Diferencia entre revisiones de «Enrique Martínez (militar)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
otros usos:enlace a desambiguación
Deshecha la edición 36694752 de 200.126.152.128 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Enrique Martínez (Vicepresidente)|para el vicepresidente de Argentina}}
{{otros usos|Enrique Martínez (Vicepresidente)|para el vicepresidente de Argentina}}
{{otros usos}}


{{Ficha de militar
{{Ficha de militar

Revisión del 01:41 4 may 2010

Enrique Martínez
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Santiago del Carmen Martínez Dizido Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de julio de 1789 o 1779 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de noviembre de 1870 o 1870 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y uruguaya
Familia
Hijos Julián Martínez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Argentina, federal
Unidad militar Ejército de los Andes
Rango militar General
Conflictos Guerras de Independencia de Chile y Perú

Enrique Martínez (Montevideo, 1789 — Estancia San José, provincia de Córdoba, Argentina, 1870) fue un militar argentino que participó en la guerra de independencia de su país.

Campañas en Chile y Perú

Ingresó en el ejército en 1801, durante la guerra contra Portugal y participó en la lucha contra las invasiones inglesas.

En 1810 era capitán del regimiento de Patricios de Buenos Aires y participó en la gestación de la Revolución de Mayo. Prestó servicios en el sitio de la ciudad de Montevideo, que estaba en manos de los realistas. Combatió en la batalla de Cerrito.

Se unió al Ejército de los Andes en el regimiento dirigido por Miguel Estanislao Soler, para después asumir el mando de un regimiento y ser ascendido a coronel. Hizo la campaña de José de San Martín a Chile y obtuvo la victoria en el Combate de Guardia Vieja. A órdenes de Juan Gregorio de Las Heras luchó en la batalla de Chacabuco y en las de Curapaligüe, Gavilán, Cancha Rayada y Maipú.

Al comenzar el año 1820, con el ejército listo para comenzar la campaña de liberación de Perú, San Martín recibió la noticia de la caída del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por ello reunió a sus oficiales en Rancagua, donde les presentó su renuncia como comandante y les pidió que le nombraran un reemplazante. Martínez encabezó la negativa, argumentando que el mando de San Martín le había sido otorgado por el pueblo, lo que fue confirmado por todos los oficiales. Legitimado de ese modo tan extraño y poco legal, San Martín comenzó la campaña del Perú casi inmediatamente.

Luchó en el asalto al Callao y en la defensa de Lima. En 1822 fue gobernador de la provincia de Trujillo.

Quedó al mando del ejército de Lima cuando el general Rudecindo Alvarado dirigió la campaña "de Puertos intermedios". Por privilegiar a los oficiales en el pago de sueldos cuando los soldados llevaban meses sin cobrar, fue el responsable de la sublevación de la guarnición del Callao, que entregó esa plaza a los realistas y obligó a evacuar Lima. Manejó tan torpemente a los rebeldes, que estuvo a punto de ser asesinado por ellos. Por su culpa se perdió Lima y el Callao fue la última plaza realista en caer en América continental.

Renunció al ejército y se llevó a Buenos Aires los restos del Regimiento de Granaderos a Caballo. En su camino, publicó en Santiago de Chile una justificación poco convincente de su actuación frente a la sublevación del Callao.

En la política porteña

En julio de 1827, el gobernador Manuel Dorrego lo nombró su ministro de guerra. Poco después, durante la Guerra del Brasil, pasó al ejército de la Banda Oriental, después de la campaña de Ituzaingó, y se dedicó a sitiar Montevideo. No consiguió tomar la ciudad.

El 1 de diciembre de 1828 fue el segundo jefe del general Juan Lavalle, durante la revolución que derrocó a Dorrego, y logró la rendición de los ministros Tomás Guido y Juan Ramón Balcarce. El gobernador Lavalle, lo nombró inspector de armas de la provincia. Al poco tiempo se pasó a la oposición y Lavalle lo mandó al destierro a Montevideo. Regresó a la caída del jefe unitario, y apoyó al nuevo gobernador, Juan José Viamonte. Acompañó a Balcarce como jefe de estado mayor en la campaña de Córdoba, contra el general José María Paz y su Liga Unitaria del Interior.

Cuando Balcarce fue nombrado gobernador, en 1832, lo nombró su ministro de gobierno. Se enfrentó al sector dirigido por Juan Manuel de Rosas y, con la alianza de algunos unitarios, intentó formar un partido federal independiente. Sus principales aliados eran los generales Tomás de Iriarte y Manuel Olazábal.

Negó toda ayuda a la campaña de Rosas al desierto, convenció a Balcarce de unirse a su proyecto. Participaron en las elecciones legislativas con una lista federal sin los amigos de Rosas, y vencieron a la lista de éstos con la ayuda de la presión de los regimientos leales. Curiosamente, en las dos listas, el primer candidato era el mismo Rosas.

Pero Rosas no abandonó su proyecto y logró hacer toda la campaña que había planeado. Eso les dio fuerza a sus partidarios, que se enzarzaron en una lucha periodística contra el gobierno. La justicia enjuició a varios diarios opositores, entre ellos uno llamado El Restaurador de las Leyes (nombre honorífico que usaba Rosas). Las protestas por los nombres confundidos precipitó el inicio de la revolución “de los restauradores”. El gobierno decidió resistir, pero los jefes militares se pasaron al bando contrario y sitiaron la ciudad.

Finalmente, Balcarce renunció el 3 de noviembre de 1833. Martínez se exilió en Entre Ríos y poco después en Uruguay.

Exilio y últimos años

Vivió alejado de la política por un tiempo y apoyó al gobierno legal de Manuel Oribe, pero después entró en los planes de los emigrados unitarios y se unió a las fuerzas rebeldes de Fructuoso Rivera. Participó a su lado en la batalla de Palmar y, tras la renuncia de Oribe, fue ministro de hacienda de Rivera.

Luchó como jefe de la reserva de Rivera en la victoria de Cagancha sobre Pascual Echagüe, y más tarde participó de la defensa de la ciudad de Montevideo durante la Guerra Grande. En 1847 fue nombrado ministro de guerra del último gobierno de Rivera, y fue arrestado cuando el jefe "colorado" fue expulsado.

Apoyó la elección de Venancio Flores en 1852 como presidente del Uruguay, y éste lo volvió a nombrar ministro de guerra. Regresó a Buenos Aires, y en 1857 el gobernador Valentín Alsina lo nombró inspector general del ejército. Pasó a retiro poco antes de la batalla de Pavón.

En su vejez escribió sus Memorias, y colaboró con Bartolomé Mitre en su “Historia de San Martín”. Su hijo, el general Julián Martínez, fue ministro de guerra en 1866, pero murió antes que su padre. Murió en noviembre de 1870 en una estancia de la provincia de Córdoba.

Bibliografía

  • Canido Borges, Jorge Oscar, Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos, Ed. Corregidor, Bs. As., 2003. ISBN 950-05-1493-1
  • Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
  • Giberti, Hugo A., Buenos Aires. Calles conocidas, soldados olvidados, Ed. Edivérn, Bs. As., 2001. ISBN 987-96007-9-7.
  • Camogli, Pablo, Batallas por la libertad, Ed. Aguilar, Bs. As., 2005. ISBN 987-04-0105-8
  • Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004. ISBN 950-04-2675-7
  • Mitre, Bartolomé, Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Ed. Eudeba, Bs. As., 1968.
  • Best, Félix: “Historia de las Guerras Argentinas“, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
  • Rosa, José María y Chávez, Fermín, Historia argentina, Ed. Oriente, Bs. As., 1998. ISBN 987-21726-2-5
  • De Marco, Miguel Ángel, La patria, los hombres y el coraje, Ed. Emecé, Bs. As., 2006. ISBN 978-950-04-2776-0
  • Muiño, Oscar Alberto, Lucharemos hasta morir y después veremos, Revista Todo es Historia, no 182.