Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Las Parras de Castellote»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.35.71.17 a la última edición de Humbefa
Línea 42: Línea 42:
Durante este periodo el pueblo continuó con su actividad agrícola y hizo varias de las obras barrocas más importantes que se encuentran en el pueblo, como la iglesia de San Nicolás de Bari o la casa Espada.<br/>
Durante este periodo el pueblo continuó con su actividad agrícola y hizo varias de las obras barrocas más importantes que se encuentran en el pueblo, como la iglesia de San Nicolás de Bari o la casa Espada.<br/>


Tuvo su importancia en las [[guerras Carlistas]] dada su situación cercana a la población de Catellote que fue donde se concentro uno de los frentes de esa guerra más importantes pero también desconocidos. Por allí seguramente pasó el general carlista Ramón Cabrera. Tuvo un amigo parrino que le informó de la política española carteándose, cuando Cabrera estaba ya en Londres cómodamente instalado. Una de las cosas que nos da indicios de que Cabrera estuvo por ahí es el castillo de Castellote, que después de ser fortificado por Cabrera instalando una base, los liberales al mando de Espartero ordenaron cañonearlo y una vez rendidos los de dentro, desmontar cuanto fuera posible.<br/>
Tuvo su importancia en las guerras Carlistas dada su situación cercana a la población de Catellote que fue donde se concentro uno de los frentes de esa guerra más importantes pero también desconocidos. Por allí seguramente pasó el general carlista Ramón Cabrera. Tuvo un amigo parrino que le informó de la política española carteándose, cuando Cabrera estaba ya en Londres cómodamente instalado. Una de las cosas que nos da indicios de que Cabrera estuvo por ahí es el castillo de Castellote, que después de ser fortificado por Cabrera instalando una base, los liberales al mando de Espartero ordenaron cañonearlo y una vez rendidos los de dentro, desmontar cuanto fuera posible.<br/>
En el siglo XX al igual que muchas otras villas la gente que vivía de la agricultura se mudó a la ciudad en busca de fortuna. Esto está relacionado también con las dos desamortizaciones que afectaron negativamente a todo el campesinado español en general, que solo sirvieron para que se perdieran campos a favor de la burguesía agraria, que no los aprovechaba en muchos casos plenamente, lo que causo un deterioro importante del número de habitantes y, por lo tanto, del servicio.<br/>
En el siglo XX al igual que muchas otras villas la gente que vivía de la agricultura se mudó a la ciudad en busca de fortuna. Esto está relacionado también con las dos desamortizaciones que afectaron negativamente a todo el campesinado español en general, que solo sirvieron para que se perdieran campos a favor de la burguesía agraria, que no los aprovechaba en muchos casos plenamente, lo que causo un deterioro importante del número de habitantes y, por lo tanto, del servicio.<br/>


Durante los demás años la decadencia fue augmentando, pero la gente empezó a volver para celebrar las fiestas del pueblo donde habían crecido. Con ellos se trajeron a su familia formada en la gran ciudad y ahora éstos siguen viniendo. El mandato de José Bolívar ha servido para modernizar y hacer más atractivo y agradable al pueblo. El anterior año Las parras fue la zona que más dinero recibió por habitante debido a la insistencia del alcalde hacia las autoridades de Teruel. Los ayuntamientos anteriores pusieron grandes cantidades de dinero en la agricultura y ganadería, sector en decadencia en Las Parras, y muy poco en el pueblo aunque si se hizo un pabellón deportivo y la mejora pequeña de las calles del pueblo.
Durante los demás años la decadencia fue augmentando, pero la gente empezó a volver para celebrar las fiestas del pueblo donde habían crecido. Con ellos se trajeron a su familia formada en la gran ciudad y ahora éstos siguen viniendo. El mandato de José Bolívar ha servido para modernizar y hacer más atractivo y agradable al pueblo. El anterior año Las parras fue la zona que más dinero recibió por habitante debido a la insistencia del alcalde hacia las autoridades de Teruel. Los ayuntamientos anteriores pusieron grandes cantidades de dinero en la agricultura y ganadería, sector en decadencia en Las parras, y muy poco en el pueblo aunque si se hizo un pabellón deportivo y la mejora pequeña de las calles del pueblo.


== El pueblo ==
== El pueblo ==
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"
{| align="center" rules="all" cellspacing="0" cellpadding="4" style="border: 1px solid #999; border-right: 2px solid #999; border-bottom:2px solid #999"

===Características===
Se puede decir que el pueblo está dividido en tres partes. La primera división se hace en la calle barranquillo, que es por donde pasa la carretera. La parte de la izquierda (entrando desde [[Aguaviva]]) se caracteriza por las pequeñas calles que hay, y por estar situada en la ladera de la montaña del calvario más próxima al pueblo, sin llegar a escalar mucho. Esto hace que las calles bajen hacia la carretera.<br/>

La parte del medio es la más grande e importante. Es donde se encuentra la plaza, la iglesia y las edificaciones más llamativas. Es la zona con menos inclinación, a pesar que tenga un barranco justo al lado. Sorprende la capacidad técnica usada para que el barranco no afecte a la zona. Esta parte se puede subdividir en varios trozos. Estos serian la calle Rincón, La Fuente y la era Calanda La tercera parte es la que se encuentra cruzado el barranco. Destaca la calle [[San Roque]], que es la más habitada del pueblo y las eras. <br/>

Hay varias zonas bastante abandonadas que no se han recuperado pese a la vuelta de algunos emigrantes. Destaca sobre todo el llamado popularmente el callejón Gurrión, donde no habita nadie regularmente y tan solo hay una casa arreglada y en condiciones para vivir. El estado de las casas es deplorable y hay peligro a que se caigan. Actualmente el ajuntamiento quiere derribar las casas de este lugar, digno de cualquier película de terror. También está la zona más alejada de la calle San Roque, en la que aún sigue residiendo gente, aunque poca para su tamaño.

===Vida===
El principal atractivo de las Parras es su tranquilidad y armonía con la que conviven todos los vecinos del pueblo. Es un sitio ideal para desconectar y relajarse.
El principal atractivo de las Parras es su tranquilidad y armonía con la que conviven todos los vecinos del pueblo. Es un sitio ideal para desconectar y relajarse.
El agua se consigue normalmente de las fuentes naturales del pueblo, donde la gente va ha buscar agua. Para la alimentación hay que desplazarse a los pueblos vecinos de [[Aguaviva]], El [[Mas de las Matas]] o [[Castellote]].<br/>
El agua se consigue normalmente de las fuentes naturales del pueblo, donde la gente va ha buscar agua. Para la alimentación hay que desplazarse a los pueblos vecinos de [[Aguaviva]], El [[Mas de las Matas]] o [[Castellote]].<br/>
Hay un bar en el pueblo (situado en el antiguo molino) donde se dirigen cada tarde la gente, generalmente los hombres, para jugar a las cartas y otros tipos de juegos de mesa. Hay una importante tradición cazadora en la que una vez a la semana se suelen reunir gente del coto local venida de varios lugares para cazar en época de caza.<br/>
Hay un bar en el pueblo (situado en el antiguo molino) donde se dirigen cada tarde la gente, generalmente los hombres, para jugar a las cartas y otros tipos de juegos de mesa. Hay una importante tradición cazadora en la que una vez a la semana se suelen reunir gente del coto local venida de muchas partes para cazar en época de caza.<br/>
Durante las fiestas del pueblo es cuando se concentra más gente en el pueblo, familias que en su tiempo emigraron en busca de trabajos o otra gente que ha decidido montar una segunda residencia que vienen de las principales ciudades a divertirse y pasárselo bien.<br/>
Durante las fiestas del pueblo es cuando se concentra más gente en el pueblo, familias que en su tiempo emigraron en busca de trabajos o otra gente que ha decidido montar una segunda residencia que vienen de las principales ciudades a divertirse y pasárselo bien.<br/>
Las fiestas empiezan la segunda semana de agosto (consagradas a [[San Roque]]) donde antes de estas se celebran los dos actos deportivos más importantes: El torneo de fútbol y el de baloncesto en el que se reúnen equipos de pueblos vecinos.<br/>
Las fiestas empiezan la segunda semana de agosto (consagradas a [[San Roque]]) donde antes de estas se celebran los dos actos deportivos más importantes: El torneo de fútbol y el de baloncesto en el que se reúnen equipos de pueblos vecinos.<br/>


Se pueden realizar caminatas a pie o en bicicleta por los maravillosos paisajes que hay por toda la comarca. Hay varias rutas que salen del pueblo y llevan a los campos. El punto de partida más utilizado es el que se encuentra al final de la calle San Roque.
Se pueden realizar caminatas a pie o en bicicleta por los maravillosos paisajes que hay por toda la comarca.

==Idioma==
El idioma principal del pueblo es el [[castellano]]. Este castellano es el estándar utilizado en [[Aragón]], con varios cambios propios de la región, como el cambio de acento en las palabras esdrújulas, que pasan a ser llanas.<br/>

Es curioso el uso de palabras diferentes. Esto le viene dado, ya que es un pueblo fronterizo con Castellón y que es limítrofe con Aguaviva, en donde se habla una lengua arcaica y algo escindida del [[catalán]] (Parlar d'Aiguaviva), que tome varios catalanismos como la forma mosén para cura (aunque también está aceptada en castellano), cado (madrigera, de cau) y otras expresiones curiosas.<br/>

También utilizan palabras que no se sabe a ciencia cierta de donde salen, como cachapera (parecido a madrigera pero en casas), el verbo reflexivo topetarse (encontrarse con alguien, probablemente de trobat), y algunas expresiones como llegar la ropa (doblarla) parar la mesa, etc. Otra influencia directa del catalán es la curiosa forma que existe para decir la hora, que es siguiendo la estructura catalana de los cuartos. Por ejemplo: "Un cuarto de diez" (De "Un quart de deu"). Se suele indicar la media a la manera española, pero existe gente que prefiere aún la forma de los dos cuartos. También se utiliza la preposición "para" en algunos casos (un cuarto para las diez).<br/>

Es destacable el hecho de que se esté extendiendo (aunque muy poco) el uso del catalán. Esto es debido a la vuelta de los emigrantes que fueron a buscar fortuna, sobre todo a [[Catalunya]] con sus mujeres e hijos, algunos de ellos catalanoparlantes. Pese a esto, el castellano sigue dominando.


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
Línea 90: Línea 72:
== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==
[[Demetrio Carceller Segura]] [[ministro]] del [[general Franco]] que le asesora sobre la necesidad de una aproximación a los [[Estados Unidos]].<ref>[[Ricardo de la Cierva]] ''La Historia se confiesa, España 1930-1977'', [[Editorial Planeta]] Barcelona, [[1976]] ISBN-84-320-3300-6, tomo 10, página 138 </ref>
[[Demetrio Carceller Segura]] [[ministro]] del [[general Franco]] que le asesora sobre la necesidad de una aproximación a los [[Estados Unidos]].<ref>[[Ricardo de la Cierva]] ''La Historia se confiesa, España 1930-1977'', [[Editorial Planeta]] Barcelona, [[1976]] ISBN-84-320-3300-6, tomo 10, página 138 </ref>

--[[Especial:Contributions/81.35.71.17|81.35.71.17]] ([[Usuario Discusión:81.35.71.17|discusión]]) 21:48 24 feb 2010 (UTC)Carlos
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 22:01 24 feb 2010

Las Parras de Castellote
municipio de Aragón

Escudo

Archivo:Escudolasparras.jpg
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°46′32″N 0°14′37″O / 40.7754187, -0.2435766
• Altitud 697 m
Superficie 42,13 km²
Población 61 hab. (2023)
• Densidad 1,45 hab./km²
Gentilicio Parrino, -a
Código postal 44566
Alcalde (2007) José Bolívar Franco

Las Parras de Castellote es un municipio de España, en la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón, de la comarca del Bajo Aragón. Tiene un área de 42,13 km² con una población de 73 habitantes (INE 2008) y una densidad de 1,73 hab/km².

Demografía

Durante el verano esta augmenta considerablemente llegando a rozar el millar de habitantes en algunas ocasiones, todo lo contrario que en invierno, en la estación que menos gente hay.
Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
104 109 79 86


Historia

Los últimos hallagos hechos alrededor del pueblo demuestran que la villa ya estaba cuando llegaron los almogáraves invadiendo gran parte de la península en posesión visigoda. Quedan aún edificios que demuestran la estancia de los musulmanes en el pueblo como la almazara de Jaganta de diseño árabe.
Se han encontrado muchos huesos y cementerios en los campos, pero nunca se han investigado aunque en el 2006 a causa de las obras de la carretera que unía el trajecto de Jaganta a las Parras se desubrieron fosas con cadáveres dentro a las que se las ha investigado. Durante los siglos posteriores de la reconquista el pueblo mostró su mayor auge económico llegando a ser uno de los pueblos más importantes de Teruel.
Los textos encontrados demuestran que Las Parras estuvo bajo la soberanía de Castellote, que a su vez estaba mandado por los caballeros Templarios como demuestra el castillo templario que se encuentra en Castellote. Después de la pronunciación del Vaticano a acabar con los templarios, las Parras se convirtió en las Parras de Castellote y bajo la soberanía del temple. Poco después conseguiría su independencia de Castellote. Durante este periodo el pueblo continuó con su actividad agrícola y hizo varias de las obras barrocas más importantes que se encuentran en el pueblo, como la iglesia de San Nicolás de Bari o la casa Espada.
Tuvo su importancia en las guerras Carlistas dada su situación cercana a la población de Catellote que fue donde se concentro uno de los frentes de esa guerra más importantes pero también desconocidos. Por allí seguramente pasó el general carlista Ramón Cabrera. Tuvo un amigo parrino que le informó de la política española carteándose, cuando Cabrera estaba ya en Londres cómodamente instalado. Una de las cosas que nos da indicios de que Cabrera estuvo por ahí es el castillo de Castellote, que después de ser fortificado por Cabrera instalando una base, los liberales al mando de Espartero ordenaron cañonearlo y una vez rendidos los de dentro, desmontar cuanto fuera posible.
En el siglo XX al igual que muchas otras villas la gente que vivía de la agricultura se mudó a la ciudad en busca de fortuna. Esto está relacionado también con las dos desamortizaciones que afectaron negativamente a todo el campesinado español en general, que solo sirvieron para que se perdieran campos a favor de la burguesía agraria, que no los aprovechaba en muchos casos plenamente, lo que causo un deterioro importante del número de habitantes y, por lo tanto, del servicio.
Durante los demás años la decadencia fue augmentando, pero la gente empezó a volver para celebrar las fiestas del pueblo donde habían crecido. Con ellos se trajeron a su familia formada en la gran ciudad y ahora éstos siguen viniendo. El mandato de José Bolívar ha servido para modernizar y hacer más atractivo y agradable al pueblo. El anterior año Las parras fue la zona que más dinero recibió por habitante debido a la insistencia del alcalde hacia las autoridades de Teruel. Los ayuntamientos anteriores pusieron grandes cantidades de dinero en la agricultura y ganadería, sector en decadencia en Las parras, y muy poco en el pueblo aunque si se hizo un pabellón deportivo y la mejora pequeña de las calles del pueblo.

El pueblo

El principal atractivo de las Parras es su tranquilidad y armonía con la que conviven todos los vecinos del pueblo. Es un sitio ideal para desconectar y relajarse. El agua se consigue normalmente de las fuentes naturales del pueblo, donde la gente va ha buscar agua. Para la alimentación hay que desplazarse a los pueblos vecinos de Aguaviva, El Mas de las Matas o Castellote.
Hay un bar en el pueblo (situado en el antiguo molino) donde se dirigen cada tarde la gente, generalmente los hombres, para jugar a las cartas y otros tipos de juegos de mesa. Hay una importante tradición cazadora en la que una vez a la semana se suelen reunir gente del coto local venida de muchas partes para cazar en época de caza.
Durante las fiestas del pueblo es cuando se concentra más gente en el pueblo, familias que en su tiempo emigraron en busca de trabajos o otra gente que ha decidido montar una segunda residencia que vienen de las principales ciudades a divertirse y pasárselo bien.
Las fiestas empiezan la segunda semana de agosto (consagradas a San Roque) donde antes de estas se celebran los dos actos deportivos más importantes: El torneo de fútbol y el de baloncesto en el que se reúnen equipos de pueblos vecinos.
Se pueden realizar caminatas a pie o en bicicleta por los maravillosos paisajes que hay por toda la comarca.

Lugares de interés

En el municipio se encuentran varias construcciones antiguas como el puente que cruza un barranco que divide el pueblo, la casa Espada, la casa escuder, el portal de muralla y las fuentes. También hay otras casas antiguas que han sido siendo actualizadas durante el tiempo pero que aún conservan zonas antiguas. También se puede visitar la noria restaurada en los años 2007 y 2008 tras la cesión de esta al ayuntamiento. Otros proyectos de recuperación del patrimonio y modernización se están intentando llevar a cabo y se está consiguiendo con rapidez gracias a las ayudas de la delegación de Teruel.

Jaganta

Jaganta es un barrio de las Parras de Castellote situado a 2,5 kilómetros de éste y a 6 de Castellote.
Su mayor actividad económica es la agricultura y el turismo ya que hay gente que va a visitar los últimos resquicios de su pasado musulmán: la almazara.
El mayor acto que se celebra en el barrio son las vaquillas de Jaganta, durante la segunda semana de agosto y sus fiestas que duran tres días.

Personajes ilustres

Demetrio Carceller Segura ministro del general Franco que le asesora sobre la necesidad de una aproximación a los Estados Unidos.[1]

Referencias

  1. Ricardo de la Cierva La Historia se confiesa, España 1930-1977, Editorial Planeta Barcelona, 1976 ISBN-84-320-3300-6, tomo 10, página 138