Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nuevo Movimiento al Socialismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.225.209.151 (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 24: Línea 24:
== Actualidad ==
== Actualidad ==


Hoy en día el MAS sigue activo, pero tras un reciente congreso ([[2001]]) han abandonado la definición de [[Nahuel Moreno|morenista]] y han cambiado el nombre por el de '''Nuevo MAS'''.
Hoy en día el MAS sigue activo, pero tras un reciente congreso ([[2001]]) han abandonado la definición de [[Nahuel Moreno|morenista]] y han cambiado el nombre por el de '''Nuevo MAS'''.

En [[noviembre de 2008]] le fue retirada la [[personería jurídica]] que lo reconocía como [[partido político]] dentro de la [[Provincia de Buenos Aires]], debido a que no consiguió un mínimo de 2% de los votos en las últimas dos [[elecciones]] y que no contó con el aval de al menos cinco partidos de distrito.<ref>[http://ar.news.yahoo.com/s/19112008/14/politica-noticias-mas-frente-jubilados-perdieron.html El MAS y el Frente de los Jubilados perdieron la personería jurídica]</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 09:52 18 mar 2010

Movimiento al Socialismo
Líder Héctor Heberling
Fundación 1982
Precedido por Movimiento al Socialismo
Ideología Marxismo trotskista
Sede Buenos Aires, Argentina
País Argentina
Publicación Socialismo o Barbarie
Sitio web MAS.org.ar

El Movimiento al Socialismo (MAS) es un partido político de Argentina. Adhiere al pensamiento marxista reivindicando también a León Trotsky y sus seguidores.

Historia

Creado por Nahuel Moreno en 1982 como sucesor del Partido Socialista de los Trabajadores, que había sido proscripto por la dictadura militar (1976-1983).[1]

Tras el retorno a la democracia liberal se transformó rápidamente en un partido de relativo peso, logrando la dirección sindical en cerca de 150 fábricas y, sobre todo, consiguiendo más de 400.000 votos a nivel nacional en las elecciones presidenciales de 1989 como Izquierda Unida, convirtiéndose en la quinta fuerza electoral, por detrás de la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, la Unión de Centro Democrático y la Confederación Federalista Independiente; logrando obtener una banca en la cámara de diputados, que fue ocupada por Luis Zamora.[2]

Sin embargo, tras la muerte de Moreno en 1987, estallaron luchas internas que llevaron a la fragmentación del partido, surgiendo así tras las elecciones de 1989 el Movimiento Socialista de los Trabajadores, el Partido de Trabajadores por el Socialismo, Convergencia Socialista, el Frente Obrero Socialista, la Liga Socialista Revolucionaria y la Unión Socialista de los Trabajadores. Con el tiempo las fracturas siguieron en los partidos surgidos a partir de fracturas del MAS surgiendo nuevos grupos como Izquierda Socialista, Izquierda de los Trabajadores y unos veinte grupos más.

Actualidad

Hoy en día el MAS sigue activo, pero tras un reciente congreso (2001) han abandonado la definición de morenista y han cambiado el nombre por el de Nuevo MAS.

En noviembre de 2008 le fue retirada la personería jurídica que lo reconocía como partido político dentro de la Provincia de Buenos Aires, debido a que no consiguió un mínimo de 2% de los votos en las últimas dos elecciones y que no contó con el aval de al menos cinco partidos de distrito.[3]

Referencias

Enlaces externos