Diferencia entre revisiones de «Istmo de Panamá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.197.43 a la última edición de SieBot
Línea 15: Línea 15:


== Geología ==
== Geología ==
Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la puta
Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.
del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.


Bajo la superficie, dos [[placa tectónica|placas]] de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.
Bajo la superficie, dos [[placa tectónica|placas]] de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.

Revisión del 21:29 9 sep 2009

El istmo de Panamá está situado en Panamá, entre el océano Pacífico y el océano Atlántico, uniendo América del Sur y América Central. Tiene una longitud de unos 700 kilómetros, su anchura varía entre cincuenta y doscientos kilómetros, y está accidentado por la cordillera de Talamanca. Al norte se forma el golfo de los Mosquitos y al sur los de Chiriquí y Panamá. El canal de Panamá atraviesa este istmo, facilitando el transporte marítimo entre los dos océanos que une.

Ruta de Núñez de Balboa en 1513.
Mapa del istmo de Darien y Panamá.

Historia

Vasco Núñez de Balboa, mientras navegaba a lo largo de la costa del Caribe, oyó hablar a los nativos del Mar del Sur, y emprendió una expedición, que el 25 de septiembre de 1513 divisó el océano Pacífico.

Cargamentos de plata y oro del virreinato de Perú eran transportados por tierra, a través del istmo de Panama hasta la ciudad portuaria de Porto Bello (Portobelo), desde donde una flota española lo transportaba hasta Sevilla (a Cádiz desde 1707).

Lionel Wafer, un explorador y bucanero galés pasó cuatro años, de 1680 a 1684, entre los indígenas Kuna. Escocia trató de establecer una colonia en 1698 mediante el programa de Darien, pero fracasó.

Ferdinand de Lesseps, el hombre que impulsó el canal de Suez, fundó la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama o Compañía del Canal de Panamá en 1880, pero quebró en 1889, provocando un gran escándalo. Entre 1902 y 1904, los gobernantes de Estados Unidos obligaron a Colombia a conceder la independencia al departamento del istmo (ver Separación de Panamá de Colombia), compraron el resto de los activos de la Compañía del Canal de Panamá, y acabaron su construcción en 1914.

Por gestiones del ex presidente panameño Omar Torrijos (véase Tratados Torrijos-Carter), el canal (y la Zona del Canal de Panamá) retornó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, después de 86 años de control estadounidense. Antes de esta fecha, la capital de la zona del canal era la ciudad de Balboa, y la zona del canal era un enclave estadounidense en territorio panameño.

Geología

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.

Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.

Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América.

Imagen desde satélite del istmo de Panamá.

Los científicos estiman que la formación del istmo de Panamá es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos sesenta millones de años. Aunque sólo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo.

Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes.

Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.

La formación del istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la biodiversidad del planeta. El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre los dos continentes. Este evento se conoce en paleontología como el Gran Intercambio Americano. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, y el puerco espín permiten rastrear de nuevo a todos los antepasados que vinieron a través del puente de tierra de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas, y todos los mapaches hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Su aparición, hace unos cinco millones de años, habría modificado las corrientes oceánicas entre Pacífico y Atlántico y pudo tener relación con la desertización africana y con el crucial cambio de hábitos en los homínidos.[1]

Notas

  1. Bill Bryson, Una breve historia de casi todo, pág. 460.

Enlaces externos