Diferencia entre revisiones de «Periodismo económico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PaintBot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-{{[Ee]sbozo de +{{esbozo)
Cuidro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''periodismo económico''' es una rama del [[periodismo]] enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la [[economía]], incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información.
El '''periodismo económico''' es una rama del [[periodismo]] enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la [[economía]], incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información.


<b>Un poco de historia</b>
Los primeros esbozos de informacióne conómica se remontan a las necesidades de la burguesía mercantil europea. Los llamados “Price-Currents”, son los primeros informes de precios que se nacen en los puertos europeos, principalmente del Reino Unido y Países Bajos, entre el siglo XVI y XVII. Estos eran boletines de precios que se transaban en los diferentes puertos.
El “Precio corriente” más antiguo con los precios escritos a mano fue realizado en Amsterdam en 1585 y el impreso en la misma ciudad en 1609.
Las primera informaciones específicas sobre economía aparecieron en la prensa del [[siglo XVII]]. En esa época, las [[noticia]]s eran redactadas a menudo por los propios interesados, en muchos casos comerciantes o banqueros, en forma de panfletos u hojas informativas. Más adelante, con la aparición de los medios de masas, las informaciones económicas hacían referencia principalmente a los [[valor]]es en los mercados alimentarios, las cotizaciones de las [[divisa|monedas extranjeras]] o de los metales preciosos. En la actualidad, gran parte de las informaciones hacen referencia a la actividad de las [[empresa]]s privadas y su relación con las del sector público.
Las primera informaciones específicas sobre economía aparecieron en la prensa del [[siglo XVII]]. En esa época, las [[noticia]]s eran redactadas a menudo por los propios interesados, en muchos casos comerciantes o banqueros, en forma de panfletos u hojas informativas. Más adelante, con la aparición de los medios de masas, las informaciones económicas hacían referencia principalmente a los [[valor]]es en los mercados alimentarios, las cotizaciones de las [[divisa|monedas extranjeras]] o de los metales preciosos. En la actualidad, gran parte de las informaciones hacen referencia a la actividad de las [[empresa]]s privadas y su relación con las del sector público.
En el siglo XVIII ya existe prensa económica que se dirige principalmente entre los países “conquistadores” y sus colonias. Francia (Journaux d’Affiches), Alemania (Staats und Gelehrte Zeitung des Hamburginschen) y España (El Correo Mercantil de España y sus Indias)(1)
El Siglo XIX marca el desarrollo definitivo de la prensa económica como la conocemos hasta nuestros días. En 1817 nace la publicación inglesa The Times.En 1843 nace The Economist. En 1882 Dow, Jones y Bergstresser fundan [[Dow Jones]] Company, agencia de noticias e informes financieros en Estados Unidos.
En 1884 surgió en Londres, Gran bretaña, el primer diario económico: Financial News. Minetras que 1888 nace [[Financial Times]] que en 1945 se fusiona con Financial News.
En 1889 Dow Jones Company cambia sus boletines Customers Afternoom Letter creando el primer periódico diario de Estados Unidos: [[The Wall Street Journal]] (2)
Un hito para la prensa económica fue la Gran Depresión del 29 que generó todo un cambio que obligó a que además de ser informativa debe ser interpretativa y analítica de los acontecimientos y a utilizar los servicios de documentación.


Las [[fuente]]s de este tipo de periodismo son a veces controvertidas. La información suele proceder de los propios actores, con lo que la imparcialidad es muchas veces dudosa. La económica es una especialidad que requiere en muchos casos una investigación profunda, ya que las empresas no desean hacer públicas determinadas información. También se suele recurrir como fuente informativa a los indicadores económicos del propio Gobierno, a los [[sindicato]]s, colegios profesionales, [[patronal]]es y medios oficiales ([[ministerio]]s, funcionarios, etc.).
Las [[fuente]]s de este tipo de periodismo son a veces controvertidas. La información suele proceder de los propios actores, con lo que la imparcialidad es muchas veces dudosa. La económica es una especialidad que requiere en muchos casos una investigación profunda, ya que las empresas no desean hacer públicas determinadas información. También se suele recurrir como fuente informativa a los indicadores económicos del propio Gobierno, a los [[sindicato]]s, colegios profesionales, [[patronal]]es y medios oficiales ([[ministerio]]s, funcionarios, etc.).


Este tipo de periodismo se ha visto acusado muchas veces de utilizar un [[lenguaje]] excesivamente especializado que no permite que el público general tenga acceso a la información. Los periodistas se defienden alegando que la función de la [[prensa]] no es la de enseñar y que los términos utilizados pertenecen al lenguaje económico universal.
Este tipo de periodismo se ha visto acusado muchas veces de utilizar un [[lenguaje]] excesivamente especializado que no permite que el público general tenga acceso a la información. Los periodistas se defienden alegando que la función de la [[prensa]] no es la de enseñar y que los términos utilizados pertenecen al lenguaje económico universal.

El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia.


La información económica se suele dividir en cuatro secciones distintas:
La información económica se suele dividir en cuatro secciones distintas:
Línea 12: Línea 22:
*'''Información empresarial''', que abarca las informaciones sobre las empresas privadas.
*'''Información empresarial''', que abarca las informaciones sobre las empresas privadas.
*'''Información sobre finanzas privadas''', sobre factores que afectan a la economía directa de los lectores, como los planes de pensiones.
*'''Información sobre finanzas privadas''', sobre factores que afectan a la economía directa de los lectores, como los planes de pensiones.


Biografía
1.- Del río, Rosa. Periodismo económico y financiero, editorial Síntesis. Madrid, España.
2.- Arrese, Angel. Prensa económica de la Lloyd,s list al wsj.com. Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa. Diciembre 2002.


{{esbozo|comunicaciones}}
{{esbozo|comunicaciones}}

Revisión del 19:16 21 abr 2008

El periodismo económico es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información.

Un poco de historia Los primeros esbozos de informacióne conómica se remontan a las necesidades de la burguesía mercantil europea. Los llamados “Price-Currents”, son los primeros informes de precios que se nacen en los puertos europeos, principalmente del Reino Unido y Países Bajos, entre el siglo XVI y XVII. Estos eran boletines de precios que se transaban en los diferentes puertos. El “Precio corriente” más antiguo con los precios escritos a mano fue realizado en Amsterdam en 1585 y el impreso en la misma ciudad en 1609. Las primera informaciones específicas sobre economía aparecieron en la prensa del siglo XVII. En esa época, las noticias eran redactadas a menudo por los propios interesados, en muchos casos comerciantes o banqueros, en forma de panfletos u hojas informativas. Más adelante, con la aparición de los medios de masas, las informaciones económicas hacían referencia principalmente a los valores en los mercados alimentarios, las cotizaciones de las monedas extranjeras o de los metales preciosos. En la actualidad, gran parte de las informaciones hacen referencia a la actividad de las empresas privadas y su relación con las del sector público. En el siglo XVIII ya existe prensa económica que se dirige principalmente entre los países “conquistadores” y sus colonias. Francia (Journaux d’Affiches), Alemania (Staats und Gelehrte Zeitung des Hamburginschen) y España (El Correo Mercantil de España y sus Indias)(1) El Siglo XIX marca el desarrollo definitivo de la prensa económica como la conocemos hasta nuestros días. En 1817 nace la publicación inglesa The Times.En 1843 nace The Economist. En 1882 Dow, Jones y Bergstresser fundan Dow Jones Company, agencia de noticias e informes financieros en Estados Unidos. En 1884 surgió en Londres, Gran bretaña, el primer diario económico: Financial News. Minetras que 1888 nace Financial Times que en 1945 se fusiona con Financial News. En 1889 Dow Jones Company cambia sus boletines Customers Afternoom Letter creando el primer periódico diario de Estados Unidos: The Wall Street Journal (2) Un hito para la prensa económica fue la Gran Depresión del 29 que generó todo un cambio que obligó a que además de ser informativa debe ser interpretativa y analítica de los acontecimientos y a utilizar los servicios de documentación.

Las fuentes de este tipo de periodismo son a veces controvertidas. La información suele proceder de los propios actores, con lo que la imparcialidad es muchas veces dudosa. La económica es una especialidad que requiere en muchos casos una investigación profunda, ya que las empresas no desean hacer públicas determinadas información. También se suele recurrir como fuente informativa a los indicadores económicos del propio Gobierno, a los sindicatos, colegios profesionales, patronales y medios oficiales (ministerios, funcionarios, etc.).

Este tipo de periodismo se ha visto acusado muchas veces de utilizar un lenguaje excesivamente especializado que no permite que el público general tenga acceso a la información. Los periodistas se defienden alegando que la función de la prensa no es la de enseñar y que los términos utilizados pertenecen al lenguaje económico universal.

El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia.

La información económica se suele dividir en cuatro secciones distintas:

  • Información macroeconómica, destinada a cubrir las informaciones sobre la actividad económica del Estado y del resto de economías mundiales.
  • Información bursátil, con datos sobre la bolsa nacional e internacional, los tipos de cambio, el mercado de futuros, los fondos de inversión o los cambios de divisas.
  • Información empresarial, que abarca las informaciones sobre las empresas privadas.
  • Información sobre finanzas privadas, sobre factores que afectan a la economía directa de los lectores, como los planes de pensiones.


Biografía 1.- Del río, Rosa. Periodismo económico y financiero, editorial Síntesis. Madrid, España. 2.- Arrese, Angel. Prensa económica de la Lloyd,s list al wsj.com. Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa. Diciembre 2002.

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.