Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Piranómetro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.120.248 a la última edición de D'ohBot
Línea 4: Línea 4:


== Datos generales ==
== Datos generales ==
Generalmente se utilizan tres medidas fea de radiación: semiesférica total, difusa y directa. Para las medidas de radiación difusa y semiesférica la radiación directa se suprime utilizando un disco parasol. El principio físico utilizado generalmente en la medida es un [[termopar]] sobre el que incide la radiación a través de dos cúpulas semiesféricas de vidrio. Las medidas se expresan en ''[[vatio|kW]]/[[metro|m]]²''.
Generalmente se utilizan tres medidas de radiación: semiesférica total, difusa y directa. Para las medidas de radiación difusa y semiesférica la radiación directa se suprime utilizando un disco parasol. El principio físico utilizado generalmente en la medida es un [[termopar]] sobre el que incide la radiación a través de dos cúpulas semiesféricas de vidrio. Las medidas se expresan en ''[[vatio|kW]]/[[metro|m]]²''.


Un ejemplo de piranómetro es el de ''Kipp y Zonen'', que se constituye por una pila [[Termoelectrónica|termoeléctrica]] contenida en un alojamiento con dos hemiesferas de cristal. La pila termoeléctrica está constituida por una serie de [[termopar]]es colocados horizontalmente, cuyos extremos están soldados con unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón maciza.
Un ejemplo de piranómetro es el de ''Kipp y Zonen'', que se constituye por una pila [[Termoelectrónica|termoeléctrica]] contenida en un alojamiento con dos hemiesferas de cristal. La pila termoeléctrica está constituida por una serie de [[termopar]]es colocados horizontalmente, cuyos extremos están soldados con unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón maciza.

Revisión del 22:10 16 nov 2009

Fotografía de un piranómetro, mostrando sus componentes principales: cúpula de cristal, cuerpo metálico, sensor negro, nivel y cable. Dimensiones: diametro de la cúpula 20 mm. La foto muestra el modelo LP02.
Fotografía de un piranómetro. Diametro de la cúpula 40 mm. La foto muestra el modelo SR11

Un piranómetro (también llamado solarímetro y actinómetro) es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra. Se trata de un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (vatios por metro cuadrado) en un campo de 180 grados.

Datos generales

Generalmente se utilizan tres medidas de radiación: semiesférica total, difusa y directa. Para las medidas de radiación difusa y semiesférica la radiación directa se suprime utilizando un disco parasol. El principio físico utilizado generalmente en la medida es un termopar sobre el que incide la radiación a través de dos cúpulas semiesféricas de vidrio. Las medidas se expresan en kW/m².

Un ejemplo de piranómetro es el de Kipp y Zonen, que se constituye por una pila termoeléctrica contenida en un alojamiento con dos hemiesferas de cristal. La pila termoeléctrica está constituida por una serie de termopares colocados horizontalmente, cuyos extremos están soldados con unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón maciza. El conjunto está pintado con un barniz negro, para absorber la radiación. El flujo de calor originado por la radiación se transmite a la termopila, generándose una tensión eléctrica proporcional a la diferencia de temperatura entre los metales de los termopares.

Para medir la radiación difusa es necesario tapar el sensor de radiación directa mediante una pantalla parasol, midiendo la irradiancia solar difusa (piranómetro de difusa).

Una variante es el perheliógrafo, un pirheliómetro dotado de un dispositivo registrador.

Detalles técnicos

Sus componentes principales son:(1) Circuito impreso (2) Sensor o termopila (3) Cúpula de cristal (4) Cuerpo de metal (5) Abrazadera del cable (6) Cable eléctrico de salida de señal (7) Tornillo de nivelado (8) Base de goma (9) Cápsula (10) Bornes de conexión para los cables (11) Nivel

El espectro de la radiación solar se extiende entre 300 y 2800 nm. Esto indica que un piranómetro debe cubrir ese espectro con una sensibilidad lo más «plana» posible.

Para medir la radiación solar, se requiere que la respuesta al flujo de radiación varíe con el coseno del ángulo de incidencia. Por ejemplo, máxima respuesta cuando el flujo incide perpendicularmente sobre el sensor (0 grados), respuesta nula cuando el Sol está en el horizonte (90 grados) o valores intermedios de respuesta, cuando el ángulo de incidencia está entre los anteriores.

  • La termopila, formada por sectores blancos y negros, es capaz de absorber la radiación solar en un rango entre los 300 y los 50000 nm. y tiene una respuesta casi perfecta al coseno del ángulo de incidencia.
  • La cúpula de cristal limita la respuesta al rango de 300 a 2800 nm. preservando un campo de visión de 180 grados. Otra función de la cúpula es la de proteger la termopila de la convección.
  • Las bandas negras del sensor (termopila) absorben la radiación solar que se transforma en calor. Este calor fluye atravesando los sensores hacia el cuerpo del piranómetro, proporcionando una señal eléctrica proporcional a la radiación incidente.

Véase también

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la enciclopedia Solarpedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.