Diferencia entre revisiones de «Carmelo Bernaola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31870063 de 82.158.133.169 (disc.)
Línea 65: Línea 65:
{{ORDENAR:Bernaola, Carmelo}}
{{ORDENAR:Bernaola, Carmelo}}


[[Categoría:Compositores del siglo XX]]
[[Categoría:Compositores clásicos del siglo XX de España]]
[[Categoría:Compositores de España]]
[[Categoría:Compositores de cine de España]]
[[Categoría:Compositores de cine de España]]
[[Categoría:Ganadores del Premio Goya a la mejor música original]]
[[Categoría:Ganadores del Premio Goya a la mejor música original]]

Revisión del 19:23 30 nov 2009

Carmelo Alonso Bernaola es un compositor español. (Ochandiano, Vizcaya el 16 de junio de 1929, Madrid 5 de junio de 2002). Miembro de la denominada Generación del 51, es uno de los máximos exponentes de la música española de la segunda mitad del siglo XX.Y en 2007 se le reconoció con una calle y el nombre del conservatorio en esa ciudad.[cita requerida]

Biografía

Siendo aun niño, a los siete años, su familia se trasladó a Medina de Pomar (Burgos), donde comenzó sus primeros estudios musicales. En 1943, cuando contaba con catorce años de edad, se trasladó a Burgos, donde recibió clases del profesor Blanco, llegando a tocar en la Banda de la Academia de Ingenieros. Ya en 1951 es destinado a Madrid donde continuó sus estudios en el Conservatorio, siendo alumno de E. Massó, Francisco Calés Pina y Julio Gómez. En 1957 obtiene una beca de la Fundación Carmen del Río de la Academia de Bellas Artes que le permite estudiar composición. Dos años más tarde, en 1959, obtiene otra beca para seguir el curso de Música que se imparte en Santiago de Compostela y, en el mismo año, se traslada a Roma donde estudia en la Academia Española de Bellas Artes, siendo alumno de Goffredo Petrasi, Sergiu Celebidache y Bruno Maderna. En la Capital Italiana le fue concedido el Premio de Roma, en su categoría de Sección Española. De vuelta en España estudió en Santiago de Compostela con André Jolivet y con el virtuoso Alexander Tansman, regresando de nuevo a Madrid, donde ocupó la plaza de clarinete en la Banda Municipal. Fue asimismo profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid y, a partir de 1981, director de la Escuela de música Jesús Guridi de Vitoria, cargo que ocupó hasta 1991.

Falleció en Madrid el 5 de junio de 2002.


Obra

Aparte de sus 82 bandas sonoras para el cine, la música compuesta para teatro y televisión —como la de la serie de Fernando Fernán Gómez El pícaro, la famosa sintonía del programa de José Luis Balbín La clave y la de la serie Verano azul— y sus composiciones populares como El cocherito leré, sus obras más importantes fueron:

  • 1955: Trío-Sonatina (Para oboe, clarinete y fagot); Capricho (Clarinete y piano); Música para quinteto de viento.
  • 1956: Tres piezas para piano.
  • 1957: Suite-divertimento (Piano y orquestal); Homenaje a Scarlatti (Piano y Orquesta); Cuarteto de cuerda número 1.
  • 1958: Canción y danza (Piano).
  • 1959: Cuatro piezas infantiles (Piano).
  • 1960: Píccolo Concerto (Violín y cuerda); Constantes (Para voz, 3 clarinetes y percusión).
  • 1961: Superficie número 1 (conjunto de cámara); Sinfonetta Progresiva (Orquesta de cuerda).
  • 1962: Espacios variados; Superficie número 2 (Violonchelo).
  • 1963: Permutado (Violín y guitarra); Superficie número 4; Morfología sonora (Piano).
  • 1964: Mixturas.
  • 1965: Heterofonías.
  • 1966: Episodio (Bajo); Traza.
  • 1967: Músicas de cámara.
  • 1968: Continuo (Piano).
  • 1969: Polifonías.
  • 1970: Oda für Marisa.
  • 1971: Relatividades.
  • 1972: Impulsos; Argia ezta ikusten.
  • 1974: Sinfonía en do; Negaciones de San Pedro (Bajo y coro); Presencia (Cuarteto de cuerda y piano); Per due.
  • 1976: Superposiciones variables.; Así; Tiempos (violonchelo y piano); Pieza I.
  • 1977: Achode (Quinteto de clarinete).
  • 1978: Villanesca; Entrada; Juegos.
  • 1979: A mi aire; Qué familia; Superficie número 5 (Contrabajo).
  • 1980: Variantes combinadas (Música de cámara); Sinfonía número 2.; Galatea, Rocinante y Preciosa; Koankinteto; Variantes combinadas.
  • 1981: Béla Bartók I; Tres piezas.
  • 1984: Las siete palabras de Cristo en la Cruz.
  • 1985: Variaciones concertantes (Espacios variados número 2).
  • 1986: Nostálgico (Piano y orquesta).
  • 1987: Perpétuo, cántico, final (Piano).
  • 1988: El Retablillo de Don Cristóbal; Per a Fráderic (Para trío).
  • 1989: La Celestina (Ballet).
  • 1990: Sinfonía número 3.
  • 1992: Scherzo.
  • 2001: Fantasías.

Premios y distinciones

En su dilatada carrera profesional, Carmelo Bernaola obtuvo multitud de premios y distinciones, entre los que cabe destacar los siguientes: