Diferencia entre revisiones de «Batalla de Viluma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34617270 de 190.136.199.144 (disc.)
Línea 20: Línea 20:


=== Situación de las fuerzas de Rondeau ===
=== Situación de las fuerzas de Rondeau ===
Las fuerzas del [[Ejército del Norte]] qe estuvieron a cargo de [[José de San Martín]], fueron traspasadas a cargo d [[José Rondeau]], ya qe el primero invocó razones d salud para sr relevado dl mando dl ejército. En opinión d muchos San Martín, qe preveía el resultado d la campaña, abandonó su puesto cn aquella excusa para salvar su reputación.{{cita requerida}}
Las fuerzas del [[Ejército del Norte]] que estuvieron a cargo de [[José de San Martín]], fueron traspasadas a cargo de [[José Rondeau]], ya que el primero invocó razones de salud para ser relevado del mando del ejército. En opinión de muchos San Martín, que preveía el resultado de la campaña, abandonó su puesto con aquella excusa para salvar su reputación.{{cita requerida}}


Al momnto qe las tropas preparaban para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, luego d dos anteriores derrotas, el general [[Carlos María de Alvear]] fue designado para reemplazante de Rondeau. Los oficiales del ejército del norte se sublevaron, y le comunicaron a Rondeau que sólo iban a acatar sus órdenes, mas no las de Alvear y lo instaron a iniciar la campaña; Rondeau en rebeldía ordenó el comienzo de la operación.
Al momento que las tropas preparaban para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, luego de dos anteriores derrotas, el general [[Carlos María de Alvear]] fue designado para reemplazante de Rondeau. Los oficiales del ejército del norte se sublevaron, y le comunicaron a Rondeau que sólo iban a acatar sus órdenes, mas no las de Alvear y lo instaron a iniciar la campaña; Rondeau en rebeldía ordenó el comienzo de la operación.


[[Martín Miguel de Güemes]], enemistado con Rondeau, abandonó las filas del ejército junto con sus [[gauchos de Güemes|gauchos]] y se retiró hacia [[Salta]], llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en [[Jujuy]]. Fue el momento crítico de la campaña, porque los gauchos habían sido los ojos y oídos del ejército de Rondeau. En aquella ocasión fue cuando Martín Rodriguez intentó increparlo con su famosa frase: ''"¡Usted es un comandante de gauchos!"'', que quedó en la historia militar de la independencia argentina.{{cita requerida}}
[[Martín Miguel de Güemes]], enemistado con Rondeau, abandonó las filas del ejército junto con sus [[gauchos de Güemes|gauchos]] y se retiró hacia [[Salta]], llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en [[Jujuy]]. Fue el momento crítico de la campaña, porque los gauchos habían sido los ojos y oídos del ejército de Rondeau. En aquella ocasión fue cuando Martín Rodriguez intentó increparlo con su famosa frase: ''"¡Usted es un comandante de gauchos!"'', que quedó en la historia militar de la independencia argentina.{{cita requerida}}

Revisión del 09:31 2 abr 2010

Batalla de Viluma o Sipe-Sipe de 1815

Guerras de independencia hispanoamericana
Independencia Argentina
Independencia del Alto Perú
Parte de guerras de independencia hispanoamericanas
Fecha 29 de noviembre de 1815
Lugar Macizos de Viluma, en el departamento de Cochabamba.
Coordenadas 17°27′22″S 66°20′52″O / -17.45612778, -66.34780833
Resultado Victoria decisiva de los leales a la Monarquía española
Beligerantes
Corona de España Provincias Unidas del Río de la Plata
Comandantes
Joaquín de la Pezuela José Rondeau
Fuerzas en combate
4.100 milicianos del Perú
20 cañones
3.000 - 3.500 milicianos
9 cañones
Bajas
32 muertos
198 heridos
Más de 1000 muertos y heridos

Plantilla:Campaña del Alto Perú

La batalla de Viluma (conocida en la Argentina como batalla de Sipe-Sipe de 1815) fue un enfrentamiento entre las fuerzas realistas el 29 de noviembre de 1815, y las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y cuya derrota representó para las Provincias Unidas la pérdida temporal del Alto Perú.

Situación de las fuerzas de Rondeau

Las fuerzas del Ejército del Norte que estuvieron a cargo de José de San Martín, fueron traspasadas a cargo de José Rondeau, ya que el primero invocó razones de salud para ser relevado del mando del ejército. En opinión de muchos San Martín, que preveía el resultado de la campaña, abandonó su puesto con aquella excusa para salvar su reputación.[cita requerida]

Al momento que las tropas preparaban para iniciar la tercera campaña al Alto Perú, luego de dos anteriores derrotas, el general Carlos María de Alvear fue designado para reemplazante de Rondeau. Los oficiales del ejército del norte se sublevaron, y le comunicaron a Rondeau que sólo iban a acatar sus órdenes, mas no las de Alvear y lo instaron a iniciar la campaña; Rondeau en rebeldía ordenó el comienzo de la operación.

Martín Miguel de Güemes, enemistado con Rondeau, abandonó las filas del ejército junto con sus gauchos y se retiró hacia Salta, llevándose consigo el parque del ejército que se encontraba en Jujuy. Fue el momento crítico de la campaña, porque los gauchos habían sido los ojos y oídos del ejército de Rondeau. En aquella ocasión fue cuando Martín Rodriguez intentó increparlo con su famosa frase: "¡Usted es un comandante de gauchos!", que quedó en la historia militar de la independencia argentina.[cita requerida]

Situación de las fuerzas de Pezuela

El general Joaquín de la Pezuela, a cargo de las fuerzas realistas, luego de algunos reveses retiró sus fuerzas hasta el poblado de Challapata, abandonando ciudades importantes que fueron ocupadas por las fuerzas de Rondeau, quien se apoderó de Potosí y Chuquisaca.

La situación de debilidad del ejército realista en el Alto Perú debido a la prolongación de sus líneas de comunicaciones con el Virreinato peruano cambia con el arribo del refuerzo de una División al mando de Ramírez y con la llegada de tropas desde Chile al Alto Perú: el segundo batallón de Talavera, y el batallón de Cazadores de Chile que se fusiona al de Voluntarios de Castro, y este último que se integra en el ejército de Pezuela. Pezuela organiza entonces la contraofensiva contra Rondeau.

Orden de batalla


Ejército de operaciones del Alto Perú[1]
Regimientos Realistas
Regimientos Realistas

Comandante en Jefe

Oficialidad

Unidades y Comandantes

  • Infantería
    • Primer regimiento de Línea del Cuzco; batallones 1º y 2º
    • Segundo regimiento de Línea del Cuzco; batallones 1º y 2º
    • Tercer regimiento de Línea del Cuzco; batallón de fusileros del Centro (Benavente)
    • Batallón de Granaderos de la Reserva del Cuzco
    • Batallón de Partidarios de infanteria ligera del Alto Perú (Jose Santos de la Hera)
    • Batallón de Cazadores del Alto Perú (Pedro Antonio Olañeta)
    • Batallón de Fernando VII (Aguilera)
    • Batallón de Voluntarios de Castro
  • Caballería
    • Escuadrón de Cazadores Montados del Alto Perú (Guillermo Marquiegui)
    • Escuadrón de Dragones de San Carlos
    • Compañía montada del batallón de escolta del general del Alto Perú
  • Artillería
    • 22 cañones de a cuatro y de a ocho que son repartidos en siete baterías.
Ejército del Norte

Comandante en Jefe

Oficialidad

  • General Major Fernandez de la Cruz (comandante del ala derecha)
  • Colonel Zelaya (comandante del ala izquierda)

Unidades y Comandantes

  • Infantería
    • Primer regimiento de Línea (Coronel Forest)
    • Sexto regimiento de Línea (Coronel Zelada)
    • Septimo regimiento de Línea (Coronel Vidal)
    • Noveno regimiento de Línea (Coronel Pagola)
    • Decimosegundo regimiento de Línea (Coronel de la Riva)
  • Caballería
    • Escuadrón de Granaderos a Caballo(Coronel Rojas)
    • Dragones del Perú (Coronel Balcarce)
  • Artillería
    • 10 cañones de a cuatro y de a dos y 1 mortedo de siete pulgadas.

Desarrollo

Rondeau se pone en marcha y en su retirada hacia Cochabamba se refugió en la pampa de Sipe-Sipe en las cercanías de esa ciudad. Allí fue alcanzado por las fuerzas realistas de Pezuela el 28 de noviembre de 1815, donde se enfrentaron contando las fuerzas de Rondeau con 3.000 a 3.500 hombres, y con 9 piezas de artillería ( No obstante, el ejército realista capturó 11 cañones a las fuerzas de Rondeau), en tanto que las realistas 4.100 hombres y 20 piezas de artillería. ( Hay dudas sobre sus calibres, pero todo parece que el desarrollo de la batalla estuvo determinado precisamente por la superioridad artillera de los independentistas).

Rondeau había confiado su formación en una posición que daba la espalda a la cuesta de los macizos de Viluma, que él consideró imposible de transitar por el ejército enemigo. Pero Pezuela atacó precisamente por allí, desde donde sus fuerzas descendieron "como gatos" para alcanzar campo de batalla. Formando su línea a la derecha del ejército de Rondeau forzándole a cambiar de posición y destrozando de pasada el regimiento de Dragones al mando de coronel Cornelio Zelaya. El cambio de posiciones del Ejército del Norte le fue fatal, resultando el encuentro la derrota más grave —después de la Batalla de Guaqui— sufrida por las tropas independentistas en las guerras de Independencia.

Consecuencias

Con esta derrota la provincia del Alto Perú se perdió definitivamente para las Provincias Unidas. Poco tiempo después por esta batalla Joaquín de la Pezuela sería nombrado Marqués de Viluma por Fernando VII.

Los restos del ejército auxiliador de José Rondeau, que sufrió más de 1.000 bajas y la pérdida de toda su artillería, continuaron su marcha sin detenerse, pasando por Potosí y Humahuaca, hasta alcanzar Tucumán en las Provincias Unidas. En esos momentos Buenos Aires estaba amenazada por la anarquía y la guerra civil. Desde España había partido una expedición de más de 10.000 hombres nominalmente para el Río de la Plata. Pero su verdadero destino sería el mar Caribe con el objetivo de pacificar la Costa firme y recuperar la vital plaza fuerte de Cartagena de Indias.

Subsecuentemente la situación del Alto Perú, que se mantiene incorporado al virreynato peruano, permitió en el año 1825 que entrase en la órbita de Bolívar, con su decisiva influencia para la creación de Bolivia.

Referencias

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página