Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Etopeya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.65.68.244 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 47: Línea 47:
También lo contrario: representar a las personas como objetos inanimados. Es lo que se conoce como antiprosopopeya.
También lo contrario: representar a las personas como objetos inanimados. Es lo que se conoce como antiprosopopeya.
Puedes aprovechar el estilo directo para describir el carácter de la persona.
Puedes aprovechar el estilo directo para describir el carácter de la persona.

== Ejercicios ==
Haz hablar a tu perro (o gato). Recoge en sus palabras su carácter, sus juegos, la alegría al verte... todo en primera persona.
Lee la historia del Cíclope [[Polifemo]] y [[Ulises]]. Pon unas palabras a Polifemo viendo partir a Ulises con sus ovejas.
Vamos a escribir sobre el sentimiento amoroso. Imagina que eres un ratón y te has enamorado de la hermosa gatita. Escribe en primera persona.
[[Zeus]] ve a [[Dánae]] y se convierte en lluvia de oro para unirse con ella. Escribe como si fuera Zeus, lo que cuesta conquistar a una mujer.

<!--== Clavel negro, pera amarilla de la vida diaria de la muñeca Nana (Aus dem alltag der Puppe Nana)==
===Reloj===
La muñeca juega con los minutos, pero ya nadie juega con la muñeca
al menos que el reloj diera tres pasos y Nana dijera: Nana, Nana, Nana...

===El Peinado===
La muñeca juega con la lluvia,la trenza, como un collar, trenzas en sus orejas,
y saca de la cajita el peine y peina la lluvia con el peine

===Cuando hay luna llena===
La muñeca esta despierta, los niños duermen, la luna, envuelta en las cortinas,
la muñeca ayuda y mueve las cortinas, la luna se va y la muñeca sigue despierta.

===Día Bochornoso===
Se le regaló a la muñeca un metro, que era amarillo y, así, ella juega a la tempestad.
Dobló el metro que era como un rayo pero fue difícil para la muñeca producir truenos.

===Rabia===
La muñeca encontró un diente soltero, lo colocó en un vaso. El vaso se romió, el diente, nuevamente libre, mordiendo, rompió las pantorrillas de una silla.

===Destino===
La muñeca juega con las arañas, las arañas juegan al yoyo.
La muñeca toma este hilo lo que podría causarnos daño a todos nosotros, ya que casi todo depende de este hilo.

===Primavera===
La muñeca, celuloide, está contenta, del techo caen gotas en su cabeza
y hacen un hueco,la muñeca, celuliode, está contenta.

===Otoño===
La muñeca juega a los porcentajes, el curso, el álamo, tiemblan.
Caen las hojas, papeles multicolores, y el marco alemán se convierte en hojas marchitas.

===En el Zoológico===
La muñeca se fue al zoológico y miró a la lechuza directamente en los ojos.
Desde ese entonces, la muñeca tiene ratones en su mirada y quisiera volver a sus tiempos pre-lechuzas.

===La larga canción===
La muñeca canta sobre su empapelado, pero, como el empapelado tiene muchas estrofas,
la muñeca, pronto, se pondrá ronca. ¿Quién canta hasta el final?

===Prudente amor===
La muñeca estaba sentada debajo de la cama de los padres y escuchó todo.
Cuando quiso hacer lo mismo en el caballo balancín, una y otra vez, dijo:
ten cuidado, ten cuidado.

===Tiradores malos===
La muñeca fue clavada en un pedazo de madera y se le lanzaron flechas.
pero, nunguna flecha dio en el blanco, pues, la muñeca era bizca.

===El torso===
La muñeca ya no tuvo brazos, y cuando emigraron también las piernas, pensó -durante mucho tiempo- si debería quedarse o no en le país. Se quedó y dijo: Europa es lo mejor.

===Crecimiento===
La muñeca crece, y, con los ojos puede ver encima de los roperos, las pelotas brincan, pero la muñeca se ríe desde arriba y los niños, desde abajo, se asombran, y, jamás, hubiesen pensado que su muñeca sería capaz de semejante hazaña.

===El último sermón===
La muñeca habla, los autómatas, cansados, callan y ya no se escucha ruidos, con sabor a menta;
las casas, pesadas, caen de rodillas y se vuelven piadosas, sólo porque habla la muñeca.

===El atardecer===
La muñeca se cayó en una taza de té, se deshizo como el azúcar en el té y los que lo bebieron, poco a poco, se convirtieron en muñecas, hasta que las muñecas de unos, se parecieron a las muñecas de otros.

===In Memoriam===
La muñeca costo dos marcos y diez céntimos, para este precio lucía muy bonita.
Y aun cuando habrán muñecas más bonitas, ellas costarían mucho más que dos marcos y diez
céntimos.

== Referencia ==
Muñeca de Käthe-Kruse: muñeca artística,
en lo posible idéntica a la naturaleza.

El poema "Aus dem Alltag der Puppe Nana" es tomado de la obra de Günther Grass: Gedichte ud Kurzprosa, DTV,Munich, Dic. 1999,pp.82-85-->


[[Categoría:Figuras retóricas]]
[[Categoría:Figuras retóricas]]

Revisión del 22:13 23 mar 2010

La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

Ejemplo:

Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio

Hay tantas maneras de describir a una persona, como puntos de vista e intenciones. Se puede describir a alguien desde el exterior como del interior; es decir, hablar de su físico o de su personalidad, es más nos atrevemos a describirlo desde el punto de vista psicológico, destacando sus virtudes o poner en énfasis sus defectos y tal vez sus vicios, cuándo el énfasis de una descripción está puesto en los rasgos, tales como los sentimientos, las creencias, las virtudes o los defectos y en fin todo aquello que conforma la personalidad de un individuo.

La palabra etopeya, viene de las raíces griegas Ethos que significa costumbre y que ha venido a ser la base de la palabra ética y Porco que significa describir, por lo tanto, en retórica antigua la finalidad de la etopeya era la descripción de los rasgos éticos y morales de una persona; actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rásgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los sentimientos, y en fin todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas.

Justificación del uso de la etopeya

La etopeya entra dentro del mundo de la imaginación. Nos metemos en un personaje, y damos rienda suelta a las palabras que pronunciara en una situación dada. Esa técnica de construcción literaria puede ser útil, al sacar la persona de su propia perspectiva y llevarle a ver el mundo desde un enfoque diferente. La etopeya es un paso más allá de la descripción. Si en aquella describimos una persona u objeto desde un punto de vista personal, en la personificación lo describimos desde "dentro", realizando, por decirlo con otras palabras, un gesto teatral .

Tipo de composición. Definición

Etopeya: imitación del carácter de una persona. Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona a través de sus palabras. Para ello hemos de utilizar, obviamente, el diálogo o el monólogo, para dejar que el personaje del que queremos desarrollar el carácter "hable" por sí mismo.

Características principales

En la etopeya imaginamos las palabras de una persona y las reproducimos. Nos inventamos su carácter. Viene a ser como el moderno monólogo dramático. Por ejemplo, "¿qué palabras pronunciaría Isabel la Católica al conquistar Granada?

El carácter que le demos puede ser histórico, legendario o literario o enteramente ficticio; en este último caso se le llama prosopopeya. Si se hace imitando a algún fallecido se denomina idolopeya.

Tracemos unas líneas que nos sirvan para dibujar el carácter de una persona:

En primer lugar debemos conocer las circunstancias que rodean a la persona dibujada. Por ejemplo, si es Cristóbal Colón en el momento de descubrir América hay que saber de la penuria pasada, de su equivocación (creía que estaba en la India, de su afán por las riquezas, etc. ) Debemos recurrir a la dramatización, el discurso directo: el personaje habla al auditorio, sin narrador intermedio. Para ello le debemos dar el lenguaje apropiado, la emoción exacta, hablar a través del discurso de sus circunstancias. El lenguaje que utilices deber ser claro, breve, con los giros propios de la época o del personaje No debes hacerle hablar como si estuviera "escrito" su monólogo: ahórrate las metáforas y demás figuras retóricas. Además no tiene que tener un final; estamos pintando un carácter, no narrando una historia Por último, piensa en el momento en el que sitúas la acción. No adelantes acontecimientos del futuro (por ejemplo, que Colón no llame "América" a lo que descubre, sino "Indias". Procura diferenciar el tiempo pasado, el presente y el futuro; que no se mezclen en las palabras de tu protagonista.

Ejemplos de Etopeya

  • Palabras de Níobe cuando sus hijos yacían muertos:

"¿Qué clase de fortuna cambio por qué otra, privada de hijos quien antes era considerada afortunada por su prole? La abundancia se convirtió en carencia, y no soy madre de un solo hijo yo que antes aparecía como madre de muchos. ¡cuán necesario hubiera sido en un principio no tenerlos antes que tenerlos para llorarlos! Quienes son privados de sus hijos son más desgraciados que quienes no los tuvieron, pues lo que llega a experimentarse aflige cuando es arrebatado.

Pero ¡ay de mí!, sufro un destino semejante al de mi padre. Soy hija de Tántalo, el cual convivía con las divinidades, pero, después del banquete, era expulsado de la compañíañ de los dioses, y, puesto que procedo de Tántalo, confirmo mi linaje con las desgracias. Me hice amiga de Leto y por culpa de ésta soy desgraciada, y he recibido su trato para verme privada de mis hijos, y la convivencia con la diosa desemboca para mí en desgracias. Antes de llegar a su conocimiento, yo era una madre más envidiada que Leto, pero, después de resultarle conocida, quedo privada de una prole que antes de nuestro encuentro tenía en abundancia. Y ahora yacen muertos mis hijos de uno y otro sexo, y es más difícil llorar lo que resultó ser más venerable.

¿A dónde he de dirigirme?, ¿a quiénes me dedicaré?, ¿qué clase de funeral me bastará ante la pérdida de todos mis hijos muertos?: faltan las honras ante tal número de desgracias. Pero, ¿por qué lamento estos hechos cuando me es posible pedir a los dioses que cambien en otra mi naturaleza? Conozco una única liberación de las desgracias, transformarme en aquello que nada siente. Sin embargo temo, más bien, que, aun presentando esa naturaleza, he de seguir llorando.

  • Medea contemplando a sus hijos asesinados por su mano:

"Horribles flores rojas brotan debajo de sus pacíficos rostros. Son las flores cultivadas por mi mano, mano de una madre. He dado vida, ahora también la quito, y ninguna magia puede devolver el espíritu a estos inocentes. Nunca volverán a poner sus brazos minúsculos alrededor de mi cuello, nunca su risa llevará la música de las esferas a mis oídos. Que la venganza es dulce es una mentira. Puedo haber herido el corazón de Jasón con estos asesinatos, pero he maldecido completamente mi propia alma. Para siempre estaré maldita. Pasaré mis restantes días en el cuerpo de una mujer con el alma desgraciada y vacía de una gorgona."

(traducción libre de los Progymnasmata de Edward Pate)

Recursos que se pueden emplear en la etopeya

Puedes dar vida a través de las palabras a objetos o cosas inanimadas. A esto se le llama personificación. También lo contrario: representar a las personas como objetos inanimados. Es lo que se conoce como antiprosopopeya. Puedes aprovechar el estilo directo para describir el carácter de la persona.

Ejercicios

Haz hablar a tu perro (o gato). Recoge en sus palabras su carácter, sus juegos, la alegría al verte... todo en primera persona. Lee la historia del Cíclope Polifemo y Ulises. Pon unas palabras a Polifemo viendo partir a Ulises con sus ovejas. Vamos a escribir sobre el sentimiento amoroso. Imagina que eres un ratón y te has enamorado de la hermosa gatita. Escribe en primera persona. Zeus ve a Dánae y se convierte en lluvia de oro para unirse con ella. Escribe como si fuera Zeus, lo que cuesta conquistar a una mujer.