Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ignacio Gallego»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Robalibros (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31496692 de 86.193.23.198 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Teodoro Ignacio Gallego Bezares''' ([[Siles]], [[Provincia de Jaén (España)|Jaén]], [[1914]] - [[Madrid]], [[23 de noviembre]] de [[1990]]) fue un [[político]] [[comunismo|comunista]] [[España|español]], abuelo del escritor [[Rubén Gallego]].
'''[[Texto en negrita]]'''
== Texto en negrita ==
'''''''''Teodoro Ignacio Gallego Bezares''' ([[Siles]], [[Provincia de Jaén (España)|Jaén]], [[1914]] - [[Madrid]], [[23 de noviembre]] de [[1990]]) fue un [[político]] [[comunismo|comunista]] [[España|español]], abuelo del escritor [[Rubén Gallego]].


Hijo de un alpargatero, empezó a trabajar con apenas siete años al quedar huérfano de padre. Casi no fue a la escuela y a los 16 años era porquero. Ingresó en la banda de música de su pueblo y aprendió a leer y a escribir y algo de solfeo. Se trasladó a [[Jaén]] para trabajar como mecánico. Ganó una beca para estudiar en la Escuela Industrial. Ingresó en las [[Juventudes Socialistas de España|Juventudes Socialistas]] y pronto fue secretario provincial de [[Provincia de Jaén (España)|Jaén]].
Hijo de un alpargatero, empezó a trabajar con apenas siete años al quedar huérfano de padre. Casi no fue a la escuela y a los 16 años era porquero. Ingresó en la banda de música de su pueblo y aprendió a leer y a escribir y algo de solfeo. Se trasladó a [[Jaén]] para trabajar como mecánico. Ganó una beca para estudiar en la Escuela Industrial. Ingresó en las [[Juventudes Socialistas de España|Juventudes Socialistas]] y pronto fue secretario provincial de [[Provincia de Jaén (España)|Jaén]].

Revisión del 09:52 16 nov 2009

Teodoro Ignacio Gallego Bezares (Siles, Jaén, 1914 - Madrid, 23 de noviembre de 1990) fue un político comunista español, abuelo del escritor Rubén Gallego.

Hijo de un alpargatero, empezó a trabajar con apenas siete años al quedar huérfano de padre. Casi no fue a la escuela y a los 16 años era porquero. Ingresó en la banda de música de su pueblo y aprendió a leer y a escribir y algo de solfeo. Se trasladó a Jaén para trabajar como mecánico. Ganó una beca para estudiar en la Escuela Industrial. Ingresó en las Juventudes Socialistas y pronto fue secretario provincial de Jaén.

En la Guerra Civil Española se alistó en el II Batallón de Milicias de Jaén con el grado de comandante. En 1937 era uno de los secretarios de la Comisión Ejecutiva Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas fruto de la unión de las Juventudes Comunistas y Juventudes Socialistas, y trabajando en Jaén, Barcelona, Madrid y Valencia, defendiendo una posición comunista.

En los ultimos momentos de la guerra, bajo la orden de Palmiro Togliatti, pasó al exilio, primero en la Argelia francesa. Estuvo en la cárcel y en un campo de concentración. Poco antes del fin de la II Guerra Mundial, al igual que Dolores Ibárruri, fijó su residencia en París. Fue soldado del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue expulsado de Francia en 1950 y permanecio en Paris clandestinamente hasta 1976, viajando clandestinamente a España durante todo el periodo. En Rusia una de sus hijas dio a luz gemelos, uno de los cuales murió. El otro, el que sería escritor Rubén Gallego, quedó paralítico cerebral y fue ingresado en una institución para niños minusvalidos con acuerdo de sus padres, y a menudo abandonado por ellos, que ambos emigraron de la Union Soviética.

Fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de la Juventud Democrática en 1945. En 1948 era miembro del Comité Central del Partido Comunista de España. En 1955, en el V Congreso del PCE, entró en su Comité Ejecutivo.

Regresó a España en 1976 de forma clandestina y apareció públicamente el día de la legalización del PCE (25 de abril de 1977). Fijó su residencia en Madrid y fue elegido diputado al Congreso de los Diputados por la provincia de Córdoba en las elecciones generales de 1977 y 1979. Cabeza visible del sector llamado prosoviético del PCE, dimitió como miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Central en octubre de 1983, formando en enero de 1984 junto a otros grupos el Partido Comunista de los Pueblos de España, del que fue elegido secretario general y posteriormente presidente.

En 1986 fue uno de los firmantes del nacimiento de la coalición Izquierda Unida. Fue elegido diputado por Málaga como cabeza de lista de IU en las elecciones generales celebradas ese año. Sin embargo, en noviembre de 1988 fue destituido como presidente del PCPE por propugnar la unidad con el PCE, y en enero de 1989 regresó al PCE junto a la mayoría de cargos públicos, dirigentes y militantes del PCPE.