Diferencia entre revisiones de «Cristóbal Vaca de Castro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.204.235 a la última edición de SieBot
Línea 5: Línea 5:
[[Oidor]] de la audiencia de Valladolid ([[1536]]), fue enviado como juez pesquisidor por [[Carlos I de España]] a Perú en [[1540]] para restaurar el orden entre las facciones de [[Gonzalo Pizarro]] y [[Diego de Almagro]], y con la facultad de, en caso de fallecimiento de [[Francisco Pizarro]], hacerse cargo de su gobernación.
[[Oidor]] de la audiencia de Valladolid ([[1536]]), fue enviado como juez pesquisidor por [[Carlos I de España]] a Perú en [[1540]] para restaurar el orden entre las facciones de [[Gonzalo Pizarro]] y [[Diego de Almagro]], y con la facultad de, en caso de fallecimiento de [[Francisco Pizarro]], hacerse cargo de su gobernación.


Tras desembarcar en [[Panamá]] en [[enero]] de [[1541]] y reformar su audiencia como presidente de la misma, partió hacia Perú, pero, al encontrarse con un fuerte temporal, se vio obligado a recalar en [[Buenaventura]]. Prosiguió por tierra hasta [[Cali]], donde medió en la disputa entre [[Sebastián de Bel alcázar]] y [[Pascual de Andagoya]].
Tras desembarcar en [[Panamá]] en [[enero]] de [[1541]] y reformar su audiencia como presidente de la misma, partió hacia Perú, pero, al encontrarse con un fuerte temporal, se vio obligado a recalar en [[Buenaventura]]. Prosiguió por tierra hasta [[Cali]], donde medió en la disputa entre [[Sebastián de Belalcázar]] y [[Pascual de Andagoya]].


==Su etapa como gobernador==
==Su etapa como gobernador==

Revisión del 22:50 9 sep 2009

El licenciado Vaca de Castro, Gobernador del Perú.

Cristóbal Vaca de Castro (Izagre, León, c. 1492 - Valladolid, 1566) fue un administrador colonial español en Perú.

Camino de Perú

Oidor de la audiencia de Valladolid (1536), fue enviado como juez pesquisidor por Carlos I de España a Perú en 1540 para restaurar el orden entre las facciones de Gonzalo Pizarro y Diego de Almagro, y con la facultad de, en caso de fallecimiento de Francisco Pizarro, hacerse cargo de su gobernación.

Tras desembarcar en Panamá en enero de 1541 y reformar su audiencia como presidente de la misma, partió hacia Perú, pero, al encontrarse con un fuerte temporal, se vio obligado a recalar en Buenaventura. Prosiguió por tierra hasta Cali, donde medió en la disputa entre Sebastián de Belalcázar y Pascual de Andagoya.

Su etapa como gobernador

En Popayán tuvo conocimiento del asesinato de Francisco Pizarro y de la elección de Diego de Almagro el Mozo como gobernador; sin embargo, en septiembre de 1541 consiguió ser reconocido por Quito y Lima como gobernador de Perú. Tras reunir un considerable ejército, se enfrentó a las tropas de Almagro, al que derrotó el 16 de septiembre de 1542 en el llano de Chupas y a quien, presionado por los pizarristas, mandó ejecutar poco después.

Revisó entonces las prerrogativas de los encomenderos, lo que, unido a la divulgación en Perú del contenido de las Leyes Nuevas de 1542, le ocasionó dificultades con Gonzalo Pizarro y sus seguidores. Finalmente, dejó atrás los trabajos de pacificación y orden y se dedicó a realizar labores de desarrollo, como el mejoramiento de las vías de comunicación, reglamentar el abastecimiento de los tambos y fiscalizar el trabajo en las minas.

Pero pronto fue sucedido por el virrey del Perú Blasco Núñez Vela en 1544, quien, receloso, mandó arrestarlo en El Callao bajo los cargos de simpatizar con la rebelión de Gonzalo Pizarro. No obstante, gracias a la detención del virrey por Pizarro, Vaca de Castro logró dirigirse a Panamá, camino de España.

De regreso a España

Al llegar a España fue encarcelado de nuevo bajo la acusación de enriquecimiento ilícito. Al cabo de tres años, fue declarado inocente de estos cargos y nombrado comendador de la Orden de Santiago y presidente del Consejo de Castilla entre 1557 y 1561.

[[