Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pleonasmo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.164.120.42 (disc.) a la última edición de 190.49.6.9
Línea 3: Línea 3:
== Ejemplos ==
== Ejemplos ==
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
:''Mirad el cielo''.
:''Lo vi con mis propios ojos''.
:''¡Métete adentro!''
:''¡Métete adentro!''
:''¡Sube arriba!''
:''¡Sube arriba!''

Revisión del 21:18 13 may 2010

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).

Ejemplos

Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:

Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.

Claro que, en estos casos, se usan palabras redundantes con un fin en particular, o sea, enfatizar lo que se intenta decir.

Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.[1]

Uso del pleonasmo

En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional:

Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.

Véase también

Referencia

  1. Carballo, Roberto (2002). Experiencias en grupo e innovación en la docencia universitaria. Editorial Complutense. p. 49. ISBN 8474916844. «Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible. Rafael Guerra, torero español.» 

Enlaces externos