Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Casa de Osambela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se han hecho arreglos de forma a la página para que tenga estética
m Revertidos los cambios de 190.233.58.21 a la última edición de 201.230.125.48
Línea 1: Línea 1:
[[Image:BalconesCasaOsambela.JPG|thumb|right|300px|En la fachada de la casa de Osambela es posible identificar hasta tres tipos diferentes de balcones.]]
[[Image:BalconesCasaOsambela.JPG|thumb|right|300px|En la fachada de la casa de Osambela es posible identificar hasta tres tipos diferentes de balcones.]]
[[Imagen:Casa_de_Osambela.JPG|right|thumb|300px|[[Casa de Osambela]], sus balcones y aquellos de sus vecinos]]


La '''casa de Osambela''' o '''casa de Oquendo''' es una edificación de la [[Virreinato del Perú|época virreinal]] y se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la Calle de la Veracruz (hoy [[jirón Conde de Superunda]]) en el [[centro histórico de Lima|centro histórico]] de la ciudad de [[Lima]], [[Perú]]. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y es notable por su amplia fachada y balcones de excelente calidad.
La '''casa de Osambela''' o '''casa de Oquendo''' es una casona de la [[Virreinato del Perú|época virreinal]] ubicada en el [[jirón Conde de Superunda]] en pleno [[centro histórico de Lima|centro histórico]] de la ciudad de [[Lima]], [[Perú]]. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y destaca por su amplia fachada y numerosos balcones.


== Características ==
== Características ==


Es una edificación colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos, su construcción data de finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX|XIX]] y fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando en la decoración la influencia francesa del [[rococó]].
Su construcción data de finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX|XIX]], fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando la influencia francesa del [[rococó]] en la decoración.
A diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, las habitaciones de la casa de Osambela están distribuidas de forma paralela a la calle lo cual hace que su [[fachada]] sea lo suficientemente extensa para albergar a cinco [[balcón|balcones]] de cajón y de estilo Luis XVI; además tiene cuatro niveles en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal.


A diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, los ambientes de la casa de Osambela están distribuidos de forma paralela a la calle lo cual hace a su [[fachada]] lo suficientemente extensa para albergar a cinco [[balcón|balcones]] de cajón y de estilo Luis XVI; además tiene cuatro niveles en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal.
[[Imagen:Casa_de_Osambela.JPG|right|thumb|300px|[[Casa de Osambela]], vista de sus balcones, de estilo Luís XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados de 3 balcones de antepecho, y de los balcones vecinos]]


Sobre ella el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde, apunta:
Sobre ella el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde, apunta:


{{Cita|'''''“Aunque la casa fue terminada entre 1803 y 1805 en su aspecto actual, su arquitectura permanece aún perfectamente dieciochesca y luce mucho de las galas de Luís XVI y reminiscencias de Luís XV; portada con pilastras neoclásicas de capiteles jónicos con guirnaldas, típicas del estilo, arco rebajado en segmento de círculo, perillones en forma de copas con flores, superposición central a la entrada de vanos en tres pisos con continuidad plástica vertical y de poco relieve a la manera francesa. Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún mas por el mirador, tan limeño, que remata y exalta, por contraste y con tanta elocuencia, la amplia y rítmica horizontalidad de la fachada. De ese minarete, cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana, parece que el primer propietario de la casa, el banquero español Osambela, observaba con largavista la entrada de los galeones al Callao...".'''''}}
'''''“Aunque la casa fue terminada entre 1803 y 1805 en su aspecto actual, su arquitectura permanece aún perfectamente dieciochesca y luce mucho de las galas de Luís XVI y reminiscencias de Luís XV; portada con pilastras neoclásicas de capiteles jónicos con guirnaldas, típicas del estilo, arco rebajado en segmento de círculo, perillones en forma de copas con flores, superposición central a la entrada de vanos en tres pisos con continuidad plástica vertical y de poco relieve a la manera francesa. Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún mas por el mirador, tan limeño, que remata y exalta, por contraste y con tanta elocuencia, la amplia y rítmica horizontalidad de la fachada. De ese minarete, cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana, parece que el primer propietario de la casa, el banquero español Osambela, observaba con largavista la entrada de los galeones al Callao...".'''''


Es una construcción colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos.
== Historia ==

El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al Banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y Teniente Coronel de Milicias. El solar comprado por Osambela correspondía a la parte arruinada y casi destruida del noviciado.
Perteneció en un principio al Banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela, posteriormente el inmueble pasó a la familia Oquendo.


En esta casa se alojó el General José de San Martín después de proclamar la independencia política del Perú.
En esta casa se alojó el General José de San Martín después de proclamar la independencia política del Perú.


Fue sede de la otrora Empresa Nacional de Turismo del Perú (ENTUR-PERU) y por el Decreto Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 11-09-1979, se convierte en local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" donde tuvieron su sede instituciones importantes como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano.
En 1854 el inmueble pasó a manos de José de la Asunción Oquendo.

María Rebeca de Oquendo fue su última propietaria y a su fallecimiento en 1941 la casa pasó a ser propiedad de la Caja de Ahorros de Lima.

Fue declarada Monumento Nacional en 1963.

Durante el Gobierno del Presidente General EP Juan Velasco Alvarado fue sede de la Empresa Nacional de Turismo del Perú (ENTUR-PERU) y por el Decreto Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 11-09-1979, se convierte en local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" donde tuvieron su sede instituciones importantes como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano.

Fue restaurada entre 1982 y 1985, por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul.

Es sede de eventos culturales, como la Bienal, y otros relacionados con la vida de la ciudad de Lima.


Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua (RAE – Perú) y Lenguas Nativas y de la Oficina Regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua (RAE – Perú) y Lenguas Nativas y de la Oficina Regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Revisión del 22:05 22 abr 2009

En la fachada de la casa de Osambela es posible identificar hasta tres tipos diferentes de balcones.
Casa de Osambela, sus balcones y aquellos de sus vecinos

La casa de Osambela o casa de Oquendo es una casona de la época virreinal ubicada en el jirón Conde de Superunda en pleno centro histórico de la ciudad de Lima, Perú. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y destaca por su amplia fachada y numerosos balcones.

Características

Su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del XIX, fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando la influencia francesa del rococó en la decoración.

A diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, los ambientes de la casa de Osambela están distribuidos de forma paralela a la calle lo cual hace a su fachada lo suficientemente extensa para albergar a cinco balcones de cajón y de estilo Luis XVI; además tiene cuatro niveles en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal.

Sobre ella el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde, apunta:

“Aunque la casa fue terminada entre 1803 y 1805 en su aspecto actual, su arquitectura permanece aún perfectamente dieciochesca y luce mucho de las galas de Luís XVI y reminiscencias de Luís XV; portada con pilastras neoclásicas de capiteles jónicos con guirnaldas, típicas del estilo, arco rebajado en segmento de círculo, perillones en forma de copas con flores, superposición central a la entrada de vanos en tres pisos con continuidad plástica vertical y de poco relieve a la manera francesa. Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún mas por el mirador, tan limeño, que remata y exalta, por contraste y con tanta elocuencia, la amplia y rítmica horizontalidad de la fachada. De ese minarete, cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana, parece que el primer propietario de la casa, el banquero español Osambela, observaba con largavista la entrada de los galeones al Callao...".

Es una construcción colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos.

Perteneció en un principio al Banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela, posteriormente el inmueble pasó a la familia Oquendo.

En esta casa se alojó el General José de San Martín después de proclamar la independencia política del Perú.

Fue sede de la otrora Empresa Nacional de Turismo del Perú (ENTUR-PERU) y por el Decreto Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 11-09-1979, se convierte en local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" donde tuvieron su sede instituciones importantes como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano.

Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua (RAE – Perú) y Lenguas Nativas y de la Oficina Regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Bibliografía

  • Velarde, Héctor (1971), Itinerarios de Lima, guía de monumentos y sitios históricos.

Enlaces externos

Véase también