Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tamulté de las Sabanas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alfonsobouchot (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 35220352 de Alfonsobouchot (disc.) estas plantillas van en la discusión
Línea 1: Línea 1:
{{WP Tabasco/mejorar}}
<big>'''Tamulte de Las Sabanas'''</big>
<big>'''Tamulte de Las Sabanas'''</big>



Revisión del 17:02 18 mar 2010

Tamulte de Las Sabanas

Tamulté de las Sabanas
Entidad subnacional

Coordenadas 18°09′30″N 92°47′00″O / 18.1583, -92.7833
Entidad Asentamiento
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 10 y 12 m s. n. m.
Código INEGI 270040183[1][2]

Tamulte de Las Sabanas

Es una comunidad del municipio del Centro muy importante como la siguiente villa más importante de Villahermosa como Macultepec,Ocuiltzapotlan,Villa Parrilla 1ª. Sección, Playas del Rosario y así como Luis Gil Perez

Historia

La Cultura Maya se desarrolló en lo que hoy es Yucatán, Campeche y Tabasco; en la mitad oriental de Chiapas y el territorio de Quintana Roo, en la República Mexicana, el departamento del Petén y las tierras altas adyacentes por el lado del sur en la República de Guatemala, la sección occidental de la República de Honduras y todo Belice. Sylvanus G: Morley, con su obra "La Civilización Maya" citado por Aranda Roche dice que fue la península de Yucatán desde el siglo IV hasta el XVI de la era cristiana, que floreció la más brillante civilización del nuevo mundo; Los Mayas se pueden dividir en tres épocas: 1. Preclásico que se extiende desde aproximadamente '1500 a.c. hasta el 317 d.c. 2. Clásica que va desde el 317 hasta el 889 d.c. 3. Posclásica que abarca del B89 d.c. hasta (31 1697, fecha en que los últimos Mayas organizados fueron conquistados. También Melchor de Alfaro es citado con su "Relación geográfica de Tabasco dice que de los 300 mil indios que habían en Tabasco solo quedaron 3 mil. Esta disminución de la población se debió a causa de las grandes enfermedades y pestilencias traídas por los españoles y al escaso crecimiento de la población. Ya que antes cada indio tenía de diez mujeres, pero con la Ir0gada de los Españoles y la evangelización sólo se podía tener una sola mujer, lo que evitó el crecimiento de la población. Los Chontales comían muy poco y tomaban una bebida llamada pozol; pero esta costumbre varió a la llegada de los Españoles ya que se vieron obligados incluir en su alimentación carnes de res Y puerco, aves, pescado, y como bebida el chocolate. Sus casas estaban hechas de caña y cubiertas de paja de guano. Según Melchor A. a los indios se les tenía por gentes inclinadas al mar que no hacían otra cosa si no era por temor o por fuerza. Broekhoven "En la Tradición Oral de los Yokoyinik'ob de Tamulté" cita a Melchor A: donde dice: "Tamulté es mencionado por primera vez en las Relaciones Geográficas. Una serie de relaciones que aparecen en la segunda mitad del siglo XVI que permitieron a la Colonia Española de conocer los recursos con los que contaban las tierras recién conquistadas. De igual manera, menciona brevemente a Tamulté, describiendo el medio ambiente de la región". Una serie de relaciones que aparecen en la segunda mitad del siglo XIV que permitieron a la corona Española de conocer los recursos con los que contaban las tierras recién conquistadas. De igual manera menciona brevemente a Tamulté, describiendo el medio ambiente de la región. No está conforme la gente sobre el significado del nombre de Tamulté de las Sabanas. Ta-MUL-té, significa lugar (ta) de árboles (té) amontonados (mul). Dicen unos que el nombre original de Tamulté fue Timukté: lugar (Ti) montañoso (te) para esconderse (muk). Antes Tamulté era una isla, es aquí donde los indígenas venían a esconderse cuando venían los rebeldes. A la desintegración de la Cultura Maya se establecieron una serie de etnias con diferentes culturas pero que lingüísticamente pertenecen a la familia Máyense. De esta ramificación pertenecen los Chantajes de Tabasco. Tres fueron los grupos principales que se asentaron en Tabasco: Los Mixe-Zoques (posibles descendientes de los Olmecas) Los Mayas, representados por los chontales y los Nahuas. Según datos del Instituto Nacional Indigenista de 1990 (INI, 1993), el total de hablantes de lenguas indígenas en Tabasco es de 47,976 personas. Dentro de Tabasco viven varios indígenas: Chantajes (Yokoyinik'ob; 49,143: 62.48%), Chales (Chol, 7,804:16.26%). Maya (1,239: 3%), Tzeltal (1,076: 2.24%), Zapoteco (916:1.90%), Náhuatl (602:1.25%), Zoque (333: 0.69%), Tzotzil (282: 0.58%), Mixe (97: 0.20%), Totonaca (84 =.17%) Y otros no especificados (5151:10.73%) (INI, 1993; 191 Y INEGI, 1990). Indígenas de la región Chontallí significa "extranjero", "bárbaros" o personas que habla mal, que tartamudea. Los hablantes del chontal se designan a sí mismos como Yukoyinik'ob, palabra compuesta por las raíces lingüísticas: Yoko: bonito, verdadero, bueno y Yinik: hombre, significado literalmente "HOMBRES VERDADEROS" (El sufijo 08 indica plural). La Lengua Chontal en sí se le denomina Yoko'tan, que quiere decir: YOKO: Verdadero TAN: palabra o lengua, idioma. Así que Yokot'an significa literalmente palabra o lengua verdadera. Para entender mejor la vida de los Yokoyinik'ob Broekhoven entrevistó a un anciano (10) de la villa que dijo: “Tamulté de las Sabanas fue fundado posiblemente en el año de 1250 d. c." Esta región conserva sus tradiciones y costumbres, siendo la más importante "La Leyenda del Bosque", cuya síntesis es la siguiente: tenía muchos dioses los Tamultecos, como ahora tienen Santos, la Virgen Asunción, María, Santa Lucia, La Virgen del Rosario, Buen Viaje, Cristo y el Patrono del Pueblo San Francisco de Asís. Tamulté de las Sabanas antes se llamaba Timukte de las Sabanas, era como isla, había poca gente, todo alrededor eran lagunas y bosque altos. Su Dios principal era Kintepec, que significa "Hombre Grande", Nukyinik el dios de la cosecha, en ese lugar sagrado acudían los indígenas chantajes a depositar sus ofrendas, era una loma en donde había 5 piedras monolíticas y ahí danzaban al ocultarse el sol hasta el amanecer del otro día. Los instrumentos musicales que utilizaban eran tambores de madera ahuecadas, sonajas, abanicos de palma, máscaras (kojob) imiy (flauta). A la llegada de los españoles tuvieron un combate con nativos del lugar en el año de 1518. Como los indígenas no conocían al caballo, creían que era mitad hombre y mitad animal, es decir que representaban al mal. "Al fundarse la iglesia católica en 1531, por mandato de la Santa inquisición que prohibía las idolatrías, los Tamultecos incluyeron en la religión cristiana la Danza del Caballito Blanco, que forma parte de las celebraciones religiosas dedicadas al santo patrón del lugar San Francisco de Asís. La Danza del Caballito blanco significa la lucha del Bien contra el Mal, y al final de la danza se impone el conquistador Blanco, frente al valeroso indígena, que muere peleando y defendiendo su origen". En conclusión se puede decir que los Chontales son descendientes de los Mayas, aunque no se puede decir realmente sí tiene alguna influencia con la Cultura Olmeca, según evidencias, los Chontales vinieron de Cozumel y después se asentaron en Tenosique para finalmente anclarse en el centro de Tabasco. Con la conquista y colonización que realizaron los españoles, Los Chontales fueron bruscamente despojados de todas sus tierras, creencias, tradiciones y costumbres condenados a vivir entre pantanos bajo situación desagradable.

La lengua Chontal es una manifestación de la familia Máyense, la cual consta con 28 lenguas diferentes en total. Al estudiar la cultura de Tamulté no se puede dejar atrás su lenguaje "El dialecto Chontal que es la manera de comunicarse de estas personas, por lo tanto, se considera de manera rápida algunos aspectos de este Lenguaje o dialecto.

FIESTA PATRONAL A SAN FRANCISCO DE ASIS

La Fiesta Patronal de San Francisco de Asís, que culmina el 4 de octubre, va a precedida por varios ceremoniales que se realizan desde 15 días antes de esta fecha. Del 18 al 23 de septiembre se realizan “peregrinaciones” o caminatas desde distintas rancherías, calles o colonias hasta la iglesia ubicada en el centro del poblado de Tamulté de las Sábanas, en ellas se hace entrega de la donación monetaria que reúnen los pobladores en esas comunidades organizadas, del 25 al 27 se llevan a cabo as novenas o “maromo” que consisten en la ofrenda de tamales, chorote, guarapo y velas en la casa de uno de los socios del mayordomo de la Iglesia, cuyos cargos son renovantes cada año. Se realiza de rezo y se toca música con tambores y flauta.

Economía

La localidad se dedica a la agricultura y la ganadería pero sin embargo cambio por que ya la comunidad ha crecido acceleradamente la comunidad se dedica mas al comercio por la cercanía de Macultepec y Ocuiltzapotlan así como también de Villahermosa, con las instalaciones petroquímicas de PEMEX el progreso le llego a esta comunidad aquí al igual que Villa Benito Juárez (México) (San Carlos) Macuspana habitan ahí indígenas de origen chontal bastantes y con tal razón está desarrollada al igual que Villa Benito Juárez (México) (San Carlos),Villa Vicente Guerrero Centla por la cercanía de las carreteras estatales el flujo comercial se ha desarrollado, así mismo también otra comunidad centro de indígenas tzeltales llamada Bachajón de Chilon Chiapas también se ha desarrollado

Servicio

Cuenta con todos los servicios y carreteras bien pavimentadas de hecho está localizado en un tramo entroque más adelante de la entrada de Macultepec hay un ramal que pasa directamente a Tamulte de Las Sabanas por lo que este tramo es especial ha hecho de esta comunidad una evolución comercial así mismo como Benito Juárez Macuspana, Villa Vicente Guerrero Centla, así como Bachajón Chilon Chiapas consolidándose como centros comerciales de indígenas por lo que si se convierten en ciudad se podrían bien hacerse una hermandamiento entre todas esas comunidades indígenas

Relieve

Está a 10 msnm


Población

Se estima que tiene 10000 habitantes

Localización

Tamulte está a 40km de Villahermosa y de Macultepec-Ocuiltzapotlan a 20 km

Referencias

.