Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Américo Ghioldi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de GGGASS a la última edición de Quenombre123 (plagio https://diccionario.cedinci.org/ghioldi-americo/)
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 25: Línea 25:
| inicio5 = {{Fecha|28|10|1955}}
| inicio5 = {{Fecha|28|10|1955}}
| final5 = {{Fecha|1|5|1958}}
| final5 = {{Fecha|1|5|1958}}
| imagen = Américo Ghioldi en 1946.png
| imagen = Américo_Ghioldi_en_1963.jpg
| tamaño de imagen = 250
| tamaño de imagen =
| partido político = [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]], [[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]]
| pie de imagen = Ghioldi en 1946
| partido político = [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]]<br>[[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]]
| afiliaciones = [[Alianza Civil (Argentina)|Alianza Civil]]<br/>[[Unión Democrática (Argentina)|Unión Democrática]]
}}
}}
[[Archivo:Americo waifu2x photo scale tta 1.png|miniaturadeimagen|Américo Ghioldi en 1948.]]
[[Archivo:Ghioldi 1944.png|miniaturadeimagen|337x337px|Américo Ghioldi en el año 1944.]]
'''Américo Antonio Ghioldi''' ([[Buenos Aires (Argentina)|Buenos Aires]], 23 de mayo de 1899 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 1984)<ref>Silva, Luis Ricardo (2004): [http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/silva.htm «Veinte años de la Academia Nacional de Educación»] {{Wayback|url=http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/silva.htm |date=20160314143057 }}, artículo del 22 de abril de 2004 en el sitio web de la Academia Nacional de Educación.</ref> fue un político y maestro [[argentino]] del [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] y, desde 1958, del [[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]]. Fue embajador en Portugal durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), aunque también fue uno de los primeros políticos en manifestarse por la vuelta a la democracia.
'''Américo Antonio Ghioldi''' ([[Buenos Aires (Argentina)|Buenos Aires]], 23 de mayo de 1899 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 1984)<ref>Silva, Luis Ricardo (2004): [http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/silva.htm «Veinte años de la Academia Nacional de Educación»] {{Wayback|url=http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/silva.htm |date=20160314143057 }}, artículo del 22 de abril de 2004 en el sitio web de la Academia Nacional de Educación.</ref> fue un político y maestro [[argentino]] del [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] y, desde 1958, del [[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]]. Fue embajador en Portugal durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), aunque también fue uno de los primeros políticos en manifestarse por la vuelta a la democracia.


== Trayectoria política ==
== Trayectoria política ==


Era hermano de los dirigentes comunistas [[Rodolfo Ghioldi|Rodolfo]] (1897-1985) y [[Orestes Ghioldi]] (1901-1982).
Ghioldi nació en el seno de una familia socialista, de Manuel Ghioldi, inmigrante italiano, masón y [[Giuseppe Garibaldi|garibaldino]], y Luisa Luoni, uruguaya. Su madre era hermana del ebanista de orientación socialista Juan Ángel Luoni, quien influiría en la formación de los tres hermanos: Américo, [[Rodolfo Ghioldi]] y [[Orestes Ghioldi]], de quienes se dice que “aprenden a leer en las páginas de La Vanguardia”. En la casa materna de la calle Matheu 991 de la ciudad de Buenos Aires funcionó la Asociación Obrera de Socorros Mutuos durante la trágica semana de mayo de 1910, cuando fue asaltado por bandas armadas el histórico local socialista de la calle México 2070.


En 1927, cuando tenía 28 años, el Partido Socialista lo designó director del diario ''[[La Vanguardia (Argentina)|La Vanguardia]]''.
Américo egresó de la Escuela Normal de Profesores en 1920, participando en la vida gremial del magisterio y en donde sostuvo los principios laicistas de la educación consagrados en la [[Ley 1420 (Argentina)|Ley 1420]]. Socialista de corte positivista, perteneció el Comité Positivista Argentino formado en torno al pedagogo J. Alfredo Ferreira y colaboró en la revista de educación La Obra.


En las elecciones de 1931 fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires, y en las elecciones de 1938 y 1942 fue elegido diputado nacional.
Se afilió al Partido Socialista en 1915, adquiriendo desde muy joven notoriedad como orador y periodista. La crisis que sacudió al partido con la Primera guerra mundial y el estallido de la Revolución Rusa enfrentó a los hermanos Ghioldi: Rodolfo fue uno de los dirigentes que lideró, a fines de 1917, la ruptura que iba a a dar origen al [[Partido Comunista (Argentina)|Partido Socialista Internacional]] (PSI), Orestes se alió con su hermano Rodolfo, mientras que Américo se alineó con [[Juan B. Justo]], [[Nicolás Repetto (político)|Nicolás Repetto]] y [[Antonio De Tomaso]] en una perspectiva socialista democrática crítica del bolchevismo y partidaria de la recomposición de la [[Segunda Internacional]].


En 1951, Ghioldi formó parte de un grupo que buscaba instalar un Gobierno cívico militar con participación del Ejército, la Marina y la Aeronáutica y con políticos como el unionista [[Miguel Ángel Zavala Ortiz]] y el conservador [[Adolfo Vicchi]].<ref>[http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=4665 «Reportaje a Gonzalo Chávez: La plaza ensangrentada»] {{Wayback|url=http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=4665 |date=20141209183300 }}, artículo del 10 de mayo de 2007 en el sitio web Bolsón Web.</ref>
Fue director del diario partidario La Vanguardia por primera vez en 1925 y durante el último período de su aparición se hizo cargo de la dirección del quincenario Acción Socialista (Buenos Aires, 1923-1929), que discutió con la tendencia interna que encabezó Antonio de Tomaso y que daría origen, en 1927, al [[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]] (PSI).


Al fracasar el [[golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951]], el gobierno ordenó su captura. Escapó por la azotea de la «[[Casa del Pueblo (Argentina)|Casa del Pueblo]]» socialista y luego un lanchero lo llevó desde [[Punta Lara]] (provincia de Buenos Aires) hasta las cercanías de [[Colonia de Sacramento]], [[Uruguay]], país donde obtuvo asilo político.<ref name="Gambini1">Gambini, Hugo (1999): ''Historia del peronismo'' (vol. I, pág. 464). Buenos Aires: Planeta Argentina, 1999. ISBN 950-49-0226-X (obra completa); ISBN 950-49-0227-8 (tomo I).</ref>
En 1926 se casa con la docente y escritora Delfina Varela Domínguez (1895-1985), que además de ser la autora de una decena de obras sobre historia del pensamiento argentino, colaborará en la prensa socialista con el seudónimo de Melchora.


El 16 de junio de 1955 ―con el objetivo de matar al propio presidente constitucional [[Juan Domingo Perón]]―, aviones sublevados [[bombardeo y ametrallamiento de Plaza de Mayo|bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo]], con el saldo de más de 350 muertos y más de 700 heridos. Ghioldi publicó una editorial en el periódico socialista ''La Vanguardia'', que estuvo dedicada ―a modo de homenaje― a ese ataque. En esa contratapa se reproducía facsimilarmente la aparecida en Montevideo el 22 de junio de 1955, donde el mismo Américo Ghioldi exaltaba el atentado.<ref>Panella, Claudio (2007): «La prensa socialista y el peronismo (1943-1949)», en: Panella, Claudio; y Fonticelli, Marcelo L. (2007): ''La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Socialistas y comunistas frente a Perón''. La Plata (Argentina): EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata), 2007.</ref><ref>Unidad Especial de Investigación sobre Terrorismo de Estado del ANM (Archivo Nacional de la Memoria), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación; coordinadora: Elsa Portugheis (2010): [http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf «Bombardeo del 16 de junio de 1955»] {{Wayback|url=http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf |date=20150402103746 }}, investigación histórica. Buenos Aires: Archivo Nacional de la Memoria, 2010.</ref>
Es elegido concejal de la Capital Federal entre los años 1925 y 1930. Vuelve a ser director de La Vanguardia en los períodos 1925/27, 1929/32, 1933/34, 1942/44, 1945/46. Es electo diputado por primera vez en 1931, siendo reelecto en 1936 y 1940. Durante estos períodos (1932-36, 1936-40, 1940-43) participó en debates en torno a temas educativos y sociales, y fue autor de los proyectos de ley de reglamentación de las concesiones por parte del Poder Ejecutivo Nacional de la incorporación a los establecimientos de enseñanza secundaria y especial; de prohibición de emitir billetes y letras de tesorería a los gobiernos provinciales y a los particulares; de régimen legal de servicios de electricidad; de fomento de usinas eléctricas; de régimen legal de las sociedades de economía mixta; de Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de la Capital; de autorización a esta última para asociarse a otras comunas para la administración en común de servicios públicos, etc. En 1935 encabezó el retiro de la cámara por parte de la bancada socialista en protesta a la sanción de la ley que otorgaba a los británicos el control del sistema de transportes de Buenos Aires.


El 20 de octubre de 1955, Ghioldi ―a través de las páginas de ''La Vanguardia''― brindó su apoyo al golpe de Estado autodenominado [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]]:
Miembro del Comité Ejecutivo del PS en 1937, un año después es designado secretario general (1938-1940) e integra la Comisión de Prensa. En junio de 1940 está entre los fundadores de la agrupación multipartidaria antifascista [[Acción Argentina]] —donde confluyeron socialistas, demócratas progresistas, radicales alvearistas y los sectores liberales de la [[Concordancia (Argentina)|Concordancia]], pugnando para que la Argentina saliera de la política de neutralidad—, siendo designado miembro de su Junta Ejecutiva para el período 1941-1942. [[Archivo:Americo waifu2x photo scale tta 1.png|miniaturadeimagen|Américo Ghioldi en 1948|izquierda]]En octubre de 1941, en tanto secretario del grupo parlamentario socialista, integró una delegación argentina a la Cámara de Representantes de los EEUU. Sus campañas de prensa a partir del golpe militar de junio de 1943, que lo convirtieron en una suerte de emblema de la faz civil de la oposición al gobierno militar, lo llevaron veces a la prisión y finalmente al exilio. Luego de sufrir prisión, el 26 de mayo de 1945 es dejado en libertad con la condición de irse del país. Siendo entonces director de La Vanguardia, parte a Chile el 7 de junio en exilio forzoso, aunque no llega a salir del país por un decreto que anula la sanción a periodistas.


{{cita|Nos encontramos ante una revolución ''limpia'', sin intervenciones que pudieran herir la sensibilidad nacional, sin espúreos(sic) contactos con formas del empresismo(sic) internacional, sin posibilidad de que nadie, así sea de la misma índole del tirano que huyó, pueda aplicar los desgastados moldes de «vendidos al oro extranjero», «agentes del imperialismo», tan usados por el terrorismo totalitario de uno y otro color para infundir pavor a los democráticos. La revolución fue argentina por su largo aliento, por la conciencia que la preparó, por los corazones que la ejecutaron, y por el sentido democrático de su proclama. [...] Su profundo significado histórico reside en que es una revolución libertadora que separó la cabeza enferma del cuerpo sano de la nación, y abre cauces a las múltiples energías creadoras de los hombres, de los partidos, de las iglesias, de las escuelas, para que en concurrencia cooperativa de esfuerzos salven a la Argentina de la miseria, aumenten la riqueza, distribuyan mejor la renta nacional, fortalezcan la democracia, den sentido y contenido social a la libertad del hombre, fuente de eterno rejuvenecimiento. [...] La revolución es, por de pronto, un hecho histórico de enorme trascendencia. El gobierno que surgió de ella se desenvuelve dentro del orden común propio de hombres que no buscan oprimir, engañar o asaltar. La nueva era es un frente de separación. Debemos desterrar el pasado tiránico y al mismo tiempo construir la democracia futura. El deber es, pues, doble, enterrar y plantar. Todos debemos enterrar el pasado. La revolución tiene que llegar a todos los sectores, organismos, instituciones, leyes y reglamentaciones. Todos debemos plantar. Deberá crecer la democracia. Hay que preparar el terreno, seleccionar la semilla y regar.|Américo Ghioldi<ref name=Claudio_Panella>Panella, Claudio (2008): [http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/panella1.pdf «Los socialistas y la Revolución Libertadora. “La Vanguardia” y los fusilamientos de junio de 1956»]. Publicado en el ''Anuario del Instituto de Historia Argentina'', n.º&nbsp;7, pág.&nbsp;5; 2008.</ref>}}
Entre mediados de 1945 y febrero de 1946, Ghioldi participa activamente en la [[Unión Democrática (Argentina)|Unión Democrática]], siendo uno de sus principales dirigentes. Es candidato a diputado nacional por la Capital Federal representando al Partido Socialista, pero no logra acceder a una banca en el Congreso, aunque es el candidato más votado del partido.
[[Archivo:Alfredo Palacios Lonardi.png|miniaturadeimagen|339x339px|De izquierda a derecha: [[Carlos Humberto Perette]] (radical), el ministro de agricultura Alberto Francisco Mercier, [[Miguel Ángel Zavala Ortiz]] (radical), [[Alfredo Palacios]] (Socialista), el presidente de facto [[Eduardo Lonardi]] y el dirigente socialista Américo Ghioldi. 27 de septiembre de 1955.]]
Sin embargo, debido a su postura antidemocrática, en diciembre de 1955 Ghioldi fue reemplazado en la dirección de ''La Vanguardia'' por [[Alicia Moreau de Justo]] ―con quien estaba enfrentado internamente―.<ref>López, Ana (2001). «Alicia Moreau de Justo. Luchadora incansable por los derechos de la mujer». Todo es historia (404).</ref>


El 9 de junio de 1956, la dictadura de Aramburu hizo fusilar extrajudicialmente en los basurales de [[José León Suárez]] (en las afueras de Buenos Aires) a varios militares y civiles que se habían sublevado contra la dictadura. Américo Ghioldi justificó la masacre, y escribió, aludiendo a ''Macbeth'', de Shakespeare:<ref>[[s:Macbeth: Acto I|Acto I de ''Macbeth'', de William Shakespeare]], publicado en Wikisource: {{cita|Desconfío de tu carácter, criado con la leche de la clemencia.|Lady Macbeth}}</ref>
Ghioldi, siguiendo como director del diario La Vanguardia, fue un activo adversario del peronismo desde sus comienzos, y su oposición le valió la persecución por parte del gobierno nacional. Prohibida La Vanguardia a finales de 1946, lanza y dirige El Socialista entre 1947-1949. Prohibido éste, lo reemplaza por Nuevas Bases (1950-1955).


{{cita|Los hechos de la noche del sábado 9 y domingo 10, dentro de su inmensa tragedia, definen circunstancias y posiciones sobre las cuales parece necesario detenerse a pensar hondamente. En primer lugar, es dato fundamental de los hechos acaecidos, la absoluta y total determinación del Gobierno de reprimir con energía todo intento de volver al pasado. '''Se acabó la leche de clemencia'''. Ahora todos saben que nadie intentará, sin riesgo de vida, alterar el orden porque es impedir la vuelta a la democracia.|Américo Ghioldi<ref>[http://robertopaezgonzalez.wordpress.com/2011/06/09/el-9-de-junio-los-fusilamientos-las-palabras-de-americo-ghioldi/ «Los fusilamientos del 9 de junio de 1956. Las palabras de Américo Ghioldi»], artículo del 9 de junio de 2011 en el sitio web Roberto Páez González.</ref>}}
Luego de brindar apoyo civil al frustrado [[golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951]] que encabeza el general [[Benjamín Menéndez]] para derrocar al gobierno de [[Juan Domingo Perón]], el gobierno ordena su captura. Logra escapar por la azotea de la Casa del Pueblo y luego un lanchero lo llevó clandestinamente desde [[Punta Lara]] (provincia de Buenos Aires) hasta las cercanías de [[Colonia de Sacramento]], [[Uruguay]], país que le otorga asilo político (la dirección de Nuevas Bases es asumida entonces por Nicolás Repetto). Instalado en Montevideo, entre 1953 y 1955 dirigió una edición de La Vanguardia desde esa ciudad, que ingresaba clandestinamente a la Argentina dentro de El Sol, el semanario del [[Partido Socialista del Uruguay]] (PSU) que dirigía [[Emilio Frugoni]]. <ref name="Gambini1">Gambini, Hugo (1999): ''Historia del peronismo'' (vol. I, pág. 464). Buenos Aires: Planeta Argentina, 1999. ISBN 950-49-0226-X (obra completa); ISBN 950-49-0227-8 (tomo I).</ref>


En 1957 fue convencional constituyente que realizó la [[Reforma constitucional argentina de 1957|reforma constitucional de 1957]].
El 16 de junio de 1955 ―con el objetivo de matar al propio presidente constitucional [[Juan Domingo Perón]]―, aviones sublevados [[bombardeo y ametrallamiento de Plaza de Mayo|bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo]], con el saldo de más de 350 muertos y más de 700 heridos. Ghioldi publicó una editorial en el periódico socialista ''La Vanguardia'', que estuvo dedicada ―a modo de homenaje― a ese ataque. En esa contratapa se reproducía facsimilarmente la aparecida en Montevideo el 22 de junio de 1955, donde el mismo Américo Ghioldi exaltaba el atentado.<ref>Panella, Claudio (2007): «La prensa socialista y el peronismo (1943-1949)», en: Panella, Claudio; y Fonticelli, Marcelo L. (2007): ''La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Socialistas y comunistas frente a Perón''. La Plata (Argentina): EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata), 2007.</ref><ref>Unidad Especial de Investigación sobre Terrorismo de Estado del ANM (Archivo Nacional de la Memoria), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación; coordinadora: Elsa Portugheis (2010): [http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf «Bombardeo del 16 de junio de 1955»] {{Wayback|url=http://anm.derhuman.jus.gov.ar/PDF/30-Bombardeo.pdf |date=20150402103746 }}, investigación histórica. Buenos Aires: Archivo Nacional de la Memoria, 2010.</ref>[[Archivo:Carlos Perette y Miguel Ángel Zavala Ortiz, dirigentes radicales, Alfredo Palacios, dirigente socialista, Lonardi y Américo Ghioldi, dirigente socialista, 30 de septiembre de 1955.jpg|miniaturadeimagen|339x339px|De izquierda a derecha: [[Carlos Humberto Perette]] (radical), el ministro de agricultura Alberto Francisco Mercier, [[Miguel Ángel Zavala Ortiz]] (radical), [[Alfredo Palacios]] (Socialista), el presidente de facto [[Eduardo Lonardi]] y el dirigente socialista Américo Ghioldi. 27 de septiembre de 1955.]]


En 1958, el Partido Socialista se dividió en un ala [[liberalismo económico|liberal]], que luego se denominaría [[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]] ―liderado por Ghioldi―, y otra ala socialista de izquierda, que derivaría en el [[Partido Socialista Argentino]].<ref>[[Daniel Cichero|Cichero, Daniel]] (2005): ''Bombas sobre Buenos Aires''. Buenos Aires: Vergara, 2005.<br />Ruiz Moreno, Isidoro (1994): «I. Dictadura y conspiración»; en ''La Revolución del 55''. Buenos Aires: Emecé, 1994.</ref><ref name=Claudio_Panella/>
Ghioldi retornó al país tras el golpe militar de setiembre de 1955 e integró la [[Junta Consultiva Nacional]], representando al Partido Socialista, que convocó el gobierno de la llamada Revolución Libertadora. En octubre se volvió a publicar el diario La Vanguardia.


En 1963 se celebraron elecciones con la proscripción del [[Partido Peronista]] y Ghioldi fue elegido nuevamente diputado nacional por la Capital Federal.
El 20 de octubre de 1955, Ghioldi ―a través de las páginas de ''La Vanguardia''― brindó su apoyo al golpe de Estado autodenominado [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]]:
{{cita|Nos encontramos ante una revolución ''limpia'', sin intervenciones que pudieran herir la sensibilidad nacional, sin espúreos(sic) contactos con formas del empresismo(sic) internacional, sin posibilidad de que nadie, así sea de la misma índole del tirano que huyó, pueda aplicar los desgastados moldes de «vendidos al oro extranjero», «agentes del imperialismo», tan usados por el terrorismo totalitario de uno y otro color para infundir pavor a los democráticos. La revolución fue argentina por su largo aliento, por la conciencia que la preparó, por los corazones que la ejecutaron, y por el sentido democrático de su proclama. [...] Su profundo significado histórico reside en que es una revolución libertadora que separó la cabeza enferma del cuerpo sano de la nación, y abre cauces a las múltiples energías creadoras de los hombres, de los partidos, de las iglesias, de las escuelas, para que en concurrencia cooperativa de esfuerzos salven a la Argentina de la miseria, aumenten la riqueza, distribuyan mejor la renta nacional, fortalezcan la democracia, den sentido y contenido social a la libertad del hombre, fuente de eterno rejuvenecimiento. [...] La revolución es, por de pronto, un hecho histórico de enorme trascendencia. El gobierno que surgió de ella se desenvuelve dentro del orden común propio de hombres que no buscan oprimir, engañar o asaltar. La nueva era es un frente de separación. Debemos desterrar el pasado tiránico y al mismo tiempo construir la democracia futura. El deber es, pues, doble, enterrar y plantar. Todos debemos enterrar el pasado. La revolución tiene que llegar a todos los sectores, organismos, instituciones, leyes y reglamentaciones. Todos debemos plantar. Deberá crecer la democracia. Hay que preparar el terreno, seleccionar la semilla y regar.|Américo Ghioldi<ref name=Claudio_Panella>Panella, Claudio (2008): [http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/panella1.pdf «Los socialistas y la Revolución Libertadora. “La Vanguardia” y los fusilamientos de junio de 1956»]. Publicado en el ''Anuario del Instituto de Historia Argentina'', n.º&nbsp;7, pág.&nbsp;5; 2008.</ref>}}El 9 de junio de 1956, la dictadura de Aramburu hizo fusilar extrajudicialmente en los basurales de [[José León Suárez]] (en las afueras de Buenos Aires) a varios militares y civiles que se habían sublevado contra la dictadura. Américo Ghioldi justificó la masacre, y escribió, aludiendo a ''Macbeth'', de Shakespeare:<ref>[[s:Macbeth: Acto I|Acto I de ''Macbeth'', de William Shakespeare]], publicado en Wikisource: {{cita|Desconfío de tu carácter, criado con la leche de la clemencia.|Lady Macbeth}}</ref>

{{cita|Los hechos de la noche del sábado 9 y domingo 10, dentro de su inmensa tragedia, definen circunstancias y posiciones sobre las cuales parece necesario detenerse a pensar hondamente. En primer lugar, es dato fundamental de los hechos acaecidos, la absoluta y total determinación del Gobierno de reprimir con energía todo intento de volver al pasado. '''Se acabó la leche de clemencia'''. Ahora todos saben que nadie intentará, sin riesgo de vida, alterar el orden porque es impedir la vuelta a la democracia.|Américo Ghioldi<ref>[http://robertopaezgonzalez.wordpress.com/2011/06/09/el-9-de-junio-los-fusilamientos-las-palabras-de-americo-ghioldi/ «Los fusilamientos del 9 de junio de 1956. Las palabras de Américo Ghioldi»], artículo del 9 de junio de 2011 en el sitio web Roberto Páez González.</ref>}}

En 1957 fue elegido convencional por la Capital Federal para la Convención reunida en Santa Fe que realizó la [[Reforma constitucional argentina de 1957|reforma constitucional de 1957]]. Integraba la dirección del PS cuando una aguda crisis, que se remonta al menos a 1955 pero que se desata en 1957-1958, lo divide en dos fracciones. En el XLI Congreso, realizado del 27 al 30 de junio de 1956 en el salón “Unione e Benevolenza” de la ciudad de Buenos Aires, el sector que lidera (conocido como “el ghioldismo”) sostiene un apoyo irrestricto al gobierno militar mientras la que comienza a constituirse como “ala izquierda” ([[Alfredo Palacios]], [[Alicia Moreau de Justo]]) busca distinguir entre Perón y las masas peronistas. El día 29 de noviembre de 1956 la Comisión de Prensa dispone el reemplazo de Ghioldi por Alicia Moreau de Justo al frente de La Vanguardia. El sector “ghioldista” comienza a editar, el 12/11/1957, el periódico Afirmación.
[[Archivo:Ghioldi durante un acto político en Campana en 1965.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Américo Ghioldi en un acto político en Campana, en 1965]]
Formaba parte de la minoría del Comité Ejecutivo (7 miembros) entre el XLIII Congreso reunido en Córdoba del 16 al 18 de noviembre de 1957 y el de XLIV reunido en Rosario el 10 de julio de 1958, cuando el partido concluyó dividiéndose en este último congreso. Ghioldi fue declarado “expulsado” del Partido por la mayoría del Comité Ejecutivo que en julio de 1958 separó a la minoría de la dirección partidaria, de acuerdo a una resolución del Congreso Extraordinario de Córdoba. La minoría suscribió un documento publicado el 17 de julio de 1958 en Afirmación, que dirige Ghioldi, en el que se impugnaba como “antiestatutaria” y “violenta” la resolución de mayoría, y se denunciaban la toma de inmuebles y de bienes y el copamiento del partido por el otro sector. La mayoría, liderada por Alfredo Palacios, Alicia Moreau de Justo y otros dirigentes, constiuirá el [[Partido Socialista Argentino]] (PSA) y la minoría, de la que forman parte Ghioldi, Nicolás Repetto, [[Manuel V. Besasso]], Andrés Justo (hijo de Juan B. Justo), [[Francisco Pérez Leirós]], Jacinto Oddone y [[Juan Antonio Solari]], constituirá el [[Partido Socialista Democrático (Argentina)|Partido Socialista Democrático]] (PSD). <ref>[[Daniel Cichero|Cichero, Daniel]] (2005): ''Bombas sobre Buenos Aires''. Buenos Aires: Vergara, 2005.<br />Ruiz Moreno, Isidoro (1994): «I. Dictadura y conspiración»; en ''La Revolución del 55''. Buenos Aires: Emecé, 1994.</ref><ref name="Claudio_Panella" />

Convertido enseguida en el principal referente del PSD y en emblema del socialismo liberal, fuertemente antiperonista, es elegido nuevamente diputado nacional por la Capital Federal en 1963, mandato que iba a interrumpir el golpe militar de 1966. En el marco de las elecciones generales de marzo de 1973, es candidato a presidente por el PSD (su compañero de fórmula es el santafesino René Balestra). En el marco de un aplastante triunfo de los candidatos peronistas, la fórmula apenas obtiene el 0,92% de los votos.


Fue designado como miembro de número de la [[Academia Nacional de Educación]]. Participó en la Confederación Nacional de Maestros. Fue profesor en las [[Universidad de Buenos Aires|Universidades de Buenos Aires]] y [[Universidad Nacional de La Plata|La Plata]].<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4744843|título=El surgimiento del campo de la política educativa en Argentina: los casos de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata|apellidos=Garcias Franco|nombre=Julieta Susana|fecha=2014|publicación=Práxis Educativa|editorial=Universidade Estadual de Ponta Grossa|volumen=9|número=2|fechaacceso=28 de mayo de 2019|página=463|doi=|pmid=}}</ref>
Fue designado como miembro de número de la [[Academia Nacional de Educación]]. Participó en la Confederación Nacional de Maestros. Fue profesor en las [[Universidad de Buenos Aires|Universidades de Buenos Aires]] y [[Universidad Nacional de La Plata|La Plata]].<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4744843|título=El surgimiento del campo de la política educativa en Argentina: los casos de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata|apellidos=Garcias Franco|nombre=Julieta Susana|fecha=2014|publicación=Práxis Educativa|editorial=Universidade Estadual de Ponta Grossa|volumen=9|número=2|fechaacceso=28 de mayo de 2019|página=463|doi=|pmid=}}</ref>


Ferviente crítico del gobierno peronista (1973-1976), en marzo de 1976 da su apoyo público al golpe cívico-militar que lo derroca. La Junta Militar lo designa entonces embajador en Portugal, función que desempeña entre 1976 y 1979. <ref>[[José Gabriel Vazeilles|Vazeilles, José Gabriel]] (2002): [http://books.google.com.ar/books?id=a_xZrkmySCoC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=americo+ghioldi+dictadura&source=bl&ots=g842h3XwPD&sig=egTFtJTBmuDELzZMnRRtf2pYvT8&hl=es&sa=X&ei=JWZUVJK-BImigwSawICICA&ved=0CCoQ6AEwBDgU#v=onepage&q=americo%20ghioldi%20dictadura&f=false ''La izquierda argentina que no fue: estudios de historia ideológica''] (pág. 37). Buenos Aires: Biblos, 2002.</ref>
En 1976, iniciado el llamado [[Proceso de Reorganización Nacional]] (1976-1983), aceptó la designación como embajador en [[Portugal]].<ref>[[José Gabriel Vazeilles|Vazeilles, José Gabriel]] (2002): [http://books.google.com.ar/books?id=a_xZrkmySCoC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=americo+ghioldi+dictadura&source=bl&ots=g842h3XwPD&sig=egTFtJTBmuDELzZMnRRtf2pYvT8&hl=es&sa=X&ei=JWZUVJK-BImigwSawICICA&ved=0CCoQ6AEwBDgU#v=onepage&q=americo%20ghioldi%20dictadura&f=false ''La izquierda argentina que no fue: estudios de historia ideológica''] (pág. 37). Buenos Aires: Biblos, 2002.</ref>
[[Archivo:Américo Ghioldi71.jpg|miniaturadeimagen|Américo Ghioldi en foto publicada por Revista "Primera Plana" en 1971.]]


== Vida privada ==
Fue el primero de los políticos conocidos que pidió regresar a la democracia en un discurso en el Hotel Savoy de Buenos Aires en marzo de 1977 donde dijo: "El proceso está terminado, los militares deben volver a los cuarteles".


Hacia 1926 se casó con Delfina Varela Domínguez, que lo sobrevivió.<ref>[https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1985-05-20/1985-05-20_djvu.txt «2.ª&nbsp;sección del ''Boletín Oficial de la República Argentina''], 1985 (se menciona a Delfina Varela como viuda de Américo Ghioldi).</ref>
En 1980, comienza a pedir abiertamente por el regreso a la democracia. Ghioldi propone un acuerdo entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas con vistas a una “candidatura de conciliación”. También propuso una reforma constitucional para establecer la figura del "Primer Ministro" dentro del gobierno argentino.
[[Archivo:GHIOLDI Americo-foto-4-scaled.jpg|miniaturadeimagen|Ghioldi en 1980|260x260px]]
En abril de 1982, Ghioldi apoyo la recuperación de las Islas Malvinas por parte del gobierno argentino, escribiendo en un artículo del diario La Nación del 3 de abril lo siguiente: “Me he sentido profundamente conmovido y lleno de gozo por la decisión de las Fuerzas Armadas, intérpretes fieles del sentimiento popular más profundo de los argentinos.” En agosto, llamó una vez más a la normalización institucional del país.

Desde diciembre de 1982, Ghioldi llamó a la construcción de una alianza de centro-izquierda para las elecciones generales. Dicha alianza se materializaría con el frente que armó el PSD con el [[Partido Demócrata Progresista]], que llevaron como fórmula a Rafael Martínez Raymonda y René H. Balestra, para las elecciones de octubre de 1983. Luego de las elecciones, Ghioldi se retiraría de la dirección del PSD y de la política en general. Fallecería poco tiempo después, el 21 de diciembre de 1984.

== Vida privada ==
Hacia 1926 se casó con Delfina Varela Domínguez, que lo sobrevivió. Con ella tuvo a su único hijo: Américo.<ref>[https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1985-05-20/1985-05-20_djvu.txt «2.ª&nbsp;sección del ''Boletín Oficial de la República Argentina''], 1985 (se menciona a Delfina Varela como viuda de Américo Ghioldi).</ref>Vivió la mayor parte de su vida en el barrio porteño de Caballito. Primero vivió en una casa de la calle Yerbal 422 y luego en un departamento del segundo piso de la calle Ambrosetti al 84.


== Publicaciones ==
== Publicaciones ==


* ''La moral de la Constitución''
* ''La moral de la Constitución''
* ''El nacionalismo en la enseñanza''
* ''Juan B. Justo y la crítica social''
* ''Juan B. Justo y la crítica social''
* ''Juan B. Justo'' (1933).
* ''Juan B. Justo'' (1933).
Línea 120: Línea 106:
* ''Ejército y política: el golpe del 28 de junio de 1966'' (1967).
* ''Ejército y política: el golpe del 28 de junio de 1966'' (1967).
* ''Desarrollo económico y política institucional'' (1970).
* ''Desarrollo económico y política institucional'' (1970).
* ''Política educacional en el cuadro de las ciencias de la educación'' (1972).
* ''Socialismo de hoy: rescatar el socialismo de las confusiones más comunes'' (1973).
* ''Preguntas y respuestas sobre la Constitución'' (1983).


Escribió en diversos diarios del país, como [[La Nación (Argentina)|La Nación]], y en revistas argentinas y del exterior.
Escribió en diversos diarios del país, y en revistas argentinas y del exterior.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 13:57 9 ago 2023

Américo Ghioldi


Diputado de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires
20 de febrero de 1932-4 de junio de 1943

12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966

Embajador de Argentina en Portugal
Bandera de ArgentinaBandera de Portugal
2 de julio de 1976[1]​-1980
Presidente Jorge Rafael Videla (de facto)
Predecesor Luis Oscar Ratti[2]
Sucesor Alfredo de Veiga[3]


Convencional Constituyente de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires
30 de agosto de 1957-23 de septiembre de 1957


Miembro de la Junta Consultiva Nacional
28 de octubre de 1955-1 de mayo de 1958

Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de diciembre de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Partido político Partido Socialista, Partido Socialista Democrático
Miembro de
Américo Ghioldi en 1948.
Américo Ghioldi en el año 1944.

Américo Antonio Ghioldi (Buenos Aires, 23 de mayo de 1899 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 1984)[4]​ fue un político y maestro argentino del Partido Socialista y, desde 1958, del Partido Socialista Democrático. Fue embajador en Portugal durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), aunque también fue uno de los primeros políticos en manifestarse por la vuelta a la democracia.

Trayectoria política

Era hermano de los dirigentes comunistas Rodolfo (1897-1985) y Orestes Ghioldi (1901-1982).

En 1927, cuando tenía 28 años, el Partido Socialista lo designó director del diario La Vanguardia.

En las elecciones de 1931 fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires, y en las elecciones de 1938 y 1942 fue elegido diputado nacional.

En 1951, Ghioldi formó parte de un grupo que buscaba instalar un Gobierno cívico militar con participación del Ejército, la Marina y la Aeronáutica y con políticos como el unionista Miguel Ángel Zavala Ortiz y el conservador Adolfo Vicchi.[5]

Al fracasar el golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951, el gobierno ordenó su captura. Escapó por la azotea de la «Casa del Pueblo» socialista y luego un lanchero lo llevó desde Punta Lara (provincia de Buenos Aires) hasta las cercanías de Colonia de Sacramento, Uruguay, país donde obtuvo asilo político.[6]

El 16 de junio de 1955 ―con el objetivo de matar al propio presidente constitucional Juan Domingo Perón―, aviones sublevados bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo, con el saldo de más de 350 muertos y más de 700 heridos. Ghioldi publicó una editorial en el periódico socialista La Vanguardia, que estuvo dedicada ―a modo de homenaje― a ese ataque. En esa contratapa se reproducía facsimilarmente la aparecida en Montevideo el 22 de junio de 1955, donde el mismo Américo Ghioldi exaltaba el atentado.[7][8]

El 20 de octubre de 1955, Ghioldi ―a través de las páginas de La Vanguardia― brindó su apoyo al golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora:

Nos encontramos ante una revolución limpia, sin intervenciones que pudieran herir la sensibilidad nacional, sin espúreos(sic) contactos con formas del empresismo(sic) internacional, sin posibilidad de que nadie, así sea de la misma índole del tirano que huyó, pueda aplicar los desgastados moldes de «vendidos al oro extranjero», «agentes del imperialismo», tan usados por el terrorismo totalitario de uno y otro color para infundir pavor a los democráticos. La revolución fue argentina por su largo aliento, por la conciencia que la preparó, por los corazones que la ejecutaron, y por el sentido democrático de su proclama. [...] Su profundo significado histórico reside en que es una revolución libertadora que separó la cabeza enferma del cuerpo sano de la nación, y abre cauces a las múltiples energías creadoras de los hombres, de los partidos, de las iglesias, de las escuelas, para que en concurrencia cooperativa de esfuerzos salven a la Argentina de la miseria, aumenten la riqueza, distribuyan mejor la renta nacional, fortalezcan la democracia, den sentido y contenido social a la libertad del hombre, fuente de eterno rejuvenecimiento. [...] La revolución es, por de pronto, un hecho histórico de enorme trascendencia. El gobierno que surgió de ella se desenvuelve dentro del orden común propio de hombres que no buscan oprimir, engañar o asaltar. La nueva era es un frente de separación. Debemos desterrar el pasado tiránico y al mismo tiempo construir la democracia futura. El deber es, pues, doble, enterrar y plantar. Todos debemos enterrar el pasado. La revolución tiene que llegar a todos los sectores, organismos, instituciones, leyes y reglamentaciones. Todos debemos plantar. Deberá crecer la democracia. Hay que preparar el terreno, seleccionar la semilla y regar.
Américo Ghioldi[9]
De izquierda a derecha: Carlos Humberto Perette (radical), el ministro de agricultura Alberto Francisco Mercier, Miguel Ángel Zavala Ortiz (radical), Alfredo Palacios (Socialista), el presidente de facto Eduardo Lonardi y el dirigente socialista Américo Ghioldi. 27 de septiembre de 1955.

Sin embargo, debido a su postura antidemocrática, en diciembre de 1955 Ghioldi fue reemplazado en la dirección de La Vanguardia por Alicia Moreau de Justo ―con quien estaba enfrentado internamente―.[10]

El 9 de junio de 1956, la dictadura de Aramburu hizo fusilar extrajudicialmente en los basurales de José León Suárez (en las afueras de Buenos Aires) a varios militares y civiles que se habían sublevado contra la dictadura. Américo Ghioldi justificó la masacre, y escribió, aludiendo a Macbeth, de Shakespeare:[11]

Los hechos de la noche del sábado 9 y domingo 10, dentro de su inmensa tragedia, definen circunstancias y posiciones sobre las cuales parece necesario detenerse a pensar hondamente. En primer lugar, es dato fundamental de los hechos acaecidos, la absoluta y total determinación del Gobierno de reprimir con energía todo intento de volver al pasado. Se acabó la leche de clemencia. Ahora todos saben que nadie intentará, sin riesgo de vida, alterar el orden porque es impedir la vuelta a la democracia.
Américo Ghioldi[12]

En 1957 fue convencional constituyente que realizó la reforma constitucional de 1957.

En 1958, el Partido Socialista se dividió en un ala liberal, que luego se denominaría Partido Socialista Democrático ―liderado por Ghioldi―, y otra ala socialista de izquierda, que derivaría en el Partido Socialista Argentino.[13][9]

En 1963 se celebraron elecciones con la proscripción del Partido Peronista y Ghioldi fue elegido nuevamente diputado nacional por la Capital Federal.

Fue designado como miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Participó en la Confederación Nacional de Maestros. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires y La Plata.[14]

En 1976, iniciado el llamado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), aceptó la designación como embajador en Portugal.[15]

Américo Ghioldi en foto publicada por Revista "Primera Plana" en 1971.

Vida privada

Hacia 1926 se casó con Delfina Varela Domínguez, que lo sobrevivió.[16]

Publicaciones

  • La moral de la Constitución
  • Juan B. Justo y la crítica social
  • Juan B. Justo (1933).
  • Jornadas laicas (1934).
  • Formación de la escuela argentina: educación popular (1934).
  • En defensa de la escuela laica (1935).
  • Crítica a los nuevos programas de escuela primaria (1936).
  • Por la educación científica y antidogmática (1936).
  • Sobre la idea del trabajo (1937).
  • Síntesis de la posición política del socialismo democrático (1939).
  • Por la educación común, nacional e individualidad : federalización de la instrucción primaria (1941).
  • Política y pedagogía de la juventud (1941).
  • Oportunidad de formación profesional para los jóvenes (1942).
  • Sarmiento, fundador de la escuela popular (1944).
  • Bases de la pedagogía constitucional (1944).
  • Palabras a la Nación (1945).
  • El socialismo en la evolución nacional (1946).
  • Alpargatas y libros en la historia argentina (1946).
  • Dos fechas: 4 de junio y 24 de febrero (1946).
  • La situación económica (1948).
  • Marxismo, socialismo, izquierdismo, comunismo y la realidad argentina de hoy (1950).
  • Historia crítica de la Revolución del 43 (1950).
  • Actualidad de Juan B. Justo (1950).
  • Conciencia obrera y fracaso peronista (1951).
  • La Argentina tiene miedo (1953).
  • Cayó la dictadura ¿ahora qué? De la tiranía a la democracia social (1956).
  • Más allá de la revolución (1957).
  • Sarmiento en las crisis argentinas (1958).
  • El mito de Eva Duarte (1962).
  • Cambios de estructura e inteligencia argentina (1965).
  • Ejército y política: el golpe del 28 de junio de 1966 (1967).
  • Desarrollo económico y política institucional (1970).

Escribió en diversos diarios del país, y en revistas argentinas y del exterior.

Notas

  1. [1]
  2. [2]
  3. [3]
  4. Silva, Luis Ricardo (2004): «Veinte años de la Academia Nacional de Educación» Archivado el 14 de marzo de 2016 en Wayback Machine., artículo del 22 de abril de 2004 en el sitio web de la Academia Nacional de Educación.
  5. «Reportaje a Gonzalo Chávez: La plaza ensangrentada» Archivado el 9 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., artículo del 10 de mayo de 2007 en el sitio web Bolsón Web.
  6. Gambini, Hugo (1999): Historia del peronismo (vol. I, pág. 464). Buenos Aires: Planeta Argentina, 1999. ISBN 950-49-0226-X (obra completa); ISBN 950-49-0227-8 (tomo I).
  7. Panella, Claudio (2007): «La prensa socialista y el peronismo (1943-1949)», en: Panella, Claudio; y Fonticelli, Marcelo L. (2007): La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Socialistas y comunistas frente a Perón. La Plata (Argentina): EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata), 2007.
  8. Unidad Especial de Investigación sobre Terrorismo de Estado del ANM (Archivo Nacional de la Memoria), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación; coordinadora: Elsa Portugheis (2010): «Bombardeo del 16 de junio de 1955» Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine., investigación histórica. Buenos Aires: Archivo Nacional de la Memoria, 2010.
  9. a b Panella, Claudio (2008): «Los socialistas y la Revolución Libertadora. “La Vanguardia” y los fusilamientos de junio de 1956». Publicado en el Anuario del Instituto de Historia Argentina, n.º 7, pág. 5; 2008.
  10. López, Ana (2001). «Alicia Moreau de Justo. Luchadora incansable por los derechos de la mujer». Todo es historia (404).
  11. Acto I de Macbeth, de William Shakespeare, publicado en Wikisource:
    Desconfío de tu carácter, criado con la leche de la clemencia.
    Lady Macbeth
  12. «Los fusilamientos del 9 de junio de 1956. Las palabras de Américo Ghioldi», artículo del 9 de junio de 2011 en el sitio web Roberto Páez González.
  13. Cichero, Daniel (2005): Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Vergara, 2005.
    Ruiz Moreno, Isidoro (1994): «I. Dictadura y conspiración»; en La Revolución del 55. Buenos Aires: Emecé, 1994.
  14. Garcias Franco, Julieta Susana (2014). «El surgimiento del campo de la política educativa en Argentina: los casos de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata». Práxis Educativa (Universidade Estadual de Ponta Grossa) 9 (2): 463. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  15. Vazeilles, José Gabriel (2002): La izquierda argentina que no fue: estudios de historia ideológica (pág. 37). Buenos Aires: Biblos, 2002.
  16. «2.ª sección del Boletín Oficial de la República Argentina, 1985 (se menciona a Delfina Varela como viuda de Américo Ghioldi).

Enlaces externos