Diferencia entre revisiones de «Liberal (política)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.137.56.187 a la última edición de 186.104.19.223
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Liberal}}
{{otros usos|Liberal}}
[[Imagen:Execution of the Torrijos.jpg|260 px|thumb|Fusilamiento de [[José María de Torrijos y Uriarte|Torrijos]] y sus compañeros en [[Málaga]] en [[1831]]. Este grupo de liberales españoles intentó sin éxito acabar con la política absolutista de [[Fernando VII]].]]
[[Imagen:Execution of the Torrijos.jpg|260 px|thumb|Fusilamiento de [[José María de Torrijos y Uriarte|Torrijos]] y sus compañeros en [[Málaga]] en [[1831]]. Este grupo de liberales españoles intentó sin éxito acabar con la política absolutista de [[Fernando VII]].]]
El popo primer uso registrado de la palabra '''liberal''' para designar a un bando político data de las [[Cortes de Cádiz]], durante la [[Guerra de la Independencia Española|invasión napoleónica de España]]. Del español, este sentido político de la palabra pasó a otros idiomas.
El primer uso registrado de la palabra '''liberal''' para designar a un bando político data de las [[Cortes de Cádiz]], durante la [[Guerra de la Independencia Española|invasión napoleónica de España]]. Del español, este sentido político de la palabra pasó a otros idiomas.


Por simplificar se puede decir que está la visión de los favorables al liberalismo y de los detractores; por supuesto, con todos los matices entre los dos extremos.
Por simplificar se puede decir que está la visión de los favorables al liberalismo y de los detractores; por supuesto, con todos los matices entre los dos extremos.

Revisión del 01:53 30 nov 2009

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en Málaga en 1831. Este grupo de liberales españoles intentó sin éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII.

El primer uso registrado de la palabra liberal para designar a un bando político data de las Cortes de Cádiz, durante la invasión napoleónica de España. Del español, este sentido político de la palabra pasó a otros idiomas.

Por simplificar se puede decir que está la visión de los favorables al liberalismo y de los detractores; por supuesto, con todos los matices entre los dos extremos.

Los favorables usan el término liberal para referirse a lo que está de acuerdo con unas leyes fundamentales, que podríamos consensuar en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y al mismo tiempo no impone restricciones, obligaciones ni imposiciones de ningún tipo que no sirvan para garantizar los derechos recogidos en la ley. En este sentido el liberalismo es el origen de la democracia moderna.

Históricamente, el liberalismo está íntimamente unido a la existencia de una ley objetiva que considera a todos los ciudadanos iguales en dignidad y en derechos. Al mismo tiempo, huye de cualquier limitación que vaya contra esos derechos fundamentales.

En imposible disociar el liberalismo de las revoluciones atlánticas de los siglos XVIII y XIX. Las más destacadas son la revolución de las colonias americanas contra el Reino Unido, la Revolución Francesa y las revoluciones sudamericanas empezadas por Francisco de Miranda y Mariano Moreno. Éste sería el liberalismo ideal, que para algunos es una utopía.

Por otra parte, para los detractores, el liberalismo es un sistema en el que el estado o la sociedad son excesivamente permisivos y no protegen los valores que deben ver defendidos. Los que creen que la administración debe regular la conducta y las relaciones entre los ciudadanos asocian el liberalismo con el desorden.

Debido a que el liberalismo lleva muchos años siendo la corriente dominante en Europa occidental actualmente se le llama liberal a alguien de ideas más conservadoras o de derechas. Si bien esto es así en Europa, en EE. UU. liberal es todo lo contrario. Son llamados así aquellos que parecen presentar ideas más progresistas.

Liberalismo social y liberalismo económico

Temas relacionados