Diferencia entre revisiones de «Certificado de Español: Lengua y Uso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27982657 de José.A.Flores (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{sinrelevancia|7|julio}}
{{catmás|Idioma español}}
{{referencias}}
{{referencias}}
El CELU, '''Certificado de Español: Lengua y Uso''', es un certificado de Español como lengua extranjera. Pueden rendirlo todos los extranjeros que quieran validar su capacidad de usar el español. Es ofrecido desde 2004 por el Consorcio Interuniversitario para la evaluación del conocimiento y uso del Español como lengua extranjera, el cual reúne, al día de hoy, 16 universidades nacionales argentinas.
El CELU, '''Certificado de Español: Lengua y Uso''', es un certificado de Español como lengua extranjera. Pueden rendirlo todos los extranjeros que quieran validar su capacidad de usar el español. Es ofrecido desde 2004 por el Consorcio Interuniversitario para la evaluación del conocimiento y uso del Español como lengua extranjera, el cual reúne, al día de hoy, 16 universidades nacionales argentinas.
Línea 59: Línea 59:
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
*[http://www.celu.edu.ar Página oficial del examen CELU]
*[http://www.celu.edu.ar Página oficial del examen CELU]

[[Categoría:Idioma español]]
[[Categoría:Idioma español]]

Revisión del 23:14 12 jul 2009

El CELU, Certificado de Español: Lengua y Uso, es un certificado de Español como lengua extranjera. Pueden rendirlo todos los extranjeros que quieran validar su capacidad de usar el español. Es ofrecido desde 2004 por el Consorcio Interuniversitario para la evaluación del conocimiento y uso del Español como lengua extranjera, el cual reúne, al día de hoy, 16 universidades nacionales argentinas.

Candidatos

Podrán rendir el CELU las personas que no tengan el español como lengua materna. Es requisito también tener dieciséis años cumplidos y tres años completos de educación equivalentes a la escuela secundaria o media o EGB 3 del sistema educativo argentino.

Posibilita estudiar en universidades y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo de la lengua.

Niveles

Se acreditan dos niveles de desempeño: Intermedio y Avanzado. Ambos dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística efectiva del hablante extranjero para actuar en situaciones cotidianas, laborales o académicas.

Por tratarse de un examen de dominio cualquier variedad dialectal del español que utilicen los postulantes les permitirá comprender tanto las consignas como los textos presentados en el examen.

Validez

Está reconocido por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y por los gobiernos de Brasil y China.


Estructura del examen

Formato
Sección Habilidades Tiempo Actividad
Escrita leer, escuchar,escribir 3 horas Escuchar textos orales, escuchar y producir textos escritos, con una finalidad determinada y para interlocutores específicos
Oral leer, escuchar, hablar 15 a 20 minutos Leer textos breves, y conversar a propósito de ellos


Fechas

El examen se toma dos veces por año, en junio y en noviembre.

Sedes

En Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, La Plata, Mar del Plata, Quilmes, Río Cuarto, San Luis, San Martín, Santa Fe, Tandil, Catamarca); en Brasil (Brasilia, Campinas, Curitiba, Rio de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre y Santa Maria); en Alemania (Berlín) y en Francia (París).

Consorcio Interuniversitario para la evaluación del conocimiento y uso del Español como lengua extranjera

Actualmente está conformado por las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe, Universidad de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de General San Martín, Universidad de Villa María.

Enlaces externos