Diferencia entre revisiones de «Castillo de la Yedra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ar-Ulric (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Ar-Ulric (disc.) a la última edición de Vitamine
Línea 36: Línea 36:


En su [[arquitectura]] se observan varios rasgos [[musulman]]es, aunque a lo largo de los siglos los [[cristiano]]s terminaron de darle su configuración definitiva, por lo que predomina así el estilo [[arquitectura gótica|gótico]].
En su [[arquitectura]] se observan varios rasgos [[musulman]]es, aunque a lo largo de los siglos los [[cristiano]]s terminaron de darle su configuración definitiva, por lo que predomina así el estilo [[arquitectura gótica|gótico]].

== Descripción ==
Se ubica en las estribaciones inferiores del cerro de Salvatierra, sobre el río de Cazorla, y encima de un saliente rocoso cuyos aledaños, sobre la ribera del río, constituirían la primitiva área urbana de la Cazorla [[medieval]]. Su planta irregular responde, no solo, a la topografía del lugar sino también a sus continuadas transformaciones.

De oeste a este presenta las siguientes estructuras:
* La gran torre del homenaje con su patio de armas.
* Un recinto intermedio con estructuras de servicio, [[aljibe]], almacén etc.
* Un recinto reducido que forma el complejo acceso a la fortaleza.
* L a albacara o recinto amurallado exterior, defendido por torres de planta rectangular y dotado posiblemente con una puerta hacia el sur y un [[postigo]] hacia el noreste.

La disposición de estas estructuras se hace siguiendo el desnivel del terreno, por lo que la altura existente entre la zona más occidental y la oriental, es considerable. Las profundas transformaciones sufridas a lo largo de este siglo, sobre todo desde los años setenta y ochenta, ha provocado que parte de construcción la original esté enmascarada por las obras recientes. Sus orígenes son inciertos, posiblemente musulmanes, aunque de ellos apenas si podemos reconocer algunos muros de tapial y algunos elementos aislados. Es muy probable que se tratara de un "hims" o fortificación poco compleja, para refugio de los musulmanes esparcidos por la zona y que en época cristiana, al trasladar la capitalidad del [[Adelantamiento de Cazorla]], se retomara su total reestructuración. La [[torre del homenaje]] es su elemento más representativo. Es de planta cuadrada con tres alturas y terraza. Bajo la planta primera, un posible aljibe que recogiera el agua de lluvia, abierto sobre la roca del cerro.

[[Archivo:Castillo de la yedra nevado.JPG|thumb|300px|Castillo de la Yedra nevado.]]

La construcción está realizada en piedra [[caliza]] y con una buena cantería, utilizándose la toba tan solo en lugares muy determinados. El modelo constructivo se basa en una cimentación sobre la roca, apoyándose la construcción sobre muros de gran grosor, que van disminuyendo conforme la edificación se eleva, así la ultima planta tiene muros de casi un metro cincuenta menos de grosor que en su base. Esto permite abrir ventanales, en este caso dobles (geminadas). Las cubiertas de estas estancias son diferentes en función del nivel o altura. La de la planta primera es una bóveda de medio cañón apuntada de excelente factura, que pasa a ser adintelada o plana en la segunda y de una magnifica [[bóveda]] de crucería para la última. Esta última planta es la más notable arquitectónicamente, con tres amplios ventanales geminados y unas columnillas decoradas toscamente, abiertos al [[norte]], [[este]] y [[oeste]]. La bóveda es muy alta, de crucería y con cuatro nervios muy pronunciados. La entrada a la [[fortaleza]] es pendiente y zigzagueante hasta alcanzar el recinto intermedio. Por lo general en la fábrica o construcción de la fortaleza hay elementos constructivos de influencia musulmana, al igual que en la resolución arquitectónica de algunos de los espacios, lo que lleva a pensar en la utilización de obreros y alarifes de origen musulmán. La utilización del ladrillo y el [[mortero (construcción)|mortero]], así como la solución dada a la puerta de acceso o del aljibe de la torre, fortalecen aún más la sospecha de esta presencia. La albacara o recinto exterior presenta una mayor libertad constructiva, utilizando todo tipo de materiales y con un trazado ajustado a la topografía del lugar. Las torres adosadas son irregulares en su planta e incluso se levantan sobre que los muros, para cimentarse en parte sobre ellos. Del resto de [[muralla]] que pudiera formar parte de un segundo recinto amurallado apenas si quedan restos, aunque hacia el camino de [[Isicio|San Isicio]], al oeste, o en las laderas que caen hacia el camino de la ermita del Santo Ángel, permiten intuir una segunda línea que las uniera por la calle de la Luz.



== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 57: Línea 41:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* Texto de Juan Antonio Bueno Cuadros [http://www.cazorla.es/index.php?pg=yedra.html Castillo de Cazorla, web del ayuntamiento]
*[http://www.cazorla.es/index.php?pg=yedra.html Castillo de Cazorla, web del ayuntamiento]


[[Categoría:Castillos de Andalucía]]
[[Categoría:Castillos de Andalucía]]

Revisión del 21:46 2 may 2010

Castillo de la Yedra o
de las Cuatro Esquinas
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural

Castillo de la Yedra, visto desde el Balcón de Zabaleta
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Cazorla, Jaén, EspañaBandera de España España
Ubicación Montaña
Coordenadas 37°54′27″N 3°00′05″O / 37.907404582, -3.00136444451{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglos XII - XV
Materiales Piedra Caliza
Altura 30 m
Propietario Junta de Andalucía
Entrada Si

El Castillo de la Yedra es un antiguo enclave de origen defensivo localizado en el municipio español de Cazorla.[1]​ Se encuentra situado en la parte inferior del cerro de Salvatierra, sobre el río Cerezuelo, en la provincia de Jaén. Es una construcción que data de la época bereber, aunque fue terminado tal y como lo conocemos hoy en día por los cristianos. Desde su enclave, a 831 metros de altitud sobre el nivel del mar, se divisa la ciudad de Cazorla y sus alrededores.

En su arquitectura se observan varios rasgos musulmanes, aunque a lo largo de los siglos los cristianos terminaron de darle su configuración definitiva, por lo que predomina así el estilo gótico.

Referencias

  1. Ayuntamiento de Cazorla (2006). «Castillo de la Yedra o de las Cuatro Esquinas». Consultado el 2 de mayo de 2010. 

Enlaces externos