Diferencia entre revisiones de «Noocracia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.95.174 a la última edición de Rastrojo
Línea 17: Línea 17:


El teórico americano [[Ken Wilber]] trata esta tercera evolución de la [[noosfera]]. En su trabajo Sexo, ecología y Espiritualidad (1995), construye varios de sus argumentos sobre la emergencia de la [[noosfera]] y la continua emergencia de subsiguientes estructuras evolutivas.
El teórico americano [[Ken Wilber]] trata esta tercera evolución de la [[noosfera]]. En su trabajo Sexo, ecología y Espiritualidad (1995), construye varios de sus argumentos sobre la emergencia de la [[noosfera]] y la continua emergencia de subsiguientes estructuras evolutivas.

WikiPartido:la base del partido es la noocracia moderna, es decir, se da preferencia al intelecto humano, la inteligencia colectiva. Además se promueve el equilibrio entre las tres principales ideologías de la política actual: socialismo, capitalismo y ecologismo, conocido como desarrollo sostenible; de manera que el partido no tiene una ideología en concreto, sino que permite propuestas de cualquier tipo buscando así obtener lo mejor de cada uno.

Para que una propuesta pueda convertirse en ley se ha planeado una serie de filtros que deben pasar, para ser válidas y así optar a su legalización:
No pueden contener falacias, sesgos y prejuicios.
Tienen que ser neutrales.
Tienen que ser suficientes o completas.
Tienen que ser necesarias.
De la evaluación de los filtros se encargarían los moderadores, vocales, administrador y cordinador del partido. Una vez aceptada una propuesta, ésta pasará a proceso de deliberación en la Asamblea Crítica. Para la aprobación de la propuesta tiene que declararse un consenso. Tendrán un mínimo de tres procesos de votaciones, para poder llegar al consenso. En caso de que no se produzca el consenso después de los varios intentos, pasaría la aprobación a los ciudadanos. En caso de que una propuesta consiga aprobarse pasaría a manos de la Asamblea Implementativa, es decir, los encargados de convertir la propuesta en ley.
Para la selección de los cargos que forman parte de los distintos órganos del partido y la votación de propuestas también se han creado sistemas novedosos como la votación negativa (votar al que menos te guste y gana el que menos votos tenga) y la exposición neutral (para presentarse al cargo hay que decir lo que aportarían positivo y también negativo al puesto) en el primer caso o el sistema de votación 50+1 (mínimo de cincuenta votos y estando a favor, el noventa y cinco por ciento de los votantes) en el segundo.

"Para presentarse a un cargo hay que poner lo beneficioso que aportarían para el cargo, pero también lo perjudicial"
"A la hora de seleccionar un cargo se vota al que menos te gusta y gana el que menos votos tenga"

Para que cualquier persona interesada pueda participar añadiendo sus propuestas y opinando sobre las demás se ha creado la web oficial http://wikipartido.es


== Publicaciones ==
== Publicaciones ==

Revisión del 20:58 2 may 2010

La Noocracia, es un sistema social y político que está basado "en la prioridad de la mente humana", según Vladimir Vernadsky,también se desarrolla en los escritos de Pierre Teilhard de Chardin. En la actualidad, con reciente conocimiento de los ecosistemas y el impacto humano en la biosfera han conducido a un vínculo entre la noción de sostenibilidad y la co-evolución, además de a la armonización de la evolución cultural y biológica. En este contexto, el sistema político resultante será referido como una noocracia.

Etimología

La palabra se deriva de la propia grecia 'nous', Gen. 'noos' (νους) significado 'mente' o 'intelecto', y 'kratos' (κράτος), 'autoridad' o ' poder'.

Historia

Sócrates[1]​ ya sugirió este sistema. El primer intento de aplicar esa política es tal vez el sistema de Pitágoras "ciudad de los sabios", que planteaba desarrollar en Italia junto con sus seguidores, el orden de "mathematikoi." En la historia moderna, un concepto similar fue presentado por Vladimir Vernadsky, aunque no utiliza este término, sino el término "noosfera".

Según la definición de Platón, noocracia se considera como el sistema político del futuro para toda la raza humana, sustituyendo a la democracia ( "la autoridad de la multitud") y a otras formas de gobierno. La aristocracia de los sabios (mirar Sofocracia), tal como definio Platón es un sistema Noocratico.

Existe una opinión contraria de Eric Hoffer, a veces llamado el "filósofo longshoreman" por su poco ortodoxas opiniones. Hoffer despreció el concepto platónico de "filósofo-rey" como "regla de maestros", lo que implica que Platón exhibe la tendencia humana a exagerar la importancia de la propia actividad o subsistencia.

Mikhail Epstein lo definió como "la inteligencia aumenta su peso en la naturaleza; la geosfera y la biosfera en la noosfera, el futuro de la humanidad puede ser concebido como noocracia, entendido por noocracia el poder de la inteligencia colectiva en lugar de separar personas que representan a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto."

Actualidad

El teórico americano Ken Wilber trata esta tercera evolución de la noosfera. En su trabajo Sexo, ecología y Espiritualidad (1995), construye varios de sus argumentos sobre la emergencia de la noosfera y la continua emergencia de subsiguientes estructuras evolutivas.

Publicaciones

En el Comisión Europea la publicación de la investigación comunitaria,Arte y la investigación científica es libre de: Hacia una Cultura de la Vida, que establece varios comentarios de Hans Jonas y, sobre todo, Ladislav Kovac acerca de la Noocracia.[2]

"Si Platón llamó a su concepción de los gobiernos "sophocracia", entonces un sistema político caracterizado por la experimentación social con una base institucionalizada de manera científica podría llamarse "noocracia". La noocracia no sería el reinado del rey-filósofo según lo visto en Platón. Pero tampoco sería gobernado por la ciencia o los científicos. Seguiría habiendo poder, un poder adquirido y mantenido según las leyes de la competición, se mantendría en manos de las élites políticas, pero estando estas élites entrenadas profesionalmente, haciendo la mayor parte del análisis, los pronósticos y los asuntos que emanaban de un grupo consultivo compuesto de expertos de todas las áreas de la ciencia, y de fijar experimentos en campos diversos."

Tomemos por ejemplo la actual controversia sobre los alimentos modificados genéticamente u OMG, un caso sobre la configuración de esa política. "Dentro de una noocracia por derecho propio, OMG se pondrá a prueba en una o varias zonas o países y el seguimiento científico por parte de todos, bajo la égida de un órgano principal de la administración. Con ello, al final del día, los costes y los beneficios serían compartidos equitativamente por todos. El principio de precaución (aún siendo muy controvertido en la actualidad, se aplicaría entonces, sin ralentizar ni impedir la aplicación de las invenciones científicas. "

Referencias

  1. Platón, Diálogos, Critón o del Deber (Ed. Porrua Sepan Cuantos,) p, 32, 36, 38
  2. El Arte y la investigación científica libre, Comisión Europea, Comisión Europea, la investigación comunitaria, SEMAR Srl Editores, 2005, ISBN 88-7778-102-5, ISBN 978-88-7778-102-4