Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rodolfo Aráoz Alfaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GGGASS (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
plagio https://diccionario.cedinci.org/araoz-alfaro-rodolfo/
Etiqueta: Deshecho
Línea 16: Línea 16:


== Actividad política y profesional ==
== Actividad política y profesional ==
Luego de producida la [[revolución de 1930 en Argentina|la revolución de 1930]] que derrocara al presidente [[Hipólito Yrigoyen]] se desempeñó como jefe de la asesoría jurídica del Departamento Nacional de Trabajo. Si bien impulsa el cumplimiento de leyes laborales que hasta entonces las patronales no acataban, el hecho de aceptar un nombramiento bajo la dictadura del general [[José Félix Uriburu]] hizo que un abogado radical lo retase a duelo.
Luego de producida la [[revolución de 1930 en Argentina|la revolución de 1930]] que derrocara al presidente [[Hipólito Yrigoyen]] se desempeñó como jefe de la asesoría jurídica del Departamento Nacional de Trabajo.


Comenzó a intervenir en política militando en el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] primero y en el Partido Comunista después, habiendo revistado como apoderado general del partido en las décadas de 1940 y 1950 lo que, según él mismo decía, le otorgaba el dudoso privilegio de ser detenido siempre antes que los demás. Finalmente, las reiteradas detenciones sin proceso durante el gobierno de [[Juan Domingo Perón]] lo llevaron a escapar al exilio a [[Uruguay]].
En 1932 se afilia al [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]], tal como lo habían hecho otros jóvenes de la generación reformista como Sánchez Viamonte y Julio V. González. Colabora en su órgano, La Vanguardia. En 1930 había sido uno de los editores de la revista socialista Polémica y tres años después colabora en el periódico Cauce: Tribuna de la izquierda socialista, que dirige Ernesto Giúdici. En el PS se vincula estrechamente a [[Mario Bravo]], llegando a ser una suerte de secretario del senador socialista.

Poco después lidera, junto a Benito Marianetti, Ernesto Giúdici y Faustino Jorge, el “ala izquierda” partidaria. En el XXII Congreso del PS, celebrado en Santa Fe en mayo de 1934, el ala izquierda postula afirmar la condición de partido de clase e internacionalista, rechaza los acuerdos con los partidos burgueses y promueve el frente único con el [[Partido Comunista (Argentina)|PC]]. Dicha ala alcanza una representación minoritaria en el congreso y ante la persistencia de su oposición, la dirección resuelve la disidencia por medio de expulsiones e intervenciones y disolución de centros. Gran parte de dicha ala se separa para constituir, en mayo de 1937, el [[Partido Socialista Obrero (Argentina)|Partido Socialista Obrero]] (PSO), del que Aráoz Alfaro llega a ser prosecretario y director de su órgano Avance. El PSO, agitado por divergencias internas inconciliables, tendrá una vida efímera. En el congreso partidario celebrado en octubre de 1938 se expulsa al ala trotskista que lidera Enrique Broquen y termina por imponerse el ala procomunista que lideran Aráoz Alfaro y Marianetti. Por entonces, colabora estrechamente con los frentes de masas que hegemonizan los comunistas, como miembro del Grupo de Ayudistas Jurídicos del Socorro Rojo Internacional y luego como abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). Ingresa oficialmente al Partido Comunista, junto a Benito Marianetti, hacia 1942, cuando disuelven legalmente el PSO.

Ferviente opositor al régimen nacido con el [[Revolución de 1943|golpe militar de junio de 1943]] y luego del [[peronismo]], sufrirá cárceles reiteradamente. Como defensor del dirigente paraguayo [[Obdulio Barthe]], viaja a Asunción junto a Sánchez Viamonte y el diputado radical [[Raúl Uranga]], pero son inmediatamente expulsados. En 1944 presenta un informe oral ante la Cámara del Crimen por las torturas infligidas a un dirigente obrero. Poco después es detenido por la Sección Especial y conducido a la cárcel de Villa Devoto. Cuando junto con sus camaradas presos realiza un acto, el 25 de agosto de 1944, por la [[Liberación de Paris]], es trasladado a una celda de castigo y luego al presidio de la Isla Martín García. En 1945 es dejado en libertad con la obligación de salir del país. Se instala varios meses en Montevideo, desde donde colabora en el periódico Pueblo Argentino (Montevideo, 1943-45), que dirige [[Rodolfo Ghioldi]] y participa como locutor de un programa radial sobre la situación argentina. Es orador de un acto realizado en Montevideo de homenaje a la España Republicana con una intervención sobre las [[Brigadas Internacionales]].

De retorno en Buenos Aires, se enrola activamente, junto a su partido, en la [[Unión Democrática (Argentina)|Unión Democrática]]. Participa (el 16 de agosto de 1945) de una concentración en la Plaza San Martín donde los manifestantes reclaman la renuncia del gobierno militar, produciéndose un tiroteo. Participa también de la [[Marcha de la Constitución y la Libertad]] por las calles de Buenos Aires. Forma parte del Círculo de Amigos del diario comunista La Hora, que comienza a publicarse el 10 de noviembre de 1945. En las elecciones de febrero de 1946 en que triunfa la fórmula encabezada por el coronel [[Juan Domingo Perón]], es candidato a diputado nacional por la Unión Democrática. Se desempeña desde entonces como apoderado legal del PC. Es durante muchos años miembro de su Comité Central. En diciembre de 1948 es candidato a convencional constituyente. Es vocal de la comisión electoral del PC de la Capital y miembro de la Comisión encargada de las reformas constitucionales.

En 1949 viaja a Roma para asistir al IVº Congreso de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos. Vuelve a ser repetidas veces candidato a diputado nacional (1951, 1954, 1958) y a convencional constituyente (1957). En 1954 es nuevamente detenido en la cárcel de Villa Devoto. El 16 de junio de 1955 atraviesa casualmente la Plaza de Mayo cuando aviones de la Fuerza Aérea bombardean la Casa Rosada. En abril de 1957 es detenido, en el marco de la llamada “Operación Cardenal”, junto a otros dirigentes comunistas como Rodolfo y [[Orestes Ghioldi]], Emilio Troise, el escritor y dramaturgo [[Leónidas Barletta]] y el director de tango [[Osvaldo Pugliese]], siendo trasladado a un barco que funcionaba como “cárcel flotante”.

En el marco de su actividad como apoderado partidario y defensor de presos políticos, tiene varias entrevistas en 1957 con el candidato presidencial de la [[Unión Cívica Radical Intransigente]] (UCRI) Arturo Frondizi.

En enero de 1959, en contexto de la huelga y toma del [[Frigorífico Lisandro de la Torre]], es arrestado en su quinta de El Totoral, provincia de Córdoba, trasladado a Buenos Aires y detenido en un barco de la Armada. En setiembre de ese mismo año es invitado a la República Popular China para participar en el 10° aniversario de la Revolución, pero es arrestado por orden del Poder Ejecutivo cuando subía al avión. Es detenido en la cárcel de Caseros. Viaja finalmente a China en 1960. Vinculado a la fracción pro-china que rompe con el PC a fines de 1967, Aráoz Alfaro permanece sin embargo dentro de las filas partidarias, aunque alejado desde entonces de la militancia activa.


Cuando se produjo la [[Guerra Civil Española]] estuvo entre quienes ayudaron a republicanos españoles que se habían refugiado en el país, comenzando por [[Rafael Alberti]] que había llegado indocumentado al país con su mujer [[María Teresa León]]. En los siguientes cuatro años la pareja vivió en la casa que tenía la familia Aráoz Alfaro en [[Villa del Totoral]] en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], donde nació su única hija, y escribió ''Entre el clavel y la espada'', un libro de poemas que incluye el famoso ''Se equivocó la paloma''.
Cuando se produjo la [[Guerra Civil Española]] estuvo entre quienes ayudaron a republicanos españoles que se habían refugiado en el país, comenzando por [[Rafael Alberti]] que había llegado indocumentado al país con su mujer [[María Teresa León]]. En los siguientes cuatro años la pareja vivió en la casa que tenía la familia Aráoz Alfaro en [[Villa del Totoral]] en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], donde nació su única hija, y escribió ''Entre el clavel y la espada'', un libro de poemas que incluye el famoso ''Se equivocó la paloma''.

Revisión del 13:25 9 ago 2023

Rodolfo Aráoz Alfaro
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1901
San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina
Fallecimiento 3 de noviembre de 1968
Villa del Totoral, provincia de Córdoba, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María del Carmen Portela
Amelia Lamazou
Margarita Aguirre
Información profesional
Ocupación abogado
político
Partido político Partido Socialista(1932-1937)
Partido Socialista Obrero (1937-1942)
Partido Comunista (1942-1968)

Rodolfo Aráoz Alfaro (San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina, 18 de noviembre de 1901Villa del Totoral, provincia de Córdoba, Argentina, 3 de noviembre de 1968) fue un abogado que militó en el Partido Comunista argentino, en el que tuvo a su cargo la defensa de muchos presos políticos y gremiales y ejerció el cargo de apoderado general.

Antecedentes familiares y estudiantiles

Fue el único hijo varón del profesor universitario, tisiólogo y fundador de la pediatría Gregorio Aráoz Alfaro y de María Celina Maturana y tenía dos hermanas: Susana y Celina. Hizo sus estudios primarios en la escuela Presidente Roca y los secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde fue en 1918 uno de los promotores del apoyo a la Reforma universitaria, militando en el reformismo junto a otros jóvenes de su generación como Deodoro Roca, Gregorio Bermann y Saúl Taborda. Realizó la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires mientras mantenía activa militancia reformista junto a Carlos Sánchez Viamonte, Julio V. González y los hermanos Arturo y Silvio Frondizi, llegando al cargo se Secretario del Centro de Estudiantes primero y de la Federación Universitaria Argentina después.

Actividad política y profesional

Luego de producida la la revolución de 1930 que derrocara al presidente Hipólito Yrigoyen se desempeñó como jefe de la asesoría jurídica del Departamento Nacional de Trabajo.

Comenzó a intervenir en política militando en el Partido Socialista primero y en el Partido Comunista después, habiendo revistado como apoderado general del partido en las décadas de 1940 y 1950 lo que, según él mismo decía, le otorgaba el dudoso privilegio de ser detenido siempre antes que los demás. Finalmente, las reiteradas detenciones sin proceso durante el gobierno de Juan Domingo Perón lo llevaron a escapar al exilio a Uruguay.

Cuando se produjo la Guerra Civil Española estuvo entre quienes ayudaron a republicanos españoles que se habían refugiado en el país, comenzando por Rafael Alberti que había llegado indocumentado al país con su mujer María Teresa León. En los siguientes cuatro años la pareja vivió en la casa que tenía la familia Aráoz Alfaro en Villa del Totoral en la provincia de Córdoba, donde nació su única hija, y escribió Entre el clavel y la espada, un libro de poemas que incluye el famoso Se equivocó la paloma.

Publicó El recuerdo y las cárceles (memorias amables), de 1968, que prologó Pablo Neruda. Estuvo sucesivamente casado con María del Carmen Portela, Amelia Lamazou y Margarita Aguirre, y tuvo con esta última dos hijos, un varón y una mujer. Falleció el 3 de noviembre de 1968 en Villa del Totoral.

Referencias

  • Camarassa, Jorge (27 de febrero de 2006). «Un anfitrión militante y exquisito». La Voz del Interior. Córdoba. Consultado el 9 de julio de 2016. 
  • Tarcus (director), Horacio (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. pp. 18-20. ISBN 978-950-04-2914-6.