Diferencia entre revisiones de «Umar ibn al-Jattab»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.252.9.18 a la última edición de Xqbot
Línea 10: Línea 10:
Murió asesinado el 4 de noviembre de 644 en la [[Mezquita del Profeta|mezquita]] de [[Medina]] (capital del Estado) por un esclavo persa llamado Firūz. Le sucedió [[Uthman]].
Murió asesinado el 4 de noviembre de 644 en la [[Mezquita del Profeta|mezquita]] de [[Medina]] (capital del Estado) por un esclavo persa llamado Firūz. Le sucedió [[Uthman]].


== Referencias ==
HOMBRE ESTUPIDO QUE SOLO SABE BABEAR
{{Listaref}}

[[Categoría:Califas ortodoxos]]
[[Categoría:Asesinatos]]

[[an:Umar ibn al-Khattāb]]
[[ar:عمر بن الخطاب]]
[[az:Ömər ibn Xəttab]]
[[bg:Омар]]
[[bn:উমর ইবনুল খাত্তাব]]
[[bs:Omer ibn el-Hattab]]
[[ca:Úmar ibn al-Khattab]]
[[ckb:عومەر]]
[[cs:Umar ibn al-Chattáb]]
[[da:Umar ibn al-Khattab]]
[[de:Umar ibn al-Chattab]]
[[dv:ޢުމަރުގެފާނު]]
[[en:Umar]]
[[eo:Umar ibn al-Ĥattab]]
[[et:‘Umar ibn al-Khaţţāb]]
[[eu:Umar]]
[[fa:عمر بن خطاب]]
[[fi:Umar ibn al-Khattab]]
[[fr:Omar ibn al-Khattâb]]
[[gl:Umar ibn al-Khattab]]
[[he:עומר בן אל-ח'טאב]]
[[hif:Umar]]
[[hr:Omar]]
[[hu:I. Omár kalifa]]
[[id:Umar bin Khattab]]
[[it:'Omar ibn al-Khattāb]]
[[ja:ウマル・イブン・ハッターブ]]
[[ka:ომარ იბნ ალ-ხატაბი]]
[[ko:우마르]]
[[ku:Omer ibn Xetab]]
[[la:Omar]]
[[lt:Umaras ibn al-Chatabas]]
[[ml:ഉമർ ബിൻ ഖതാബ്‌]]
[[ms:Umar Al-Khattab]]
[[nl:Omar ibn al-Chattab]]
[[no:Umar ibn al-Khattab]]
[[pl:Umar ibn al-Chattab]]
[[pnb:عمر فاروق]]
[[pt:Omar]]
[[roa-tara:'Omar ibn al-Khattāb]]
[[ru:Умар ибн Хаттаб]]
[[sd:عمر]]
[[sh:Omar]]
[[simple:Umar]]
[[sk:Umar ibn al-Chattáb]]
[[so:Umar عمر بن الخطاب]]
[[sq:Omeri Ibn El-Hattab]]
[[sr:Омер]]
[[sv:Umar ibn al-Khattab]]
[[sw:Umar ibn al-Khattab]]
[[ta:உமர் (ரலி)]]
[[te:ఉమర్ ఇబ్న్ ఖత్తాబ్]]
[[th:อุมัร]]
[[tr:Ömer ibn Hattab]]
[[uk:Умар ібн аль-Хаттаб]]
[[ur:عمر ابن الخطاب]]
[[uz:Umar ibn Xattab]]
[[vi:Omar bin Khattab]]
[[wa:Omar Ben Xhattab]]
[[war:Umar]]
[[za:Umar]]
[[zh:欧麦尔·本·赫塔卜]]

Revisión del 17:03 2 abr 2010

`Umar ibn al-Jattāb (en árabe, عمر بن الخطاب) o simplemente `Umar fue el segundo de los llamados califas ortodoxos, la primera serie de gobernantes que tuvo el imperio islámico a la muerte de Mahoma y antes del establecimiento del Califato Omeya. Umar sucedió a Abu Bakr y gobernó entre 634 y 644.

Nacido en La Meca hacia el 581, combatió en un primer momento contra Mahoma y los fieles de la nueva religión, pero más tarde se convirtió al islam y llegó a ser uno de los lugartenientes más fieles del profeta. Era además suegro de Mahoma, ya que éste se casó con su hija Hafsa.

Una vez elegido califa, Umar luchó contra el Imperio bizantino y Persia. Se lanzó a la conquista del Mediterráneo oriental, echando las bases del imperio islámico que sus sucesores extenderían. Conquistó la Siria bizantina en 638, Palestina, Egipto en 642 y Mesopotamia, en adelante conocida como Iraq, el mismo año, tras la Batalla de Nehavend. En todos los territorios conquistados mantuvo las estructuras administrativas existentes y no intentó acabar con las creencias religiosas de sus habitantes, entre otras cosas porque puso a los no musulmanes bajo el estatuto de dimmíes o "protegidos", lo que les obligaba a pagar un impuesto específico que proporcionaba importantes ingresos al Estado islámico. Sus tropas eran mantenidas en un cierto aislamiento de la población en los lugares conquistados y las pagaba con el botín obtenido.

Umar fue el primer califa que ostentó el título de Príncipe de los creyentes (أمير المؤمنين amīr al-mu'minīn). Instituyó la era de la Hégira, por la que se rige el calendario musulmán, con inicio el 16 de julio del año 622. También mandó construir la famosa Cúpula de la Roca en Jerusalén, alrededor de la roca en la que, según la tradición, Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo Ismael (Isaac en la tradición judeocristiana) y desde la que Mahoma ascendió al cielo.

Murió asesinado el 4 de noviembre de 644 en la mezquita de Medina (capital del Estado) por un esclavo persa llamado Firūz. Le sucedió Uthman.

Referencias