Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ramón Santamarina (Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
he agregado un enlace hacia un mi blog donde hablo sobre ramon santamarina(pueblo)
m Revertidos los cambios de 190.178.229.160 (disc.) a la última edición de Mauricio Paz 138
Línea 50: Línea 50:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/1/Ramon_Santamarina.html Coord.geográficas e imágenes NASA, Google]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/1/Ramon_Santamarina.html Coord.geográficas e imágenes NASA, Google]

*[http://www.santamarinense.com.ar blog sobre Ramon Santamarina]
[[Categoría:Localidades rurales de Buenos Aires]]
[[Categoría:Localidades rurales de Buenos Aires]]



Revisión del 13:45 18 mar 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Ramón Santamarina es una localidad bonaerense del partido de Necochea. Posee una estación ferroviaria.

Las tierras pertenecían en un comienzo a Feliciano Chiclana, el que mensura un campo de 12 leguas cuadradas con frente al arroyo Cristiano Muerto. En 1834, Marcelino Rodríguez obtiene el campo en enfiteusis. Al caducar los derechos, los terrenos son solicitados por Ramón Santamarina, fundador de la localidad.

Un poco de historia

La fecha de fundacion es el 2 de octubre de 1910,ese dia se instala una carpa especial para el remate de solares,quintas y chacras,de lo que en ese momento fuera la estancia San Francisco,propiedad de quien diera nombre al pueblo.La subasta tubo lugar en horas de la tarde,en el sector comprendido entre los antiguos hoteles Santa Ana y La Gloria. Previamente se sirve un gran almuerzo del que participaron lugareños y numerosos visitantes llegados en trenes especiales ,contratados por la firma Santamarina y Cia. Quienes adquirieron las tierras hicieron la grandeza de esta localidad,demostrandose en los primeros edificios ,el hotel Santa Ana, y el almacen de ramos generales del mismo nombre,construidos ambos por la familia del fundador,Don Ramon Santamarina. Mas adelante se sumaron los almacenes de ramos generales de Fernandez y Lizardi,Guillamon Hnos, y Segundo Campana;los bares y casas de comidas de Antonio Targise,Vicente Maldonado,y Marcelino Berruti;las carnicerias de Agapito Garcia,Manuel Sanchez,Crisolito Martinez,Agustin Prieto,Juan Sampayo y Pedro Daniso,los expendios de comestibles de Juan Güida, istalados el 12 de febrero de 1912,Lafit,Gonzales y Cia.,Geremias Gonzales,Lucho Martines,Jose Espinal,Jose Tufare y Bautista Martinesz;la pensión de Cornelio Sanchez;las tiendas de Andres Llarsa, Roca ,Regojo Hnos, Alfonzo Souza,Manuel Boedo y Tomás Diez;las farmacias de Juan Arias,Arancone y Angel Remedio;las sastrerias de de Ferracutti y Stancovich,Andres LLamas, Gumercindo Souza,Andres Venite y Eugenio Souza;las zapaterias de Garcia y Berrade;las herrerias de Juan Güida,Juan Giumarra, Domingo Conoglia,Juan R.Nielsen y Juan Jose Fernandez; el horno de ladrillos de Isidro Alsibar, en ese momento dueño del hotel Santa Ana;los comercios de venta de trilladoras Smith Hnos,Wenceslao Acevedo,Pablo Ardanaz,Juan Gabutti,Antonio Barbieri,Lorenzo Molina, Ceferino Pozal, y Juan Stornini;los ganaderos Manuel Canosa ,Cecilio Canosa,Juan B.Larraburu,Pedro Mauri,Ceferino Pozal,Santos Perez,Manuel Rey,Enrrique Villa,Y otros;los agricultores Benedicto Frechero, Transito Burgueño, y Esteban Tierno;los fotografos Bautista Martinez y Joaquin E.Lere, y tambien el periodico La Zona ,de aparicion semanal,cuyo propietario era Enrrique Pucheta.

El primer maestro

Don Isidro Vidal fue el primer maestro ,que actuaba en carácter de docente particular,dando sus clases a partir del año 1911,Vidal tubo posteriormente destacada labor en la órbita de la enseñanza y en el consejo escolar de Necochea;la primera escuela oficial fue la escuela Bernardino Rivadavia nº 18,fundada en 1914,dirigida por la Sra.Matilde Anchorena de Cedeira ,y en 1918 se fundo otra escuela la Escuela nº 118,hubicada en la zona periferica del pueblo.

Fiesta Provincial del Girasol

La Fiesta Provincial del Girasol se inicio el dia 28 de febrero de 1976,por un grupo de pobladores que en ese momento integraban la Sociedad de Fomento,entre ellos,el señor Raul Gallo,Jorge Dàmbrosio,Jorge Echiborde,Justo Jocano,Ruben Fernandez,Felipe Martiarena,entre otros ,una fiesta cuyo "ley motive" fue la union mancomunada de los pobladores para actuar con pujanza y promover la cultura en la localidad,la fiesta se celebro en diversas oportunidades en distintas fechas como el 18y 19 de Marzo,hasta la actualidad los dias 23 y 24 de febrero,por motivos de organizacion,dejando un legado a los santamarinenses, que recuerda sus buenas cosechas de girasol,y el ezfuerzo impuesto en ese momento por los agricultores. La fiesta se caracteriza por la muestra de desfiles de carrozas,actuacion de Bandas Municipales,Guardias Marinas de la zona invitadas,shows danzantes,destrezas criollas,jineteadas,muestra de caballadas,espectaculos publicos,desfiles de maquinarias de actualidad y de epoca,que se corona con la eleccion de la Reina Provincial del girasol,y su clasico baile final,esperando al siguiente dia la doma de potros,para culminar, una fiesta, que demuestra de Ramon Santamarina ,su verdadera realizacion social y cultural.

Población

Cuenta con 473 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un descenso del 22% frente a los 606 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Emisoras

Radios FM

  • Radio Capital Del Girasol [1]

La historia de la radiodifusión en Ramón Santamarina nació con Radio Capital Del Girasol en la frecuencia de 101.9 Mhz en el año 1993, construida con tecnología local , por su técnico fundador Mario Mauricio Paz, fue la emisora pionera de esta localidad, orientada a cumplir un servicio a la comunidad.

Enlaces externos