Diferencia entre revisiones de «Consideraciones generales de la literatura en euskera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ecemaml dejame trabajar en paz que los artículos (que yo redacté) necesitan un buen repaso y reforma
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 67.205.61.213 (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 25: Línea 25:
*[[Patxi Salaberri]] (miembro del Consejo Navarro del Euskera y académico de la Real Academia de la Lengua Vasca) resume de la siguiente manera lo citado: "''La historia de la literatura vasca escrita, no es más que la historia del esfuerzo de un pueblo escaso en habitantes, políticamente desarticulado y maltratado y culturalmente desprovisto, por acercarse a la tradición escrita''"
*[[Patxi Salaberri]] (miembro del Consejo Navarro del Euskera y académico de la Real Academia de la Lengua Vasca) resume de la siguiente manera lo citado: "''La historia de la literatura vasca escrita, no es más que la historia del esfuerzo de un pueblo escaso en habitantes, políticamente desarticulado y maltratado y culturalmente desprovisto, por acercarse a la tradición escrita''"


== División temporal de la literatura en euskera ==
== División temporal de la literatura escrita ==


La división temporal que se hace en el caso de la literatura en euskara no suele coincidir con la de los movimientos europeos del momento en la mayoría de los casos hasta el [[romanticismo]] esto entre diversas razones se debe a que la historia de la literatura vasca alterna entre el [[País Vasco francés]] y [[Hegoalde]], de manera que como si de ''compartimentos estancos'' se tratara hay una alternancia entre [[País Vasco francés]] y Hegoalde, exiliándose en muchos casos los autores de una zona a otra para continuar con su labor literaria, tal y como se puede ver con claridad en acontecimientos como la [[Revolución Francesa]] y la [[Guerra Civil Española]]. Por ejemplo el florecimiento de la literatura en [[País Vasco francés]] se debe en gran parte en el clima contrario al vascuence que se había instalado en las tierras vascas de la [[Corona de Castilla]] y viceversa ocurrirá con la [[Ilustración]] en Hegoalde.
La división temporal que se hace en el caso de la literatura en euskara no suele coincidir con la de los movimientos europeos del momento en la mayoría de los casos hasta el [[romanticismo]] esto entre diversas razones se debe a que la historia de la literatura vasca alterna entre el [[País Vasco francés]] y [[Hegoalde]], de manera que como si de ''compartimentos estancos'' se tratara hay una alternancia entre [[País Vasco francés]] y Hegoalde, exiliándose en muchos casos los autores de una zona a otra para continuar con su labor literaria, tal y como se puede ver con claridad en acontecimientos como la [[Revolución Francesa]] y la [[Guerra Civil Española]]. Por ejemplo el florecimiento de la literatura en [[País Vasco francés]] se debe en gran parte en el clima contrario al vascuence que se había instalado en las tierras vascas de la [[Corona de Castilla]] y viceversa ocurrirá con la [[Ilustración]] en Hegoalde.


De acuerdo con la división actual la historia de la '''literatura escrita vasca''' se divide de la siguiente manera:
=== Siglos XIV y XV ===


*'''''Tres autores clásicos''''' (Siglo XVI):
{{AP|Literatura medieval en euskera}}


:[[Juan Pérez de Lazarraga|Lazarraga]], [[Joannes Leizarraga|Leizarraga]] y [[Bernart Etxepare|Etxepare]].
*'''Poesía del fin de la Edad Media'''


*'''''El siglo de Axular y la escuela de Sara''''' (Siglo XVII: Iparralde):
#Cantares épicos
#Elegías femeninas


:[[Pedro de Aguerre|Axular]], Joanes Etxeberria Ziburukoa, Arnaut Oihenart, Joan de Tartas, etc.
*'''Oraciones''': ''pater noster txikia''


*'''''Larramendi y sus seguidores, el turno de Hegoalde''''' (Siglo XVIII: Hegoalde):
*'''Epístolas''': ''La carta de Machin de Çalba''


:Joanes Etxeberri Sarakoa, el padre [[Manuel de Larramendi]], Agustin Kardaberaz, Sebastian Mendiburu, Conde de Peñaflorida, etc.
*'''Paremiología'''


*'''''El siglo de Peru Abarca y el romanticismo, florecimiento del euskera''''' (Siglo XIX):
=== Siglo XVI ===


:-''En Bizkaiera'': [[Juan Antonio Moguel|Joan Antonio Mogel]], Frai Bartolome Madariaga, Pedro Antonio Añibarro, Jose Antonio Uriarte y Ebaristo Bustintza (Kirikiño)
*'''Poesía'''


:-''En Gipuzkera'': Joan Batista Agirre, Jose Ignazio Gerriko, Frantzizko Ignazio Lardizabal, Joan Ignazio Iztueta, Bizenta Mogel, Krispin Beobide, Jose Maria Iparragirre, Bilinx, etc.
#''Linguae Vasconum Primitae''
#''Manuscrito de Lazarraga''
#''Versos y poemas sueltos'': La Canción de Musiu Chanfarron ([[1545]]). ''Gure printzipe don Herike Jaunari'' ([[1553]]). [[Juan de Amendux]]: ''Hemen natza ortzirik'' ([[1564]]), Domingo de Aranguren y ''Orain negua bada ere'' (1566), El canto de Lelo (c. 1590) y la traducción del salmo de Miserere Mei
#''Cancioneros y poemas perdidos'': Juan de Undiano, Jean de Etchegaray, Arnaud de Logras, Bertrand de Saulguis, Joanes de Larrumbide, y Juan Pérez de Idiaquez y Alzarolas


:-''En Lapurtera'': Jean Hiriart-Urruti, Agustin Xaho, Joan Piarres Duvoisin, Grazian Adema, Joan Batista Elizanburu, Mitxel Elizanburu, etc.
*'''Prosa'''


:-''En bajo-navarro'': Frantzizko Laphitz y Joan Batista Artxu
#''Joanes Leizarraga''
#''Manuscrito de Lazarraga''
#''La Doctrina Christiana de Sancho de Elso'' (1561)
#''La Doctrina Christiana de Juan Pérez de Betolaza'' (1596)
#''Epístolas familiares y de espionaje'': Fray Juan de Zumarraga (1537), Bertrand de Echauz (1584), Osabel Lobiano Ibissate (1596) y Carlos de Luxe (1595-1598)


*'''''Eusko Pizkundea, el Renacimiento Vasco''''' (1876-1936):
*'''Paremiología'''


:-Ensayo: Jean Etxepare, Enrike Zubiri ''Manezaundi'', Fermin Irigarai ''Larreko'', Salbatore Mitxelena, Resurrección Maria Azkue, etc.
#''Los refranes de [[Esteban de Garibay]]'' (1592)
#''Refranes y sentencias comunes Bascuence declarados en romance'' (1596)
#''Euscaldunen Erran Çaharrac de Bertrand de Saulguis''


:-''Periodismo'': Arturo Campion, Damo Intza, etc.
*'''Teatro'''


:-''Novela'': Txomin Agirre, Jose Manuel Etxeita, Augustin Anabitarte y Tomas Agirre ''Barrensoro''.
#''Piezas perdidas'': ''Artzain gorria'' (1565), ''La pasión trovada'' (1566), ''El sacrificio de Abraham, Job, Judith, la Josefina, etc. '', ''La conversión y penitencia de la Magdalena'' (1599), ''Vida y Loas de San Juan'' (1600) y ''Clovis, que était certainement un manuscrit de 1500''
#''Perucho en el teatro renacentista''


:-''Olerkariak'': Jose Maria Agirre ''Xabier Lizardi'', Esteban Urkiaga ''Lauxeta'', Nikolas Ormaetxea ''Orixe''
== Literatura oral y tradicional==
{{AP|Literatura oral y tradicional en euskera}}
*Por ser una literatura que nace de la improvisación, las ideas e imágenes, como recursos cercanos a las figuras del pensamiento, son aprovechadas por el autor gracias al sentido figurado que ofrecen las palabras y a la velocidad que les impone el mismo contexto.


== División temporal de la literatura oral y popular ==
*El autor está sujeto a ciertos artificios rítmicos: punto, ritmo, canto, expresión...


*'''Baladas'''
*La literatura oral se vale de aquellos recursos estilísticos relacionados con el nivel fónico del lenguaje: repetición, [[onomatopeya]], [[estilización]], [[elipsis]]...


:-Modelo épico-medieval (-XVI):''[[Errodrigo Zaratekoaren eresia]]'',''[[Bereterretxen khantoria]], [[Milia Lasturkoren eresia]], [[Sandailia]],'' etc.
*El autor busca crear distintas sensaciones, bien de musicalidad, bien de evocación de imágenes; con ello busca transmitir sentimientos comparables a los que se perciben a través de la [[música]].


:-Modelo épico-lírico (XVII):''[[Adarrak emaiten dira miraballesen]], [[Arrosa xuriaren azpian]], [[Brodatzen ari nintzen]], [[Goizean goizik]], [[Peru gurea]],'' etc.
Se han utilizado distintas clasificaciones para literatura de tradición oral, en este caso se recoge la utilizada por [[Manuel de Lekuona]] que distingue cuatro grandes categorías:


:-Modelo lírico (XVIII): ''[[Intxauspeko alaba]], [[Txori erresiñula]], [[Eijerra zira maitia]], [[Maitia nun zira?]], [[Jaun baruak aspaldin]],'' etc.
=== Manuel de Lekuona ===


*'''Bertsopaperak''' (XVII-XXI): [[Bautista de Gamiz]], [[J.Ignazio Iztueta]], [[Elizanburu]], [[Etxahun]], [[Iparragirre]], etc.
Poesía oral


*'''Bat-bateko bertsolaritza (bertsolarismo improvisado)'''
*Bertsolarismo


:-''Época prerromántica'' (XVIII-1840): [[Pernando Amezketarra]], [[Zabala]], [[Txabalategi]], [[Pastor Izuela]] y [[Martin Olaetxea]]
*Bertso-paperak


:-''Época romántica'' (1840-1876): [[Xenpelar]], [[Txirrita]], [[Bilintx]]...
*Coplas zaharrak


:-''Época prerrenacentista'' (1880-1936): [[Pedro Mari Otaño]], [[Txirrita]], [[Pello Errota]],[[J.Aristimuño Aitzol]]...
*Kantak
*Trikiti-koplak o coplas de pandereta


:-''Época renacentista'' (1936-1969): [[Basarri]] y [[Uztapide]].
*Poesía decorativa


:-''Época social'' (1970-1980): [[Mattin]], [[Xalbador]], [[J.M. Iztueta "Lazkao Txiki"]], [[Lazkano]], [[Amuriza]], [[Egaña]] o [[Lizaso]]
a) la al parecer totalmente desprovista de significado ideológico;
b) la dotada de algún contenido significativo, aun cuando confuso
y oculto;
c) la compuesta de parte significativa y parte no significativa.


:-''Era de la renovación'' (1980-1998): [[Amuriza]], [[Enbeita]] y [[Lopategi]]
*Antiguos cantares


:-''Era la bertsomania'' (1991-1993): [[Egaña]], [[Lizaso]], [[J.Sarasua]], [[Euzkitze]], [[Peñagarikano]] y [[Mendizabal]]
*Cuentos


:-''Generaciones posteriores a la bertsomania'' (1994-2003): [[Iturriaga]], el joven Lopategi, [[Mendiluze]], [[Maialen Lujanbio]], [[Arozena]], [[J. Maia]], [[S.Colina]],[[A.Arzallus]], etc.
Teatro oral:


*'''Herri antzerkia''' (teatro popular)
*Pastorales suletinas


:-''[[Xaribariak]]''
*Danzas intercalares y farsas


:-''[[Maskaradak]]''


:-''[[Pastoralak]]''
=== Piarres Lafitte ===

*Pastorales

*Cuentos

*Canciones de amor de Iparralde

*Bertsolarismo

*Eresiak

=== Juan Mari Lekuona ===

'''Poesía'''

A) Los cantares antiguos épico-familiares

*Banderizo kantak

*Eresiak edo hileta kantak

*Pasadizu kantak

*Erlijio kantak

*Kanta apokrifoak

B) Bertso berriak (o bertsolarismo)

C) Kopla zaharrak

D) Apaingarri gisako piezak

E) Canciones (abestiak/kantak)

'''Teatro''' (''antzerkia'')

a) Pastorales

b) Mascaradas

c) Tragicomedias carnavalescas

d) Paradas chariváricas

*En Zuberoa (Sola)

*En la Baja Navarra

e) Farsas chariváricas

f) Teatro popular en [[Hegoalde]]

'''Narrativa'''

a) Narraciones cortas

*Eusko folklore

*Narraciones de entretenimiento

'''Paremiología'''

*Proverbios

*Refranes

=== Jon Kortazar ===

Tal y como se ha mencionado, existen formas varias de realizar esta clasificación, así pues [[Jon Kortazar]] recurre a la tradición o transmisión para dividir en dos grupos los géneros de la literatura de oral y popular:

*'''Géneros tradicionales''': aquellos en los que el contenido se transmite y comunica a lo largo del tiempo.

1. [[Baladas éuscaras|Baladas]]

2. Poesía oral lírica

3. Narrativa oral

*'''Géneros no tradicionales''': dícese de aquellos en los que el contenido se crea al momento (fruto de la improvisación), para luego olvidarse por lo general (aunque se de la tradicionalización de ciertos textos)

4. [[Bertsolarismo]]

5. [[Pastoral]]

'''Kortazar''' obvia así varios de los géneros recogidos por '''Lekuona''', que considera ''menores'', aunque reconoce la relación de los géneros no tradicionales ([[bertsolarismo]] y [[pastoral]]) con otros géneros menores pero más tradicionalizados, como las [[charivaris]]. Así pues, incluso la clasificación de las [[baladas éuscaras]] dista entre [[Juan Mari Lekuona]] y [[Manuel de Lekuona]], y mientras '''Antonio Zavala''' incluye las baladas dentro de las canciones al igual que '''Patricio Urquizu''', [[Manuel de Lekuona]] hace lo contrario: clasifica las ''canciones'' dentro de las baladas, en el ''modelo lírico'' . Esto se debe a los distintos párametros utilizados, pues la clasificación de [[Manuel de Lekuona]] atiende tanto a la temática como a su desarrollo en el tiempo.

=== Patricio Urquizu ===


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 06:05 29 jul 2009

Breve introducción

La lingua navarrorum sufrió el desprestigio de siglos (prohibición durante el franquismo y la revolución francesa entre otras), afectando de lleno en la literatura, sobre todo en la temática y después en el uso del lenguaje. La primera obra que fue publicada fue un claro alegato a favor de esta y una invitación a los escritores de habla vasca a utilizar su lengua materna. La misma temática dominará en la escuela del Padre Manuel de Larramendi siglos después, sus seguidores (los apologistas) dejarán paso a los románticos con los cuales la lengua y la literatura vivirá su primer periodo de apertura y desarrollo. Se publicarán obras costumbristas como Peru Abarca, pero no tardarán en aparecer figuras como Iparraguirre, Bilintx o Augustin Chaho que imbuirán a la literatura de un sentir romántico que influirá determinantemente en la identidad vascohablante.

Este romanticismo que desembocará en el posterior nacionalismo sabiniano será la causa de que sabios, pensadores y escritores extranjeros como Wilhelm von Humboldt, el príncipe Louis Lucien Bonaparte, Hugo Schuchardt, Wentworth Webster, Víctor Hugo o George Borrow se dediquen a recoger con ahínco los mitos y leyendas vascos y pre-cristianos que aún se conservaban o pongan las bases del estudio dialectal del euskera (como en el caso del príncipe Bonaparte) cuyos mapas y métodos aún hoy son utilizados, etc.

El tan anhelado Eusko Pizkundea (Renacimiento Vasco) llegará junto con la propagación del nacionalismo de Sabino Arana a finales del siglo XIX, se creará la Real Academia de la Lengua Vasca, el Eusko Ikaskuntza promoverá el estudio de la lengua, los lore-jokoak supondrán un antes y un después en el bertsolarismo improvisado, se harán las primeras propuestas para unificar la lengua, etc. La Guerra Civil Española supondrá la desaparición de este movimiento cultural, muchos escritores y activistas culturales serán fusilados, los euskaltzales se exiliarán a Iparralde o buscarán muchos de ellos refugio en la iglesia, el euskera será prohibido hasta la década de los 60 y sus publicaciones estrictamente controladas, etc.

No será hasta el Congreso de Aranzazu (1973) cuando se hable de nuevo de unificar la lengua. Los movimientos culturales a favor del euskera como el de las ikastolas o el grupo Ez dok Amairu jugarán y aun hoy juegan un papel principal en la renovación del lenguaje literario. Se alejarán del costumbrismo, patriotismo y puritanismo del nacionalismo para ponerse al día junto con el resto de corrientes literarias europeas, se efectuará la renovación de la novela en euskera con Jon Mirande, Ramón Saizarbitoria y Jose Luis Alvarez Enparanza Txillardegi; se romperán los rígidos moldes de la literatura religiosa, el aire fresco que entrará en la literatura equiparará la prosa a los movimientos del momento y el bertsolarismo vivirá su era dorada. Este segundo Eusko Pizkundea tendrá como representantes a autores de la talla de Bernardo Atxaga, Saitzarbitoria, Anjel Lertxundi, Arantxa Urretabizkaia y otros muchos más. La pluralidad de géneros, la innovación en las técnicas descriptivas, el asentamiento del euskera batúa y otras muchas más son las características que definen y marcan a esta nueva generación de autores.

Características de la literatura escrita

  • Es fruto de una lengua sin oficialidad ni unidad: El haber nacido en una comunidad de hablantes tan reducida ha tenido un importante impacto en la literatura escrita, sobre todo a medida que avanzó la historia y los límites de las lenguas y pueblos se debilitaron y difuminaron. La historia de la lengua vasca se dice que es la historia de su supervivencia y la de un pueblo cosa que marcará a todos los autores, convirtiéndose junto con la temática religiosa el compromiso (cuyos primeros pasos serían el apologismo de Larramendi) hacia el euskera uno de los pilares alrededor de los cuales giraran distintos movimientos.
  • Ha nacido entre estados cuyas lenguas son romances: Euskal Herria se encuentra entre lo que han sido los centros culturales y políticos de occidente, siendo estos estados competidores entre si depositarios de la tradición latina. Es por ello que este pueblo que ha guardado su antigua habla ha recibido la influencia latina, que se ve reflejada sobre todo en la Escuela de Sara y otros autores religiosos de la época debido al uso abundante de citas a autores clásicos y cristianos que estos hacían en sus textos en prosa.
  • Ha tenido como fin principal la enseñanza religiosa: El padre Barandiarán (tal y como recoge Martín Ugalde en su Síntesis de la historia del País Vasco o el mismo religioso en su Hombre Primitivo en el País Vasco) defendió en vida la cristianización tardía del pueblo vasco, alegando que en la misma navarra hasta el siglo XX se habían conservado creencias paganas en idiosincrasia con las cristianas. Es esta la razón que se ve detrás de la insistencia de la iglesia católica por cristianizar y extender el catecismo entre el pueblo valiéndose del euskera (después de la Contrarreforma). Esta religión vino a veces impuesta por la política del momento, pero en otras ocasiones la Iglesia Católica misma utilizó el idioma mismo (el euskera) y la literatura como muro contra los cambios y nuevas ideologías surgidas, este sería el caso del protestantismo o de los enfrentamientos periodísticos de Jean Hiriart-Urruti y los republicanistas franceses.
  • La poesía siempre ha tenido más peso que la prosa: Así ha sido el comienzo de la mayoría de idiomas, pues la prosa exige un lector, es decir, gente alfabetada que la lea. Los cantos, bertsos, eresiak y cantares, no han necesitado más que ser cantados. Es por ello, que como en otras literaturas, son abundantes las coplas y cantares de melodías que eran y son conocidas para el pueblo. Fruto también de esto sería la abundancia de composiciones líricas de carácter popular, frente a la poesía culta, que casi hasta finales del XIX no conseguiría despegarse de la influencia del bertsolarismo en el uso de metros sobre todo.
  • Escasa implantación de la imprenta o la "problemática de la imprenta": A diferencia del resto de lenguas romances al parecer la imprenta tuvo escasa implantación de manera que obras no religiosas como Peru Abarca tuvieron que ser transmitidas mediante manuscritos incluso a finales del siglos XVIII. Se ha debatido mucho y sacado poco en claro, se alega por una parte la existencia de una censura tanto en Francia como en España durante los siglos posteriores al cisma de occidente, por otra parte que no existía suficiente producción para la implantación de estas o la no necesidad de estas por parte de las autoridades, que se habrían valido de otros medios para transmitir edictos reales y parecidos. Tal y como demuestra la publicación de edictos reales en euskera durante el Reino de Navarra la imprenta había sido implantada en Vasconia por lo tanto uno de los argumentos sería rechazado (aunque la mayoría de textos religiosos eran publicados fuera de Euskal Herria y la existencia de un edicto de 1766 del Conde de Aranda prohibiendo publicar en euskera (1766)[1]​), pero el de la censura cobraría fuerza a la luz de los largos periodos que pasaban las obras entre que eran escritas, pasaban la censura de la inquisición y finalmente publicadas. Este fue el caso de Joan de Tartas, cuyas obras a pesar de ser religiosas tardaron en ser impresas y además (al igual que en el caso de otros autores de la época) sufrieron el denominado "mal de la imprenta". Es decir, la alteración de la obra debido a la ortografía afrancesada y la supresión de la mayoría de los signos de puntuación, hasta el punto de ser extremadamente complicada su lectura y comprensión.
  • Su estudio es relativamente reciente: Exceptuando el caso de Oihenart quizá, no ha habido ningún autor hasta bien entrado el siglo XIX que se haya interesado por la historia literatura en euskera, lo cual añadido a la problemática de la imprenta ha hecho que descubrimientos como el manuscrito de Joan Amendux (1969), Ibarguen-Chopin o Lazarrraga (2004) hayan revolucionado lo que se sabía hasta el momento, sobre todo en lo relativo a la literatura tardo medieval y prerrenacentista.
  • Patxi Salaberri (miembro del Consejo Navarro del Euskera y académico de la Real Academia de la Lengua Vasca) resume de la siguiente manera lo citado: "La historia de la literatura vasca escrita, no es más que la historia del esfuerzo de un pueblo escaso en habitantes, políticamente desarticulado y maltratado y culturalmente desprovisto, por acercarse a la tradición escrita"

División temporal de la literatura escrita

La división temporal que se hace en el caso de la literatura en euskara no suele coincidir con la de los movimientos europeos del momento en la mayoría de los casos hasta el romanticismo esto entre diversas razones se debe a que la historia de la literatura vasca alterna entre el País Vasco francés y Hegoalde, de manera que como si de compartimentos estancos se tratara hay una alternancia entre País Vasco francés y Hegoalde, exiliándose en muchos casos los autores de una zona a otra para continuar con su labor literaria, tal y como se puede ver con claridad en acontecimientos como la Revolución Francesa y la Guerra Civil Española. Por ejemplo el florecimiento de la literatura en País Vasco francés se debe en gran parte en el clima contrario al vascuence que se había instalado en las tierras vascas de la Corona de Castilla y viceversa ocurrirá con la Ilustración en Hegoalde.

De acuerdo con la división actual la historia de la literatura escrita vasca se divide de la siguiente manera:

  • Tres autores clásicos (Siglo XVI):
Lazarraga, Leizarraga y Etxepare.
  • El siglo de Axular y la escuela de Sara (Siglo XVII: Iparralde):
Axular, Joanes Etxeberria Ziburukoa, Arnaut Oihenart, Joan de Tartas, etc.
  • Larramendi y sus seguidores, el turno de Hegoalde (Siglo XVIII: Hegoalde):
Joanes Etxeberri Sarakoa, el padre Manuel de Larramendi, Agustin Kardaberaz, Sebastian Mendiburu, Conde de Peñaflorida, etc.
  • El siglo de Peru Abarca y el romanticismo, florecimiento del euskera (Siglo XIX):
-En Bizkaiera: Joan Antonio Mogel, Frai Bartolome Madariaga, Pedro Antonio Añibarro, Jose Antonio Uriarte y Ebaristo Bustintza (Kirikiño)
-En Gipuzkera: Joan Batista Agirre, Jose Ignazio Gerriko, Frantzizko Ignazio Lardizabal, Joan Ignazio Iztueta, Bizenta Mogel, Krispin Beobide, Jose Maria Iparragirre, Bilinx, etc.
-En Lapurtera: Jean Hiriart-Urruti, Agustin Xaho, Joan Piarres Duvoisin, Grazian Adema, Joan Batista Elizanburu, Mitxel Elizanburu, etc.
-En bajo-navarro: Frantzizko Laphitz y Joan Batista Artxu
  • Eusko Pizkundea, el Renacimiento Vasco (1876-1936):
-Ensayo: Jean Etxepare, Enrike Zubiri Manezaundi, Fermin Irigarai Larreko, Salbatore Mitxelena, Resurrección Maria Azkue, etc.
-Periodismo: Arturo Campion, Damo Intza, etc.
-Novela: Txomin Agirre, Jose Manuel Etxeita, Augustin Anabitarte y Tomas Agirre Barrensoro.
-Olerkariak: Jose Maria Agirre Xabier Lizardi, Esteban Urkiaga Lauxeta, Nikolas Ormaetxea Orixe

División temporal de la literatura oral y popular

  • Baladas
-Modelo épico-medieval (-XVI):Errodrigo Zaratekoaren eresia,Bereterretxen khantoria, Milia Lasturkoren eresia, Sandailia, etc.
-Modelo épico-lírico (XVII):Adarrak emaiten dira miraballesen, Arrosa xuriaren azpian, Brodatzen ari nintzen, Goizean goizik, Peru gurea, etc.
-Modelo lírico (XVIII): Intxauspeko alaba, Txori erresiñula, Eijerra zira maitia, Maitia nun zira?, Jaun baruak aspaldin, etc.
  • Bat-bateko bertsolaritza (bertsolarismo improvisado)
-Época prerromántica (XVIII-1840): Pernando Amezketarra, Zabala, Txabalategi, Pastor Izuela y Martin Olaetxea
-Época romántica (1840-1876): Xenpelar, Txirrita, Bilintx...
-Época prerrenacentista (1880-1936): Pedro Mari Otaño, Txirrita, Pello Errota,J.Aristimuño Aitzol...
-Época renacentista (1936-1969): Basarri y Uztapide.
-Época social (1970-1980): Mattin, Xalbador, J.M. Iztueta "Lazkao Txiki", Lazkano, Amuriza, Egaña o Lizaso
-Era de la renovación (1980-1998): Amuriza, Enbeita y Lopategi
-Era la bertsomania (1991-1993): Egaña, Lizaso, J.Sarasua, Euzkitze, Peñagarikano y Mendizabal
-Generaciones posteriores a la bertsomania (1994-2003): Iturriaga, el joven Lopategi, Mendiluze, Maialen Lujanbio, Arozena, J. Maia, S.Colina,A.Arzallus, etc.
  • Herri antzerkia (teatro popular)
-Xaribariak
-Maskaradak
-Pastoralak

Referencias

  1. Los receptores de los tribunales impusieron el castellano en pueblos vascongados; fue proscrita en las escuelas y sancionados los niños que la usaban Uno de los documentos que aparecen en el libro es la orden del conde de Aranda, en 1766 "prohibiendo toda impresión en lengua bascongada». http://www.pamiela.org/JURIO/JURIOliburuak/jur_036eusk01.html