Diferencia entre revisiones de «Lucha de clases»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
elimino aseveracion erronea
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 82.29.103.204 a la última edición de Camilo usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
La '''lucha de clases''' es un concepto o una [[teoría]] que intenta explicar la existencia de [[conflicto social|conflictos sociales]] como el resultado de un supuesto [[conflicto]] central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes [[clase social|clases sociales]].
La '''lucha de clases''' es un concepto o una [[teoría]] [[clasista]] proveniente del [[marxismo]] que intenta explicar la existencia de [[conflicto social|conflictos sociales]] como el resultado de un supuesto [[conflicto]] central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes [[clase social|clases sociales]].


El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente [[sociología|sociólogo]] alemán -considerado [[conservador]]- [[Lorenz von Stein]], para el cual se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los [[movimientos sociales]], a través de los cuales -en sus palabras- las "[[clases bajas]]" buscan "ascender" socialmente.<ref> Ver resumen de sus ideas en: [http://www.geocities.com/adeniha/english/lorenz1.htm LEARNING FROM THE LORENZ VON STEIN’S IDEA OF SOCIAL STATE] (en ingles) </ref>
El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente [[sociología|sociólogo]] alemán -considerado [[conservador]]- [[Lorenz von Stein]], para el cual se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los [[movimientos sociales]], a través de los cuales -en sus palabras- las "[[clases bajas]]" buscan "ascender" socialmente.<ref> Ver resumen de sus ideas en: [http://www.geocities.com/adeniha/english/lorenz1.htm LEARNING FROM THE LORENZ VON STEIN’S IDEA OF SOCIAL STATE] (en ingles) </ref>
Línea 38: Línea 38:
Este autor compara, incluso, la actitud [[nazi]] (para quienes todas las culpas recaen en el [[judío]]) con la actitud marxista (para quienes todas las culpas recaen en el [[burgués]]). Afirma que el [[clasismo|totalitarismo de clase]] es una noción gemela del [[racismo|totalitarismo racial]], acaso con el agravante de que las rupturas y las luchas que el nazismo organizaba entre las naciones se establecen en el seno de cada una de ellas.<ref> “El mito marxista de las clases” (pág. 98) de René Bertrand-Serret – Editorial Huemul SA </ref>
Este autor compara, incluso, la actitud [[nazi]] (para quienes todas las culpas recaen en el [[judío]]) con la actitud marxista (para quienes todas las culpas recaen en el [[burgués]]). Afirma que el [[clasismo|totalitarismo de clase]] es una noción gemela del [[racismo|totalitarismo racial]], acaso con el agravante de que las rupturas y las luchas que el nazismo organizaba entre las naciones se establecen en el seno de cada una de ellas.<ref> “El mito marxista de las clases” (pág. 98) de René Bertrand-Serret – Editorial Huemul SA </ref>


== Teorías paralelas ==
Sin embargo, autores marxistas responden a ese critica sugeriendo que Bertrand-Serret ya sea mal entiende o distorciona la concepcion marxista de clases sociales. Las clases sociales -de acuerdo a Marx- no son ni compartimientos estancos ni estructuras rigidas, sino que, por el contrario, entidades constantemente cambiando, tanto en su formas y relaciones como membresia: si el capitalista quiebra, puede facilmente llegar a ser parte del proletariado. Y el cambio desde el otro lado, sino facil, no es imposible. Lo que permanece constante es una relacion de propiedad: algunos (la minoria) son propietarios del capital (y obtienen sus ingresos en base a esa propiedad) mientras otros (la mayoria) solo poseen su capacidad de trabajar, y sobre esa abilidad obtienen sus ingresos.
{{AP|Teoría de la conquista}}

Igualmente es distorcionar o mal entender la sugerencia que el concepto de clases es similar al de raza. Es muy posible que totalitarismo de clases sea una noción gemela al totalitarismo racial. Pero Marx o Engels ni sugerieron que para ser burgues o capitalista se requiere ser miembro de alguna raza especial ni aducieron que "la clase obrera encierra todas las virtudes y soporta todas las injusticias". Marx sugiere la explotacion economica es la principal, la que explica, hasta estos dias, el desarrollo de las sociedades, pero no la unica: la explotacion sexual, la explotacion racial y la explotacion de menores tambien son fenomenos sociales de gran significancia, productoras de grandes injusticias. Y bien puede ser un proletario el que las practique. Si es que alguien lo dijo, no fue Marx quien sugerio que la pobreza es sinonimo o productora de virtud. Y no fue Marx sino [[Bautista Saavedra Mallea| uno que se proclamaba "liberal"]] quien dijo: "el indio es apenas una bestia de carga, miserable a la que no hay que tener compasión y al que hay explotar hasta lo inhumano y lo vergonzoso". <ref> [http://funsolon.civiblog.org/blog/Indgenas/_archives/2008/1/23/3482239.html El Presidente Evo Morales denuncia racismo vigente en pleno siglo XXI] </ref>
-


Según otras ideologías, como el [[anarquismo]] y el [[liberalismo libertario]], aquellas clases que detentan el [[poder político]] o [[poder público]], son las [[clase dirigente|clases dirigentes]] en torno a las cuales se forman los [[privilegio]]s plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref> En estas teorías el [[Estado]] es un hecho político, basado en la [[coacción]], donde existe un grupo que por medio de la [[conquista]] institucionaliza la violencia sobre los grupos conquistados.<ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman</ref> Este es el fundamento de la [[teoría de la conquista]], una teoría socio-política que surge como respuesta a la teoría marxista de la lucha de clases.
Según otras ideologías, como el [[anarquismo]] y el [[liberalismo libertario]], aquellas clases que detentan el [[poder político]] o [[poder público]], son las [[clase dirigente|clases dirigentes]] en torno a las cuales se forman los [[privilegio]]s plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref> En estas teorías el [[Estado]] es un hecho político, basado en la [[coacción]], donde existe un grupo que por medio de la [[conquista]] institucionaliza la violencia sobre los grupos conquistados.<ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman</ref> Este es el fundamento de la [[teoría de la conquista]], una teoría socio-política que surge como respuesta a la teoría marxista de la lucha de clases.



Revisión del 18:45 20 jun 2009

La lucha de clases es un concepto o una teoría clasista proveniente del marxismo que intenta explicar la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.

El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente sociólogo alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein, para el cual se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través de los cuales -en sus palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente.[1]

Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción.

Lucha de clases según Marx

Según Marx, la lucha de clases produce una polarización social de los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales[2]​ que existen en cada momento de la historia. Esta polarización se debe -en su análisis- a una situación básica de explotación social: en las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales, no existiendo entonces la apropiación del producto del trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con una situación en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteriza a la sociedad: esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y por último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la burguesía.

Marx escribe (con Engels) en el Manifiesto del Partido Comunista:

La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.

Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de la(s) clase(s) dominante(s) y la(s) dominada(s), junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. (ver "Critica al Programa de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

De acuerdo a Marx, nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados.

El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.

El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852) :

...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

Críticas a la lucha de clases

Estas críticas se pueden dividir en dos visiones generales: las que cuestionan la existencia misma de las clases sociales como tales y las que rechazan la función de la lucha de clases como factor determinante (motor) de la historia.

Así, por ejemplo, Ludwig von Mises afirma que la lucha de clases, en sus medios de acción, como en su origen y fines, se sitúa fuera de la economía.

Si se quiere aplicar el término “lucha” a los esfuerzos que hacen las personas que se enfrentan en el mercado, para asegurarse el mejor precio posible en ciertas condiciones, entonces la economía es un teatro de lucha permanente de todos contra todos, y no una lucha de clases.


Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de acción común, contra la clase burguesa, es la teoría de la oposición infranqueable de los intereses de clases. Lo que ha hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la ideología marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la idea.[3]

Por otro lado, Karl Popper estima que conceptos tales como "lucha de clases" tienen una función interpretativa de la historia (ver "Historiografía como meta-historia" en historiografía) . Como tal, son perfectamente "inobjetables". Pero es fácil caer en el error "historicista" cuando se utilizan como teorías o factores predictivos del desarrollo futuro de acontecimientos. En otras palabras, Popper hace una diferencia entre elementos que nos permitan -en una manera más o menos similar a la que las teorías cumplen en la ciencia- interpretar acontecimientos desde algún punto de vista que nos interesa (ver "El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios" en método científico) y teorías científicas. Tales factores interpretativos tienen, en su opinión, una diferencia esencial con las teorías de la ciencia : no son falseables o refutables y, por lo tanto, no se puede decir que constituyen una explicación científica de la historia (en el sentido de mostrar o descubrir las leyes naturales que determinan el funcionamiento del desarrollo humano o social) sino más bien serían un focus histórico o narrativa desde un punto de vista determinado.[4]

Otros autores, tales como René Bertrand-Serret sugieren la existencia de "un mito marxista de clases antagónicas", entidades rígidas, herméticas como compartimientos estancos, en que se irían polarizando todos los pueblos: una de ellas -la clase obrera- encierra todas las virtudes y soporta todas las injusticias; la otra –la clase burguesa- arrastra todos los vicios y comete todas las injusticias.

Este autor compara, incluso, la actitud nazi (para quienes todas las culpas recaen en el judío) con la actitud marxista (para quienes todas las culpas recaen en el burgués). Afirma que el totalitarismo de clase es una noción gemela del totalitarismo racial, acaso con el agravante de que las rupturas y las luchas que el nazismo organizaba entre las naciones se establecen en el seno de cada una de ellas.[5]

Teorías paralelas

Según otras ideologías, como el anarquismo y el liberalismo libertario, aquellas clases que detentan el poder político o poder público, son las clases dirigentes en torno a las cuales se forman los privilegios plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.[6]​ En estas teorías el Estado es un hecho político, basado en la coacción, donde existe un grupo que por medio de la conquista institucionaliza la violencia sobre los grupos conquistados.[7]​ Este es el fundamento de la teoría de la conquista, una teoría socio-política que surge como respuesta a la teoría marxista de la lucha de clases.

Referencias

  1. Ver resumen de sus ideas en: LEARNING FROM THE LORENZ VON STEIN’S IDEA OF SOCIAL STATE (en ingles)
  2. Las clases sociales en el sentido marxista están definidas por la relación de los diferentes individuos o grupos de una sociedad tengan con los medios de producción: por ejemplo, productores, propietarios de los medios de producción, mercaderes, etc
  3. “El socialismo” (pág. 348) de Ludwig von Mises – Editorial Hermes SA
  4. (ver: "The Poverty of Historicism" (en ingles en el original) por Karl Raimund Popper - Capitulo 31: Situational Logic in History. Historical Interpretation: pp 150.- Routledge and Kegan Paul, reinpreso en 1974: ISBN 0 7100 4616 2)(Originally published in book form 1957)
  5. “El mito marxista de las clases” (pág. 98) de René Bertrand-Serret – Editorial Huemul SA
  6. Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco, por Hans-Hermann Hoppe
  7. Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?, por Sheldon Richman

Véase también

Enlaces externos