un estudio arqueológico. http://www.alcaladelavega.com/fotos/curiosas/?photo=91

Historia

Sobre el río aparecen ruinas de un primitivo asentamiento cristiano visigodo y restos de la fortaleza árabe Al-Qala o Quelasa, perfectamente identificable con la mítica Serreilla, conquistada por Pedro II de Aragón en 1210 y que D.Rodrigo Giménez de Rada exigió al Rey Aragonés su adjudicación a la Iglesia de Albarracín en 1211. Los orígenes del enclave se pierden en la lejanía del tiempo. Existen vestigios ibéricos, romanos, visigodos y árabes: El Castellar, Tesoro Lucas, Corral Redondo, Los Castillejos, Dehesa Vieja, La Talayuela…; unas seculares ruinas pregonan una antigüedad todavía sin establecer, restos de calzadas romanas hace pensar en la XXXI Vía Romana o Camino de Antonino, que seguía desde Iniesta el cauce del río Cabriel; tumbas y estelas funerarias visigodas aseguran un asentamiento entre los Siglos IV y VIII. Su castillo, considerado el primero en el tiempo en la provincia de Cuenca, forma con los castillos de Alarcón, Uclés, Huete, Cuenca y Huélamo el conjunto árabe más antiguo de la provincia. Según al-Idrisi “a tres jornadas hacia Oriente de Cuenca, a tres jornadas de Albarracín y a tres jornadas de Alpuente” los árabes construyeron el castillo de al-Qala que fue el primero de la Kura de Santaberia al mando de al-Samh ben Zenum en un primitivo asentamiento cristiano visigodo. Las ruinas del castillo, con su patio de armas, sus murallas, sus aljibes y cortados en la rocas hacen adivinar su importancia.

El Dikr dice: “Este castillo es un gran castillo inaccesible que conserva trazas de su pasado, una de las cuales es un pozo situado en la parte alta del lugar al que se accede por dos escaleras una para bajar y otra para subir…., las puertas del castillo están horadadas en la roca.” Fue en este castillo de Quelasa, Aqabat al-Hawwarin o de al-Qala, donde se entrevistaron en el verano de 872 el Emir Mamad I y Salayman ben Zenum, más tarde nombrado gobernador de la Kura de Santaveria.

Muy importantes eran las maderas de este castillo: …. ” En este último lugar fortificado y construido al otro lado de las montañas crecen innumerables pinos. Se cortan los árboles y se les hace descender por las aguas hasta Denia y Valencia. Estas maderas van por el río de Quelaza hasta Alcira y desde allí al fuerte de Cullera desde donde descienden al mar y se embarcan hasta Denia donde son empleadas en la construcción de navios y si son gruesos se embarcan hasta Valencia donde sirven para la edificación”. El dato del árabe Abid Mizal en su traducción del Idrisi dice que el castillo de Serreilla se encuentra a 13 millas del castillo del Reino Taifa de Alpuente, Ademuz a 10 millas, Castielfabib a 12 millas y Albarracín a 18 millas.

La realidad geográfica nos dice que de Alpuente a al-Qala (Sereilla) hay 65 Km., de Alpuente a Ademuz, 50 Km., de Alpuente a Castielfabib 60 Km. y de Alpuente a Albarracín 90 Km., con lo que la proporcionalidad es evidente sustituyendo a la milla por otra medida árabe mayor.(farsj=5000 m.)

http://www.alcaladelavega.com/fotos/curiosas/?photo=90 Partiendo de los escritos árabes queda patente la existencia localizada del castillo de Al-qala y atendiendo a los textos cristianos aparece la existencia del castillo ilocalizable de Serreilla. Especulando con las circunstancias geográficas del castillo de Al-qala, las distancias de las rutas, los límites de los Fueros de Daroca y de Molina, el Archivo Municipal de Alcalá de la Vega y las Relaciones de Tomás López de la Biblioteca Nacional hemos de identificarlo con el castillo de Serreilla, nombre con el que se denominaba al antiquísimo poblado, lugar de importantes hallazgos y conocidos expolios, cuyas ruinas perduran a los pies de la derrocada muralla árabe cuyos muros se levantaron con los despojos de una primitiva edificación. La única vez que aparece Serreilla (”al-S-ral.h”) en los textos árabes es para decirnos que se encuentra a trece millas de Alpuente. Dando a la milla el valor de 5 Kilómetros nos dan los 65 que dista Alcalá de Alpuente. Sólo recurriendo al “farsaj” (parasangas=5250 m.) otra medida árabe, cuadraría la realidad y la distancia geográfica. Muy cerca de los castillos de El Cuervo, Castellfabid y de Ademuz se encuentra el castillo de al-Qala y a igual distancia al noroeste el castillo de Huélamo y al sureste el castillo de Santa Cruz y Mira, frontera de Castilla con Aragón y Valencia.

Zurita dice: “Pedro II de Aragón recibe un préstamo de Sancho el Fuerte de Navarra y con la ayuda de los templarios, en 1210, conquistó los castillos de El Cuervo, Castellfabil, Ademuz y Serreilla donde cayó gravemente herido el Gran Maestre del Temple, don Pedro de Monteagudo, por lo que cesó la contienda y no se logró conquistar Santa Cruz ni Mira como era su intención en su afán de llegar hasta Requena y más tarde a Valencia“. A esta conquista alude el poeta árabe-valenciano que habla de “la pérdida de la gran vega de mijo, entre los fieros lobos, la traición cristiana, el derrite de las duras y recias rocas y el llanto de las madres que han perdido a sus hijos en la zona fronteriza”.

Alfonso VIII no participó en la conquista porque, tras la conquista de Cuenca (1177) y la de Alarcón (1184), había firmado pactos con los moros dando por finalizada su campaña en las riberas del Cabriel, donde empezaba una tierra de nadie hasta el río Turia y que debía ser respetada tanto por el Rey moro valenciano como por el Rey de Castilla. Pero también había firmado con Pedro II de Aragón fortalecer las pueblas de los castillos comprendidos en esta zona que debían ser conquistados camino de Valencia, “para que si hubiere que hacer la guerra a los sarracenos en los mencionados lugares nos apoyen, nos ayuden y con nosotros hagan la guerra.” Alfonso VIII quiso respetar los pactos con los moros, pero dejó en manos del Rey de Aragón la iniciativa, tras asegurarse la fidelidad de estos castillos que serían conquistados por Pedro II.

Pedro II de Aragón con la ayuda de los Templarios conquista los castillos de El Cuervo, Castielfabib, Ademuz y Serreilla en septiembre de 1210. Alfonso VIII, pocos meses después, puebla Moya e irrita al Rey Moro valenciano, que consideró que el Rey castellano había roto unos pactos y conquistado unas tierras que debían ser respetadas por ambos.

Grande debió ser la satisfacción por esta conquista cuando un mes más tarde (20 de octubre de 1210) Pedro II confirma, renueva y define a estos castillos en recompensa a la ayuda prestada los privilegios “concedidos por su abuelo Raimundo y su padre Ildefonso, de feliz memoria” a los términos incluidos en el Fuero de Daroca y entrega a la Orden del Temple “….la mitad que tenía en Ascó a cambio de la quinta parte que los Templarios tenían en Castiel, Ademuz y Serreilla con la reserva de 200 morabetinos de impuestos…”

Seis meses más tarde, Pedro II, a instancias de Don Rodrigo Jiménez de Rada, entrega a la iglesia de Santa María de Albarracín, sufragánea de Toledo, “ las iglesias de Serrella, y de El Cuervo y de Pina Jahya (Castielfabib) con sus mezquitas, diezmos y primicias y oblaciones para que sean ocupadas y tenidas y perpetuamente poseídas…” Esta entrega fue el origen del conflicto entre el Arzobispo de Toledo y el obispo de Cuenca, don García, y del largo enfrentamiento entre ambos al querer establecer en 1220 los limites eclesiásticos entre Cuenca y Albarracín y los derechos diocesanos de Moya que don Rodrigo reclamaba desde 1211, y que no se solucionaría hasta 1231, muerto don Lope, con la mediación del obispo de Tarazona, don García Fortín, nombrado como árbitro y juez para el caso por el Papa Gregorio IX con una carta apostólica. (Cat. Toledo I.4.N.1.18)

Apoyados en los límites comunes de las Cartas de Daroca y en los del Fuero de Molina, identificamos su lenguaje ante las expresiones “Ademuz-Serreilla” de las Cartas de Daroca y “Ademuz-Cabriel” del Fuero de Molina (en su transcripción de finales de 1300 que se conserva en Molia). Se puede decir que los límites de Molina posicionan a la Serreilla de Daroca en el Cabriel.

Los reyes de Aragón, apoyados en la opinión de Alfonso I de que “desde Daroca a Valencia eran lugares inaccesibles, sin cultivo e inhabitados”, para preparar su reconquista “dábanles fueros para que sean libres, ingenuos cristianos, judíos y sarracenos”. Los Templarios, grandes artífices en las nuevas cartas de población pretendieron igualar los nuevos status con los que disfrutaban las tierras de realengo, aplicando la doctrina de Daroca.

Estos fueros son confirmados a estos castillos por Pedro II y sólo son explicables en el marco de una sociedad de frontera que pretende ser articulada a partir de unos instrumentos jurídicos muy concretos otorgando grandes poderes y monopolios, incluidos los dos básicos de la época, molino y horno, a los Concejos de las nuevas villas. Ello le proporcionó al Común fueros y privilegios de estos reyes,y a su iglesia sus diezmos, de los que gozaron hasta la desamortización; sufriendo por esta razón atropellos y expolios por parte de los Marqueses de Moya y Cañete, quienes trataron de eliminar los testimonios de esas concesiones reales ordenando quemar sus archivos y libros antiguos por dos veces: 1)por las tropas de Carlos I en 1540, y 2)por las de Carlos III en 1760.

Estos fueros concedidos a Serreilla comprendían “una Heredad Coronada Común y una Heredad de Santa María que comprendía los diezmos de todas las tierras” o diezmos presbiterales, llamados bienes heredados de nuestros mayores o Mayorazgo, cuya titular era Nuestra Señora de Alcalá, “origen de nuestra parroquial a los pies del derrocado castillo árabe”.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Agustin Barrera
1983-1987 Miguel A. Morata PSOE
1987-1991 Cipriano Sanchez PP
1991-1995 Rufo Montero PSOE
1995-1999 Rufo Montero PSOE
1999-2003 Rufo Montero PSOE
2003-2007 Rufo Montero PSOE
2007-2011 Rufo Montero PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía local

Su término municipal destaca por su gran riqueza micólogica, atrayendo a visitantes durante la época de recogida.

Véase también

Enlaces externos

http://www.alcaladelavega.com 
http://www.alcaladelavega.net