Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Taifa de Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35222393 de 77.231.37.136 (disc.)
Deshecha la edición 35222373 de 77.231.37.136 (disc.)
Línea 14: Línea 14:


La '''[[Taifas|Taifa]] de Granada''',<ref>Historia de España [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] (1999). Tomo VIII-I: Los Reinos de Taifas, pag. 43-50</ref> o '''Reino zirí de Granada''', fue un reino independiente musulmán que surgió en [[al-Ándalus]] en [[1013]], a raíz de la desintegración que venía sufriendo el [[Califato de Córdoba]] desde [[1009]], y que desapareció al ser conquistado por los [[almorávide]]s en [[1090]], perteneciendo cronológicamente a los [[primeros reinos de taifas]].
La '''[[Taifas|Taifa]] de Granada''',<ref>Historia de España [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] (1999). Tomo VIII-I: Los Reinos de Taifas, pag. 43-50</ref> o '''Reino zirí de Granada''', fue un reino independiente musulmán que surgió en [[al-Ándalus]] en [[1013]], a raíz de la desintegración que venía sufriendo el [[Califato de Córdoba]] desde [[1009]], y que desapareció al ser conquistado por los [[almorávide]]s en [[1090]], perteneciendo cronológicamente a los [[primeros reinos de taifas]].

== Reinado de Habús ben Maksan (1019-1038) ==
El reinado de [[Habús ben Maksan]] supuso un gran desarrollo político, cultural y económico de la taifa de Granada, en el que tuvo un gran protagonismo el judío [[Semuel Ibn Nagrella|Samuel ben Nagrela]], que en [[1030]] fue nombrado [[visir]] y que progresivamente se convirtió en el verdadero gobernante de la taifa hasta su muerte en [[1057]].


== Reinado de Badis ben Habús (1038-1073) ==
== Reinado de Badis ben Habús (1038-1073) ==

Revisión del 05:31 18 mar 2010

Reyes taifas de Granada

Dinastía zirí (1013-1090)

La Taifa de Granada,[1]​ o Reino zirí de Granada, fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1013, a raíz de la desintegración que venía sufriendo el Califato de Córdoba desde 1009, y que desapareció al ser conquistado por los almorávides en 1090, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.

Reinado de Habús ben Maksan (1019-1038)

El reinado de Habús ben Maksan supuso un gran desarrollo político, cultural y económico de la taifa de Granada, en el que tuvo un gran protagonismo el judío Samuel ben Nagrela, que en 1030 fue nombrado visir y que progresivamente se convirtió en el verdadero gobernante de la taifa hasta su muerte en 1057.

Reinado de Badis ben Habús (1038-1073)

Taifas en 1037.

A Habús ben Maksan le sucedió en el trono su hijo Badis ben Habús, aunque una parte de la corte granadina apoyó a su sobrino Yaddair ben Hubasa, quien organizó una conjura para hacerse con el trono, que fracasó gracias a Samuel ben Nagrela, que al avisar al rey logró reforzar su posición en el reino.

En 1038 el enfrentamiento de Badis ben Habús con Zuhair, rey de la taifa de Almería, permitío al monarca zirí hacerse con parte del territorio de la taifa almeriense. Al año siguiente logró frenar las ansias expansionistas de Abú al-Qasim, rey de la taifa de Sevilla, al derrotarlo en Écija en coalición con la Taifa de Málaga y la Taifa de Badajoz.

En 1057 conquistó la taifa de Málaga anexionándola a su reino y colocando como gobernador a su hijo primogénito Buluggin ben Badis, quien sin embargo no llegaría a suceder a su padre al frente de la taifa granadina, ya que murió envenado en 1064 al parecer por orden de José ben Nagrela, quien había sucedido como visir a su padre Samuel. La muerte del primogénito colocó a su segundo hijo Maksan ben Badis como heredero al trono, pero nuevamente las intrigas del visir José ben Nagrela hicieron que Maksan fuera desterrado a Jaén donde se declaró rey independiente. José siguió conspirando contra Badis ben Habús y, en 1066, llegó a un acuerdo con el rey de la taifa de Almería, Muhammad ben Ma’n al-Mu’tasin para que éste se hiciera con Granada. La conspiración llegó a oídos del pueblo que se levantó asesinando al visir José y a la mayor parte de población judía de la ciudad.

Tras la muerte del visir José, el cargó fue ocupado sucesivamente por el árabe Al-Naya y tras el asesinato de éste por el mozárabe Abú-l-Rabí, quien maniobró con éxito para que Badis ben Habús no nombrará sucesor a su hijo Maksan, quien ya había perdido Jaén a manos de los sevillanos y que se encontraba refugiado en la taifa de Toledo, sino a su nieto Abd’Allah ben Buluggin.

Referencias

  1. Historia de España Menéndez Pidal (1999). Tomo VIII-I: Los Reinos de Taifas, pag. 43-50