Diferencia entre revisiones de «Molina de Segura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Josec92 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28445610 de Santiagopastor (disc.)
Línea 87: Línea 87:
- La Molina árida: Ocupa la mayor parte del territorio y se compone de conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los abarrancamientos producidos por la erosión del agua.
- La Molina árida: Ocupa la mayor parte del territorio y se compone de conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los abarrancamientos producidos por la erosión del agua.


- La Molina montañosa: Está situada al norte del municipio y la forman principalmente calizas.(Pastor Palazón, Santiago, Ayto. de Molina de Segura,2005).
- La Molina montañosa: Está situada al norte del municipio y la forman principalmente calizas.(Pastor Palazón, Santiago, Ayto. de Molina de Segura,2005)


HIDROGRAFIA Y CLIMA


Molina de Segura ha estado siempre muy influenciada por el agua, de hecho aún lo sigue estando como villa ribereña que ha sido durante toda su historia. Ya desde tiempos inmemoriales, los molinenses se han ido adaptando al agua y a todo su mundo, construyendo norias, artes y aljibes, trasladando el agua mediante acequias y brazales, limpiando y cuidando los canales de riego, tomando precauciones ante las sequías y las riadas, todo ello dirigido a aprovechar mejor el agua del río que le da vida y apellido, el Segura.

1-La introducción histórica

El reparto del agua ha obligado desde siempre a la existencia de un Heredamiento Regante con fuertes atribuciones e importancia. Aún así, se han encontrado diversos pleitos sostenidos contra Lorquí o Alguazas por problemas con el agua.

La primitiva red hidráulica de la población fue destruida por la histórica y catastrófica riada de San Calixto, ocurrida el día 14 de Octubre de 1.651. En este día y en la madrugada siguiente, los ríos Segura y Mula salen de su cauce y arrancan literalmente la vega de Molina entre otras muchas. El casco urbano de Molina no sufrió los estragos directamente, pues la villa se encuentra a una considerable altura sobre el nivel del río, pero su huerta quedó salvajemente destrozada. El azud fue arrancado de cuajo, las acequias barridas, y el resto de conducciones de agua derrumbadas o dañadas. Las actas capitulares cuentan:

"En dicho día, se desencadenó una tormenta a las dos o las tres de la madrugada (hora calculada por no existir reloj), que dio lugar a la salida de las cañadas de todo el término, creciendo el río unos diez palmos en La Hoya y dejando la huerta hecha un desierto, llegando el agua hasta el molino de arroz de la villa, entrando en el molino por la puerta principal y sacando una rueda de molino por la puerta baja que llevó al río y tapando el agua el Arco de la Consolación" (Actas Capitulares).

La población en aquellas fechas rondaba los cuarenta vecinos, lo que da idea de la gravedad de los daños y las limitaciones que había para la reparación. A raíz de esta gran riada que destrozó la vega de Molina entre otros municipios, Felipe IV envía al matemático aragonés Melchor de Luzón para que realice la reparación del sistema de regadíos. Las obras comienzan el 21 de Noviembre de 1.651, finalizando el 26 de Marzo de 1.652. Primero arregla el túnel que existe en la pedanía archenera de La Algaida de 418 metros de longitud, y conocido popularmente como Minas de La Algaida. También realizó algunos meandros artificiales para acercar el río a Molina de Segura.

2-Las acequias

En 1.659 recibían los siguientes nombres en Molina:

- Acequia del Concejo o Serenada: Empieza en las Minas de La Algaida y
termina en el molino de Lorquí.

- Acequia Subirana: Comprende desde el molino de Lorquí hasta
el Arco de la Consolación en Molina.

- Acequia de Particulares o Mayor: Lleva el mismo recorrido anterior, pero
por el interior de la huerta.

- Acequia de Los Armajales: Se inicia en el Arco de la Consolación y
termina en el Río Segura.

Sobre estas acequias e instaladas en sus muros o alrededores, se encontraban gran cantidad de norias y artefactos de riego. Hasta 16 artes, 7 norias y 6 ceñas llagaron a elevar el agua hasta los terrenos más altos. A mediados del siglo XVIII había seis norias ubicadas en las dos acequias, en la Acequia Subirana la de la Venta de la Arboleja, la de María Antonia, la de Atenza, y la de La Compañía que hoy día subsiste restaurada. También funcionaba la de Sebastián Servet, la de José Orenes en Ribera de Molina, y todavía existente la de Carlos Soriano en Llano de Molina que es la única que está en funcionamiento.

Hoy día, el trazado de las acequias ha variado muy poco, siendo las mismas de hace tres siglos y testimoniando la enorme importancia de aquellas reparaciones realizadas por Melchor de Luzón. Del Segura sigue ramificando a la altura de La Algaida, la Acequia Mayor de Molina que riega tierras de Archena, Lorquí y Molina con un recorrido de 22 kilómetros. Esta acequia sigue dividiendose en dos al pasar por Lorquí, naciendo la Acequia Subirana que discurre desde el molino de Lorquí hasta el molino de Torrealta y que posee 9 kilómetros de cauce. La Acequia Subirana atraviesa el casco urbano de Molina de Segura en casi tres kilómetros de tramo y es la que pasa bajo al Parque de La Compañía. Estas dos corrientes mayores se dividen casi de forma infinita y por orden de importancia, en multitud de partidores, azarbes, brazales o azarbetas, y escorredores o regaderas, lo que hace llegar el agua a los bancales, piezas o tablas más alejados. De estas acequias derivaban en 1.956 16 motores de elevación, quedando ahora la mitad.

En estas dos acequias se distribuyen multitud de partidores de agua, puntos de toma en los que una parte del agua se desvía para el riego, habiendo algunos de ellos desaparecido por la urbanización de sus tierras. Estos corresponden al 1 de enero de 1.909.

PARTIDORES

ACEQUIA MAYOR

De los Lunas, El Hondón.
Del Ronquillo, Huerta de Abajo.
De los Bolagas, Huerta de Abajo.
De Malregar y Herrera, Huerta de Abajo.
Dos pasos de agua, el Batán.
De Hilario y de Linares, El Molino.
De Armunia, Balsa del Lino.
De la Tinaja, El Paraíso.
De Juan Coscorrón, Rambla de los Calderones.
De Avilanejo, El Salgar.
De los Aguilares, Torrealta.
De los Carambas, Ribera de Molina.

ACEQUIA SUBIRANA

De las Balsas, Las Balsas.
De Juan el Labrador, Las Balsas.
De la Torre de Portillo, Torre de Montijo.
De las Veinticinco Tahullas, Torre de Montijo.
De Riquelme, Torre de Montijo.
Del Tapiado, Huerto Capote.
Del Huerto Capote, Huerto Capote.
De Pitita, La Tejera.
De Ignacio, El Olivar.
De Barbeta, La Almazara.
Del Tío Ignacio, La Almazara.
De la Compañía, Casco urbano de Molina de Segura.
José Ortiz, Casco urbano de Molina de Segura.
Garrucha, Casco urbano de Molina de Segura.
Dionisia, Casco urbano de Molina de Segura.
Coscorrón, Casco urbano de Molina de Segura.
Felipa, Casco urbano de Molina de Segura.
Pedro José Pitita, Casco urbano de Molina de Segura.
Huerto de Charrete, Casco urbano de Molina de Segura.
De la Brancha, La Brancha.
3-Las fuentes hidrográficas

La principal corriente fluvial de Molina es el Río Segura, no muy caudaloso y bastante variable, de cuyas riberas tiene trece kilómetros. Es el que surte las acequias generalmente.

También circula por este municipio el Trasvase Tajo-Segura, terminado en 1.985 y que cruza Campotéjar Alta y Baja, La Hornera, Los Valientes y El Romeral, proporcionando agua de riego y consumo a estas tierras procedente de la cuenca hidrográfica del Tajo.

Pero la mayor parte del agua que se consume en Molina no proviene de ninguna de estas fuentes, sino de los ya familiares Canales del Taibilla, que nacen en el Embalse de Taibilla de Albacete y que abastecen de agua potable a las provincias de Murcia, Alicante y parte de la de Albacete. Es por el término molinense, por donde el transcurso de los canales del Taibilla crea más variaciones y ramificaciones, llevando el agua hasta las comarcas de la Vega Baja, Oriental y el resto de la Vega Media, para después llegar a la provincia de Alicante. Desde mediados de siglo, esta conducción surca subterránea las tierras de Molina.

Las aguas que riegan el término municipal de Molina de Segura provienen de tres fuentes bien diferentes señaladas a continuación:

- Riegos tradicionales (Río Segura y acequias):
Riegan las huertas de Molina, Ribera de Molina,
Llano de Molina y Torrealta.
- Riegos del Trasvase (Trasvase Tajo-Segura):
Riegan los campos de Campotéjar Alta,
Campotéjar Baja y parte de Comala y La Hornera.
- Riegos de pozos (Ascoy-Sopalmo):
Riegan las tierras de La Espada, Fenazar, La Hurona,
El Rellano, La Albarda, Los Valientes y parte de
Comala y La Hornera.
Hoy día, todas estas explotaciones constituyen una superficie de riego de casi 48.000 tahúllas, repartidas entre diecisiete comunidades de regantes, cuya producción viene en su mayor parte a engrosar los mercados nacionales y europeos.

Existe también el difícilmente aprovechable contingente de las ramblas y de algunas cañadas, de carácter torrencial e irregular. En la accidentada orografía de Molina de Segura hay un buen número de ellas que se convierten en verdaderos ríos temporales cuando se producen unas medianas precipitaciones.

CURSOS HIDROGRAFICOS
RAMBLAS
De Talón.
De los García.
De Ribera de Molina.
De las Canteras.
De los Calderones.
De Charco Taray.
Del Carrizalejo.
De Cerborosa.
De las Monjas.
Del Salar Gordo.
Del Salar de Blanca
Del Chorro.
De La Alcayna.
De Fuente Setenil.
De Las Salinas.
Del Montañal.
De Lo Piqueras.
De La Polvorista.
De Las Lomas.
Del Cabezo Cortao.
Del Polvorín.
De Comala.
De Fenazar.
De Cañada Salado.
De La Virgen.
Salada.

CAÑADAS

Blanca.
Salada.
Vieja.
De Morcillo.
De los Herreros.
Del Pino.
De Higinio.
De Hurtado.
De las Eras.
De Barcelona.
De Cunqueta.
De Mendoza.

BARRANCOS

Del Mulo.
Del Hondo.
Del Roco.
Del Diablo.
Rosa.
Algunas de estas corrientes llevan durante todo el año un pequeño caudal de agua, procedente casi siempre de la filtración de las tierras de riego cercanas. Un buen ejemplo es la Cañada de Morcillo, que mantiene siempre una escorrentía regular debido a su extensa vertiente .

Molina de Segura cuenta con un nacimiento de aguas salinas que, emplazado cerca del casco urbano, contiene la mayor concentración salina de la región con 280 gramos de sal por litro de agua, ocho veces mayor que la de las salinas de San Pedro del Pinatar. Mina Mercedes, como es llamado el yacimiento, produce 4 litros por segundo con una salinidad de diecinueve grados y una producción anual de mil toneladas. Son ya centenarias, en 1.564 ya disponía de ellas Felipe II, explotándolas el Estado con una notable rentabilidad en las extracciones. Hoy continúa la producción de sal en un paraje de frondoso arbolado que sirve también como punto de excursión, especialmente en el día de San Antón.

Antiguamente los molinenses dependían, única y exclusivamente del agua, pues si había sequía o riada no habría cosecha ese año. Actualmente el agua potable llega a todos los rincones del municipio, el trasvase atraviesa el término regando explotaciones, cinco depuradoras aseguran la higiene del agua, los pozos subterráneos perduran, etc. Esto hace imposible pensar que antaño pudiera dependerse tanto del agua, si bien no hay que olvidar que todavía hoy los núcleos urbanos más importantes del término siguen estando a orillas del Río Segura, consumiendo alrededor de cincuenta millones de metros cúbicos de agua potable al año.

4-La climatología

Obviamente, la climatología de Molina de Segura no se diferencia excesivamente de la que posee el resto de la provincia, cuenta con un clima similar al de la vega del Segura que corresponde al mediterráneo subdesértico. Se trata de la zona más cálida de la Región de Murcia, con una media anual entre 17º C y 19º C. Los inviernos son suaves durando de tres a cinco meses y con temperaturas medias de 6º C a 8º C, con medias mínimas entre 1º C y 5º C. Los veranos son generalmente muy calurosos con una duración de 5 meses, y una temperatura media de 25º C a 27º C, ascendiendo las medias máximas los 33º C a 35º C.

Se caracteriza por la escasez e irregularidad de las lluvias que rara vez alcanzan los 300 milímetros de media anuales, siendo algo superior en la Sierra de la Pila con tres meses de lluvias. Es azotada por unas condiciones climáticas que, sin apenas término medio, varían de una pertinaz sequía diez meses al año, a copiosas lluvias torrenciales en primavera, y especialmente en otoño que descargan un tercio de las precipitaciones anuales. Se encuentra en una zona de riesgo potencial de inundaciones intermedio, si bien el casco urbano no corre peligro. El mes de abril es generalmente más lluvioso cuantitativamente que el de octubre, pero sin embargo este último se muestra más pródigo en días de lluvia. Destacan en lo referente a precipitaciones los meses de Octubre, Marzo y Septiembre.

Se provocan fuertes insolaciones a causa de una media anual de 2.800 a 3.000 horas de sol. Las heladas son mínimas, de 10 a 20 días anuales. La humedad en el ambiente es bastante elevada dada la proximidad del Río Segura y de su huerta.

PRECIPITACIONES
PRECIPITACIONES MEDIAS (l/m2) INTENSIDAD

ANUAL JULIO ABRIL OCTUBRE DIAS LLUVIA LLUVIA/DIA
337,8 2,6 60,7 50,8 36,7 9,2

PRECIPITACIONES EN 2.002 (La Hornera) (l/m2)

ENE – FEB – MAR – ABR – MAY – JUN – JUL – AGO – SEP – OCT – NOV – DIC
11,1 0 39,0 52,9 44,2 5,8 2,3 10,9 6,0 9,5 20,2 28,7
ANUAL
230,6 mm.

PRECIPITACIONES MAXIMAS (l/m2)

MAXIMO EN 24 H. FECHA LLUVIA TOTAL % SOBRE TOTAL
145 mm. ABRIL 1.958 382,8 mm. 37,9 %

IRREGULARIDAD INTERANUAL

MAXIMA PRECIP. FECHA MINIMA PRECIP. FECHA COEFICIENTE
664,1 mm. 1.951 106 mm. 1.966 6,2

(Pastor Palazón, Santiago, Ayto. de Molina de Segura, 2005)
=== Barrios ===
=== Barrios ===
Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios del municipio. Los principales son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderon, Cañada de las Eras, La Barceloneta y San Francisco. En su mayoría cuentan con una asociación de vecinos, otras de mujer, tercera edad, juvenil, etc. y un centro social municipal dependiente del Ayuntamiento y donde se llevan a cabo multitud de programaciones y actividades diariamente.
Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios del municipio. Los principales son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderon, Cañada de las Eras, La Barceloneta y San Francisco. En su mayoría cuentan con una asociación de vecinos, otras de mujer, tercera edad, juvenil, etc. y un centro social municipal dependiente del Ayuntamiento y donde se llevan a cabo multitud de programaciones y actividades diariamente.

Revisión del 13:16 29 jul 2009

Molina de Segura
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Ubicación 38°03′17″N 1°12′47″O / 38.054766666667, -1.2131111111111
• Altitud 125 m
Superficie 169 km²
Fundación siglo XI
Población 76 074 hab. (2023)
• Densidad 369,27 hab./km²
Gentilicio Molinense
Código postal 30500
Alcalde (2003) Eduardo Javier Contreras Linares (PP)
Patrón San Vicente Mártir y la Virgen de la Consolación
Sitio web www.molinadesegura.es

Molina de Segura es un municipio de la Región de Murcia (España), capital de la comarca de la Vega Media del Segura. Su término municipal tiene una extensión de 169 km². Es la cuarta población en importancia de la Región de Murcia, con sus más de 62.463 habitantes (INE 2008), después de Murcia, Cartagena y Lorca. Molina de Segura forma parte del área metropolitana de Murcia.

Geografía

Está situada en la margen izquierda del Rio Segura, a 8 km de la capital en dirección noroeste. Es la capital comarcal, administrativa, judicial y comercial de la vega media del Segura de Murcia, que engloba a unos 110.000 habitantes, además de ser la cuarta ciudad en importancia de la Región de Murcia. Se halla enclavada a orillas del Río Segura, pero ocupando terreno de secano para no invadir superficie de regadío. Molina de Segura se dedica fundamentalmente a la industria conservera y a sus derivadas y afines, siendo una de las ciudades más industrializadas del sureste español. Se compone de 15 pedanías, siendo tres de huerta tradicional y las más habitadas, Ribera de Molina, Llano de Molina y Torrealta. En la pedanía de Campotéjar y sus adyacentes, se han realizado importantes transformaciones de secano a regadío con la dotación de aguas del trasvase Tajo-Segura, siendo actualmente una de las zonas hortofrutícolas productivas más activas de la provincia. Sus cultivos principales son los frutales de hueso, los cítricos, sin olvidar los herbáceos y los cultivos de secano como el almendro y el olivo, posee arbolado de alta calidad, y el destino de la producción agraria está en los mercados nacionales y europeos.

El relieve

         Molina de Segura tiene una orografía muy escarpada, más aun en relación con el resto de su comarca. Se encuentra a 335 metros de altitud media sobre el nivel del mar, elevándose sus suelos progresivamente desde el sur hasta el norte del municipio. Las cotas de sus tierras oscilan entre los 60 metros de altura en las proximidades de Murcia, y la máxima altura en la Sierra de la Pila, concretamente en el Pico de Poza Amarga con una cota de 888 metros. La pendiente media del municipio de norte a sur, viene a ser del 2,76%.

SIERRAS - Sierra de la Pila: Compartida con Abarán, Blanca, Fortuna y Jumilla. Altura máxima de 1.264 mts. (888 en Molina). Está catalogada como espacio protegido a nivel nacional. - Sierra de El Aguila: Compartida con Fortuna. En La Hortichuela, 842 mts. - Sierra de Lugar: Compartida con Fortuna. En La Hurona, 703 mts. - Sierra de La Espada: En Comala, 426 mts. - Cabezos de La Albarda: En La Albarda y con vértice geodésico, 335 mts. - Cabezos de La Alcayna: En El Romeral y con vértice geodésico, 318 mts. - Rincón del Conejo: En Comala, 248 mts. - Serreta de Comalica:En Campotéjar Alta y con vértice geodésico, 236 mts. - Cabezo Cortao: En Las Canteras, 178 mts. - Cabezos de Ribera de Molina: En Ribera de Molina, 162 mts. - La Serreta: En El Romeral, 144 mts.

CABEZOS

       FORMACION                      SITUACION          ALTURA MAXIMA

1. Mojón de las Cuatro Caras El Rellano 775 mts. 2. Loma de Planes El Rellano 607 mts. 3. Parque Natural Vicente Blanes El Rellano 443 mts. 4. Cabezo de La Albarda La Albarda 324 mts. 5. Cueva del Tollo Comala 301 mts. 6. Cabezo del Montañal Las Canteras 295 mts. 7. Cabezo de las Piedras Fenazar 248 mts. 8. Cabezo de Lo Piqueras El Romeral 246 mts. 9. Cabezo de Altorreal El Romeral 214 mts. 10. Cabezo de La Polvorista Las Canteras 209 mts. 11. Cabezo de las Monjas Los Valientes 205 mts. 12. Cabezo de Las Canteras Las Canteras 204 mts. 13. Cabezo de La Molineta Campotéjar Baja 201 mts. 14. Salinas de Molina El Romeral 179 mts. 15. Cabezo de La Loma La Hornera 178 mts. 16. Cabezo del Aire Ribera de Molina 172 mts. 17. Cabezo de Los Vientos Las Canteras 164 mts. 18. Cabezo de las Cinco Flechas Las Canteras 152 mts. 19. Cabezo del Barrio del Castillo Molina de Segura 84 mts.

La geología

         La composición geológica la componen principalmente arcillas. De hecho existen canteras de arcilla y de yeso, si bien no se encuentran en explotación. Los materiales geológicos más antiguos encontrados en el municipio corresponden a rocas metamórficas de la era primaria y que datan de hace 280 millones de años. De igual manera es un municipio tectónicamente activo, existiendo en su subsuelo abundantes fallas como las que sigue el curso del Río Segura, produciendo a su paso meandros cuadriculados.
        Desde hace unos 65 a unos 35 millones de años, el término molinense se encontraba bajo las aguas del Mar Mediterráneo, donde se depositaron tierras y barros con abundantes cantidades de lo que hoy son restos fósiles. Más adelante, hace 25 millones de años, empiezan a ocurrir importantes transformaciones en la geografía local, erigiéndose enormes formaciones de roca bajo el mar y dando lugar a lo que actualmente son los macizos montañosos del norte municipal. Cabe destacar la existencia de numerosos arrecifes de coral en la Serreta de Comalica y Sierra de La Espada, La Alcayna y Las Canteras, con una edad de unos 10 millones de años. También en esta época se forma la Sierra de la Espada con sedimentos del Río Segura, cuando éste desembocaba en el término municipal de Molina y era su delta.
         La desecación del Mar Mediterráneo, motivada por su incomunicación con el Océano Atlántico, formó grandes lagos salados que se evaporaron y dejaron las sales y yesos que hoy existen en lugares como Torrealta, Ribera de Molina o la Urbanización El Chorrico. Es en ésta era donde se forman las Salinas de Molina, hace unos 5 millones de años, ya retirado totalmente el Mar Mediterráneo. Se originaron entonces fuertes erosiones de aguas pluviales, produciendo importantes ramblas y cañadas como la de Morcillo. Por último, el Río Segura deposita los sedimentos necesarios para la formación de una de las huertas más ricas y fértiles de la región.
         Su mineralogía esta compuesta por abundantes yesos, calcitas, piritas, margas, limonitas, areniscas, calizas, sales y azufres. Los periodos geológicos de los que se han hallado más evidencias son el Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cretácico y Terciario.
         La orografía de Molina de Segura queda marcada por dos áreas complementarias, correspondiendo una de ellas a la zona norte del municipio y que está formada por margas amarillas. Este área se prolonga hacia la pedanía de El Rellano entre las Sierras de La Pila y La Espada, donde la intercalación de areniscas facilita la formación de un especial paisaje de cuestas. El otro área orográfica es la línea que enlaza Molina con Fortuna, en la cual aparecen fracturas formadas por areniscas duras, conglomerados y margas que en la zona de las Salinas de Molina son margas rosadas con yesos.
         En el límite del municipio junto al término municipal de Murcia, se inicia una suave pendiente en dirección a Murcia, dando origen a una serie de lomas y colinas de poca elevación que forman el Cabezo Cortao, y cuyas estribaciones se esconden bajo los sedimentos que originan la huerta de la capital.

         Esquemáticamente, Molina se divide geológicamente en tres zonas de sur a norte, dándose en esta dirección un incremento de altitud y antigüedad de los materiales.

- La Molina huertana: Se halla al sur del término, y está dominada por arcillas y gravas transportadas por el Río Segura a lo largo de los siglos.

- La Molina árida: Ocupa la mayor parte del territorio y se compone de conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los abarrancamientos producidos por la erosión del agua.

- La Molina montañosa: Está situada al norte del municipio y la forman principalmente calizas.(Pastor Palazón, Santiago, Ayto. de Molina de Segura,2005)

Barrios

Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios del municipio. Los principales son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderon, Cañada de las Eras, La Barceloneta y San Francisco. En su mayoría cuentan con una asociación de vecinos, otras de mujer, tercera edad, juvenil, etc. y un centro social municipal dependiente del Ayuntamiento y donde se llevan a cabo multitud de programaciones y actividades diariamente.

Localidades limítrofes

  • Limita por el oeste con los municipios de Blanca de la comarca de la Vega Alta, con los del Valle de Ricote de Archena y Ulea, y con los de la Vega Media de Lorquí, Alguazas y Las Torres de Cotillas, por el este limita con Fortuna, perteneciente a la comarca Oriental, y por el sur y este con Murcia capital, de la comarca de la Vega Baja. Posee un término municipal de 169 km2, vasta extensión en el resto de España, si bien en la Región de Murcia es un municipio mediano número 19 de los 45 existentes, dada la extensión de éstos.

Pedanías

Molina de Segura consta de muchas pedanías, de las que tres son de regadío tradicional, Ribera de Molina, Llano de Molina y Torrealta, y las demás de secano. En El Romeral se hallan multitud de urbanizaciones de segunda residencia y gran parte de viviendas de primera.

Lista de Pedanías de Molina de Segura
Pedanía Población
(INE 2005)
Albarda (La) 107
Campotéjar Alta 203
Campotéjar Baja 19
Comala 106
Espada (La) 182
Fenazar 457
Hornera (La) 95
Hurona (La) 41
Llano de Molina 1.506
Rellano (El) 119
Ribera de Molina 1.597
Romeral (El) 7.001
Torrealta 1.247
Valientes (Los) 349

Urbanizaciones

En sus alrededores han aparecido, casi todos en la pedanía de El Romeral, lugares de gran belleza, urbanizaciones residenciales, de recreo y reposo, destacando: La Alcayna, Los Conejos, Los Olivos, La Quinta, Monte Príncipe, El Chorrico, Finca Maximino, El Romeral II, El Pino o Altorreal, que dispone de modernas instalaciones, piscinas, campo de golf, etc. que ocupan, preferentemente, murcianos y molinenses. Es uno de los municipios murcianos con más viviendas de segunda residencia.

Historia

Economía

Históricamente Molina creció, en un primer momento por la ampliación de las tierras de regadío, y posteriormente por la proliferación de gran cantidad de industrias dedicadas a la industria conservera, que producía frutas en almíbar, mermeladas, zumos y una larga lista de productos. Se fue creando a su vez un tejido de industria auxiliar, y otros sectores muy importantes como el transporte de mercancías por carretera y otras.

La crisis de la conserva, el cierre o traslado de la industria, llevó a Molina de Segura a convertirse en una ciudad que diversificó enormemente su economía en los cuatro sectores económicos, con una importante agricultura, una industria potente, unos servicios bien planificados y una construcción muy importante con 3.000 viviendas construidas en 2008.

Aunque no fue el pionero regional en la conserva vegetal, sí ha sido el que más factorías conserveras ha albergado, más de treinta. Desde principios del siglo XX se convirtió en un centro conservero con una enorme demanda de mano de obra, se calcula que a mediados de los 80 daba empleo en plena campaña a 10.000 trabajadores, casi como una factoría de automóviles. No en vano ha sido el municipio europeo con mayor concentración de fábricas de conservas, lo que le ha valido el título de cuna de la conserva vegetal, y desde hace unos años cuenta con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación. Además, es el mayor productor de golosinas de España con un tercio de su fabricación y alrededor de 200 millones de euros anuales de facturación, empleando a unos 1.300 empleados. Alrededor de la industria conservera, encontramos otras que se dedican a actividades complementarias, afines y derivadas como los plásticos, envases metálicos, cartonajes o artes gráficas, pero igualmente gran cantidad de industrias químicas, maquinaria conservera, construcciones metálicas, pimentón y especias, materiales de construcción, peletería, y un largo y variado etcétera que se emplaza en sus 4 polígonos industriales y varios asentamientos industriales aislados. Esta potente industria lo convierte en el municipio más industrializado de la provincia tras Cartagena.

Administración

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Francisco Vivas Palazón PSOE
1983-1987 Fulgencio Puche Oliva PSOE
1987-1991 Fulgencio Puche Oliva PSOE
1991-1994 Andrés Palazón Gómez PSOE
1994-1995 José Cruzado Quevedo PSOE
1995-1999 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
1999-2003 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
2003-2007 Eduardo Contreras Linares Partido Popular
2007-¿? Eduardo Contreras Linares Partido Popular

Demografía

El municipio de Molina de Segura cuenta, según el censo de la ciudad a fecha de 1 de Marzo de 2009, con 65.000 habitantes y una extensión de 169 km². Es la cuarta población en importancia de la Región después de Murcia, Cartagena y Lorca. Sus pedanías más importantes son El Fenazar, El Llano y Ribera de Molina.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981
8.615 10.465 10.991 12.289 13.721 14.683 16.308 23.178 31.322
1991 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
37.806 41.109 44.388 46.252 48.292 50.545 52.588 56.715 57.431 62.463

Clima

Su flora y fauna son características del clima mediterráneo continentalizado muy seco (340 mm de lluvia al año) al que pertenece, con unos inviernos suaves durante el día y medios durante la noche y unos veranos calurosos.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

  • Muralla almohade siglos XI al XIII
  • Casa Cárcel del siglo XVII. El edificio más antiguo es la llamada Casa Cárcel, que actualmente alberga la biblioteca, el archivo municipal y una sala de exposiciones. Construido en el año 1.604, fue destinado en sus orígenes como pósito o granero, y se compone de bóvedas de cañón. Su fachada corresponde a la época clásica, y su trazado y composición armoniosos, distribuyéndose en tres plantas, en cuya fachada permanece un escudo heráldico esculpido en piedra.

Su actual nombre lo recibe al ser durante años un calabozo usado por los alguaciles para alojar a los presos. El edificio fue restaurado y acondicionado para sus actuales funciones en la década de los 80, tras muchos años de abandono. Hoy día alberga la biblioteca, un archivo municipal y una sala de exposiciones.

  • Parque de la Compañía de 1987
  • Museo Etnográfico de Carlos Soriano. En 1.875 Joaquín Portillo, terrateniente local de la época, vendió sus propiedades de El Llano y Saladar, que vinieron a caer a manos del ilustre abogado Carlos Soriano. En 1.887 construyó una colonia agrícola para beneficiarse de las ventajas fiscales que ello suponía, y las puso en cultivo con la ayuda de la noria que incluía. En 1.892 se abrió la pequeña ermita anexa a la casa, y a otras casas donde vivían los colonos. Esta casa y su ermita se han restaurado, y desde 2.003 existe una interesante Casa Museo de Molina de Segura. El edificio tiene dos plantas además de la ermita, con especial atención a lo que era la cocina y el dormitorio de matrimonio. Consta igualmente de maquinaria conservera en el patio, exposición de trajes regionales, útiles de trabajo y cocina, y una serie de maquetas móviles en miniatura.
  • Noria de Carlos Soriano en Llano de Molina del siglo XVIII
  • Noria de la Compañía del siglo XIX
  • Casa de la Maita/Alcazaba árabe de Molina
  • Horno moruno del Concejo
  • 7 Chimeneas industriales del siglo XX
  • Casa típica Torre Anita
  • Molinos hidráulicos de molienda de cerales y pimentón. Durante siglos hubieron en el municipio ocho molinos hidráulicos sobre las acequias molinenses, dos de ellos instalados en la Acequia Subirana como el del Cubo, y el resto en la Mayor. Además existían otros trece molinos eléctricos en 1.969 como los de los industriales Eduardo Dávalos, Alfonso Torrano, Joaquín Franco u Andrés Bernal. Se dedicaban principalmente a moler artículos para la alimentación de personas o de animales, tales como harina, pimentón, especias y piensos.

Emplazados sobre la Acequia Mayor se encontraban los molinos de Torrealta en Torrealta, del Salado y del Bosque en Ribera de Molina, y los dos únicos que se mantienen todavía, el de Arriba y el Molinín, ambos en las inmediaciones de la ciudad. Empujadas la mayor parte de las veces por la fuerza hidráulica, existían en su interior varias piedras rayadas de forma circular para la molturación. Contaban con ruedas y mecanismos para transmitir la fuerza motriz del agua, y hacerla llegar a las piedras. La mayor parte se levantaron en el siglo XVIII, siendo solicitados por nobles y particulares.

En 1.846 existían 6 molinos de harina y otro de pimentón, medio siglo después eran 7 harineros y 3 pimentoneros, constatando claramente el proceso de industrialización que iniciaba su andadura. Ahora los molinos no funcionan, pero se han conservado dos en buenas condiciones, el primero llamado Molinín o del Castillo, en el barrio del mismo nombre a orillas de la Nacional 301 y construido a primeros del siglo XIX, y el otro es el llamado de Arriba u de Olayo situado en el camino de las huertas de Abajo y Arriba cerca de la Carretera de Alguazas.

  • El casco histórico artístico, o Barrio del Castillo, que merece una especial atención por la buena conservación de su entramado urbano medieval, y por su ambiente histórico. Calles como la del Cid Campeador o la Honda, reflejan fielmente las curvas de nivel de la colina en la que hace siglos se erigieron las murallas. Otras como la Calle Melchor de Luzón o la Virgen de la Cabeza, salvan un importante desnivel mediante rampas o escalinatas, completando la red de tortuosas callejuelas y plazoletas. Este casco antiguo conserva todavía las típicas casas medievales, construidas en una o dos plantas con adobe moruno, paja y barro, además de los restos del Castillo de la villa, o edificios como un horno morisco y un molino fluvial.

Cultura

Una de las actividades culturales en las que, por tradición, destaca el municipio de Molina de Segura es, sin duda, el Teatro. Molina de Segura cuenta con uno de los Festivales de Teatro más antiguos de España. El nuevo Teatro Villa de Molina, inaugurado en noviembre de 2005, ha supuesto un espaldarazo cultural para la localidad, que en el primer trimestre de 2007 ya contará con la visita de las obras más importantes del panorama nacional, así como con diversos ciclos musicales y de danza. El Teatro Villa de Molina está situado en la Avenida del Chorrico, frente al Barrio San Antonio de Molina de Segura, dentro de una parcela de 8.200 m2. Tiene una forma rectangular, con hermosas vistas desde la parcela sobre el núcleo urbano de Molina de Segura y la Vega Media del Segura.

El Conservatorio Municipal Maestro Jaime López, en honor a un humilde maestro de escuela, dedicado en cuerpo y alma a su pasión: la música. El edificio está siendo construido sobre un solar de 815 m², ubicado en la antigua fábrica de Maximino Moreno. La Escuela de Música molinense es base y es germen de la cantera de jóvenes músicos que han hecho de Molina de Segura un municipio destacado en cuanto a la educación musical.

Otras actividades culturales:

  • Procesión de los niños -
  • Procesión del Nazareno - Viernes de Dolores - Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de Molina
  • Viacrucis Viviente en Torrealta
  • Procesión de la Entrada Triunfal - Domingo de Ramos de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalem
  • Procesión del Silencio - Jueves Santo de la Cofradía del Stmo. Cristo de las Penas[1]
  • Procesión del Santo Entierro - Viernes Santo de la Cofradía del Santo Entierro
  • Procesión del Resucitado - Domingo de Resurrección de la Cofradía de Ilustre Cofradía de la Resurrección y María Santísima de la Victoria y del Rosario
  • Fiestas Patronales en septiembre
  • Día del Huertano: segundo sábado de fiestas patronales, en él se realiza una ofrenda floral a la Patrona, Virgen de la Consolación y el desfile de Carrozas,
  • Festival de Teatro de Molina durante el mes de septiembre, creado en los años 70
  • Museo Etnográfico "Carlos Soriano"
  • Sala Municipal de Exposiciones "La Cárcel"
  • Biblioteca Municipal Salvador García Aguilar, dedicada al escritor hijo adoptivo de la villa, que en 1983 ganó el Premio Nadal con la obra Regocijo en el Hombre

Turismo

Tradicionalmente hablando, turismo receptor, Molina no se caracteriza por una afluencia significativa de turistas. Las playas mediterráneas se llenan en verano de molinenses, convirtiéndose casi en un Paseo Rosales playero. Valga como ejemplo señalar el hecho de que cada vez que un molinense sale de viaje, vaya donde vaya, siempre habrá otro molinense.

Comunicaciones

Por Molina de Segura pasa la carretera N-301 que une Madrid con Cartagena. Desde Murcia se llega por dos autovías, una directa al casco urbano y otra que circunvala la población y conecta con la Autovía del Mediterráneo. Se comunica por tren con Madrid, desde la próxima Alguazas. A una media hora están los aeropuertos de Alicante y San Javier, y el puerto marítimo de Cartagena.

Gastronomía

Molina de Segura mantiene viva la idea de obsequiar al forastero con productos de la zona. Concretamente, en las fiestas de septiembre existen agrupaciones folclóricas que, por esas fechas, montan sus barracas huertanas con degustaciones típicas: morcillas, chorizos, tocinos, patatas asadas, habas, ensaladas murcianas, etc.

Hasta hace pocos años, la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero y la comida del primer día de Navidad, cocido con pelotas. Las gachasmigas, olla gitana, migas ruleras, rin ran, potaje, arroz con conejo, etc., son otros platos de la cocina molinense.

Deportes

El municipio goza de dos instalaciones deportivas, el polideportivo municipal El Romeral y el pabellón Serrerías, para la práctica de múltiples deportes: baloncesto, futbol, voleibol, fútbol sala, etc. donde existen equipos que militan en categorías nacionales; Piscina Municipal Santiago Vidal (olímpica) que permite el desarrollo de competiciones acuáticas, y de un espacio protegido en la Sierra de la Pila idóneo para el senderismo y la acampada.

El equipo de fútbol por excelencia de Molina de Segura es el Club Deportivo Molinense. También hay una gran actividad baloncestista con la Agrupación Deportiva Molinense (ADM) y el Club Baloncesto Molina (CBM). Plásticos Romero FS y Club Molina Voley, son otros destacados clubes de la ciudad.

Literatura, poesía y humor gráfico

No todos han nacido en Molina de Segura pero, por uno u otro motivos, están relacionados con esta localidad.

Fiestas

Molina de Segura es, sin duda, un pueblo alegre, como lo demuestran las diversas manifestaciones festivas que en el municipio tienen lugar a lo largo de todo el año; este carácter lúdico suele estar relacionado, directamente, con el fervor de los molinenses por su patrona, la Virgen de la Consolación, o por San Vicente, patrón de la localidad. Del mismo modo, la Semana Santa se ha ido enriqueciendo en los últimos años hasta recuperar el arraigo y la participación de otros tiempos.

Aunque la Navidad, el Carnaval o la Pascua Florida son también eventos importantes en el calendario festivo de Molina de Segura, es a mediados de septiembre cuando el pueblo entero se lanza a las calles, durante las Fiestas Patronales de la Virgen de la Consolación, donde destacan, entre otros actos, la bajada y la posterior subida de la Virgen a la Ermita, una gran cabalgata, en la que la Federación de Carrocistas ha propiciado un desfile de gran vistosidad, y una larga serie de actividades culturales, deportivas y festivas, como concursos de coros y danzas, canino, exposiciones de pintura, verbenas, bandas y charangas, actuaciones musicales, etc.

Ocio

  • Teatro Villa de Molina
  • Centro Comercial y de Ocio Vega Plaza
  • Centro Comercial Eroski
  • Casa de la Cultura
  • Centro juvenil "El sótano"

Personas célebres nacidas en esta localidad

Véase también

Enlaces externos