Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José de Valdivielso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BOTarate (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiada Categoría:Toledanos
Deshecha la edición 26202098 de BOTarate (disc.) Nació en la ciudad
Línea 21: Línea 21:
[[Categoría:Escritores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Escritores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Castellanos]]
[[Categoría:Castellanos]]
[[Categoría:Naturales de la provincia de Toledo]]
[[Categoría:Toledanos]]

Revisión del 09:24 11 may 2009

José de Valdivielso (Toledo, 1565 - Madrid, 1638), poeta y autor dramático barroco perteneciente al Siglo de Oro español.

Biografía

Fue sacerdote y capellán de grandes personajes toledanos, como el arzobispo Bernardo Sandoval y Rojas o el cardenal infante don Fernando de Austria. Tuvo a su cargo asimismo el rito mozárabe en la catedral primada de Toledo. Fue protegido por por Felipe III, quien alentó la preparación de algunas de sus obras. En 1609 se trasladó a Madrid, donde fue censor de libros. Fue un gran amigo de Miguel de Cervantes y sobre todo de Lope de Vega, a quien asistió a la hora de la muerte, según la Fama póstuma de Juan Pérez de Montalbán.

Obras

Como lírico su visión es ingenua, popular, de tono menor. Tuvo como el Fénix una gran sensibilidad para captar la belleza de la lírica popular, que insertó con frecuencia en sus obras. Como poeta su obra es casi toda religiosa y la obra principal es su Romancero espiritual del Santísimo Sacramento, Toledo, 1612. Es una colección de poemas en que se adaptan los cantares infantiles y villancicos a los temas eucarísticos. Pero la obra que tuvo más éxito en su época fue sin duda el extenso poema narrativo Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca San José, (Toledo, 1604), composición llevada a cabo por encargo del prior de Guadalupe. Compuso también el poema heroico Sagrario de Toledo. Como autor dramático se le debe el libro Doce autos sacramentales y dos comedias divinas (Toledo, 1622), en la que los autos sacramentales destacan más que las obras extensas y no en vano se le considera el precursor de Pedro Calderón de la Barca en otorgar a los autos dimensión alegórica y conceptual. Son particularmente conocidos El hospital de los locos, El villano en su rincón, Psiquis y Cupido, El hijo pródigo, El peregrino, La serrana de Plasencia y La amistad en el peligro. Hace poco se editaron además Las pruebas del linaje humano y encomienda del hombre, representado en Sevilla durante el Corpus de 1603, y Las probanzas e hidalguía del hombre. Otros autos suyos son El árbol de la vida, Los cautivos libres y Las ferias del alma. Entre sus comedias destacan El ángel de la guardia, representada en las fiestas de Casarrubios del Monte en 1609, y La flor de lis de Francia (representada en Salamanca antes de 1603). Otras son El loco cuerdo, San Simeón y El nacimiento de la mejor.

Bibliografía

  • Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español. Madrid: Gredos, 2003.
  • Diccionario de literatura española, Madrid: Revista de Occidente, 1964, tercera edición.