Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Acequión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m corrección de los apartados
Etiquetas: Revertido posible pruebas posibles pruebas Edición visual
Deshecha la edición 151620510 de Sara Olimpia (disc.) plagio de https://elacequion.es/estudios-arqueologicos/
Etiquetas: Deshecho Revertido Enlaces a desambiguaciones
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


'''El Acequión''' es un lugar de [[Albacete]] ([[España]]) situado al oeste de la capital. También es conocido como '''laguna del Acequión''' por contener una laguna desecada.<ref>{{cita web|url=http://www.latribunadealbacete.es/noticia.cfm/LOCAL/20110724/antiguo/crannog/bronce/medio/acequion/60834C1A-0756-1D87-75383D5143C8CB8F|título=Un antiguo "crannog" del bronce en medio del Acequión}}</ref><ref name="Análisis polínico_1">{{cita web|url=https://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam20/2003.pdf|título=Análisis polínico del yacimiento de la Edad de Bronce de el Acequión. Albacete}}</ref><ref name="Análisis polínico_2">{{cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72138|título=Análisis polínico del yacimiento de la Edad de Bronce de El Acequión, Albacete}}</ref><ref name="Los hombres_1">{{cita web|url=http://servicios.laverdad.es/pueblosalbacete/albacete_histo_anti_2.htm|título=Los hombres de la Edad de Bronce|fechaacceso=19 de febrero de 2016|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160302062259/http://servicios.laverdad.es/pueblosalbacete/albacete_histo_anti_2.htm|fechaarchivo=2 de marzo de 2016}}</ref>
El Acequión fue un lugar habitado durante la Edad del Bronce y también en la Edad del Hierro, con un hiato entre ambas ocupaciones de aproximadamente 1.200 años, durante los cuales el lugar se abandonó.


En el lugar se encuentra un [[yacimiento arqueológico]] de la [[Edad de Bronce]] caracterizado por la construcción de [[fortificación]] de grandes dimensiones realizada en [[piedra]]. La fortificación rodea [[poblado]]s constituidos por [[cabaña]]s de zócalos de [[piedra]], por una parte, y de materia vegetal y [[adobe]], por la otra.<ref name="Análisis polínico_1"/><ref name="Análisis polínico_2"/><ref name="Los hombres_1"/>
Este sitio se caracteriza por la presencia de una laguna, cuyas oscilaciones han influido de forma determinante en los asentamientos aquí generados.


Su economía debió basarse en la [[ganadería]] y la [[agricultura]]. El yacimiento se sitúa, cronológicamente, entre el 1900 y el 1500 antes de Cristo.<ref name="Análisis polínico_1"/><ref name="Análisis polínico_2"/><ref name="Los hombres_1"/>
== Cronología ==
La fase de la '''Edad del Bronce''' tuvo una ocupación de aproximadamente 510 años, fechada entre 2275 cal BC y 1765 cal BC a partir de muestras de vida corta. Se trata de un rango cronológico compatible con los límites establecidos para la Cultura de las Motillas, también conocida como Bronce de La Mancha.


En el [[Museo Arqueológico Nacional de España]] y en el [[Museo Arqueológico de Albacete]] se exponen piezas halladas en el yacimiento de la [[Edad de Bronce]].<ref>{{cita web|url=http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-albacete/el-museo/boton-de-marfil-el-acequion-albacete/|título=Botón de marfil. El Acequión, Albacete|fechaacceso=19 de febrero de 2016|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160302204455/http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-albacete/el-museo/boton-de-marfil-el-acequion-albacete/|fechaarchivo=2 de marzo de 2016}}</ref><ref>{{cita web|url=http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=El%20Acequi%F3n&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MAN%7C&MuseumsRolSearch=9&listaMuseos=%5BMuseo%20Arqueol%F3gico%20Nacional%5D|título=El Acequión, Albacete}}</ref>
Hoy sabemos que la primera instalación en El Acequión (Bronce Antiguo) se situó sobre el fondo seco de la laguna (no en llano por tanto, sino en una zona deprimida), en relación con la megasequía provocada por el Evento Climático 4.2, que duró varios siglos. Investigaciones recientes parecen indicar que el propósito original de esta instalación fue la captación del agua subterránea que se encontraba muy somera en el lugar. Aquel momento de gran aridez a escala mundial es sincrónico con el comienzo del asentamiento en la motilla.

Con el tiempo, las aguas regresaron a la laguna. En el Bronce Medio, momento en el que la motilla fue abandonada, el sitio carecía de torre y contaba con un doble recinto de mampostería caliza irregular, que separaba el interior del asentamiento de las aguas de la laguna. No se ha constatado la existencia de puerta de ninguna clase. El montículo artificial de la motilla sobresalía entonces sobre las aguas de la laguna.

En el interior de la motilla se han encontrado tanto contextos de hábitat como funerarios. Un individuo adulto y tres infantiles fueron enterrados en el estrecho espacio situado entre ambos recintos.

Durante la '''Edad del Hierro''' un pequeño asentamiento ibérico fue instalado sobre la ruina de la motilla. Esta ocupación no puede considerarse un poblado, en sentido estricto, dado que se limita a unas pocas edificaciones de pequeño tamaño, sin entrada ni muralla de protección. Las construcciones de la Edad del Bronce no fueron aprovechadas por esta comunidad ibérica, dado que se encontraban arruinadas y bajo tierra, en el interior del ''tell''. En este momento no existe espacio funerario dentro de la motilla, sino en las orillas de la laguna.

== Excavaciones arqueológicas ==
Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en la motilla entre 1986 y 1989 por el equipo dirigido por Manuel Fernández Miranda, María Dolores Fernández Posse y Concepción Martín Morales condujeron a la declaración de este espacio como Bien de Interés Cultural, en 1991. Fue la primera motilla en alcanzar este nivel de protección administrativa.

Numerosos objetos de la vida cotidiana de la Edad del Bronce fueron recuperados en el trascurso de aquellas investigaciones. Los materiales selectos se encuentran hoy depositados en el Museo Arqueológico Nacional o, mayoritariamente, en el Museo de Albacete.

En 2014 se realizaron investigaciones geofísicas en la motilla<ref>{{Cita libro|apellidos=Mejías Moreno|nombre=Miguel|título=Arqueología, hidrogeología y medio ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha. La Cultura de las Motillas|url=http://www.igme.es/actividadesIGME/lineas/HidroyCA/HidroGeoAr/Publicaciones/Publicación%205%20%20%20%20Las%20Motillas%20completo.pdf|fechaacceso=3/06/2023|año=2015|editorial=Instituto Geológico y Minero de España|isbn=978-84-7840-972-3|ubicación=Madrid|apellidos2=Benítez de Lugo Enrich|nombre2=Luis|apellidos3=López Sáez|nombre3=José Antonio|apellidos4=Esteban López|nombre4=César}}</ref> , bajo la dirección de Luis Benítez de Lugo Enrich, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y actual investigador principal del yacimiento.

A lo largo de 2022 el Ayuntamiento de Albacete ha promovido en torno a la motilla de El Acequión las siguientes actividades, todas ellas adjudicadas mediante sus respectivos concursos públicos:

# Prospecciones intensivas de superficie y con georradar y magnetometría en el entorno de la motilla
# Estudio traceológico de un puñal y tres hachas de cobre
# Documentación fotogramétrica, dibujado de láminas y elaboración de catálogo de materiales arqueológicos selectos depositados en el Museo de Albacete y en el Museo Arqueológico Nacional. Esta iniciativa ha contado con la colaboración económica del Instituto de Estudios Albacetenses<ref>{{Cita libro|apellidos=Martín Morales|nombre=Concepción|título=Motilla ‘El Acequión’. Catálogo de materiales arqueológicos selectos (1985-1989)|url=https://elacequion.es/exposicion/#how-it-works|fechaacceso=3/06/2023|año=2023|editorial=Excelentísimo Ayuntamiento de Albacete|isbn=978-84-09-48886-5|ubicación=Albacete, España|apellidos2=Benítez de Lugo Enrich|nombre2=Luis}}</ref>
# Recreaciones escénicas 3D, generales y de detalle. Este contrato ha incluido videos de la motilla en el Bronce Inicial, en el Bronce Medio y, tras 1.200 años de abandono, en la Edad del Hierro. Otro video del proceso de modelado explica todo el trabajo desarrollado hasta conseguir los resultados buscado.
# Página web https://elacequion.es/, en la que se han cargado todos los estudios realizados sobre la motilla. Incluye una exposición virtual 3D para poder apreciar a la perfección más de 60 piezas arqueológicas selectas de la motilla, además de todas las referencias bibliográficas que explican este yacimiento arqueológico; son más de treinta.
# Vallado perimetral del yacimiento
# Limpieza vegetal del área arqueológica
# Descastado de las colonias de conejos que habitan y deterioran este bien de interés cultural
# Creación de un banco de recursos audiovisuales


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 50: Línea 24:
* [[Canal de María Cristina]]
* [[Canal de María Cristina]]
* [[Río Lezuza]]
* [[Río Lezuza]]
* [[Bocapucheros]]
* [[Castillejo del Bonete]]
* [[Motilla 'El Retamar'|Motilla El Retamar]]
* [[Motilla del Azuer]]


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}


== Bibliografía ==

* MEJÍAS, M., BENÍTEZ DE LUGO, L., LÓPEZ SÁEZ, J.A. y ESTEBAN, C. (eds.) (2015): ''Arqueología, hidrogeología y medio ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha. La Cultura de las Motillas.'' Ministerio de Economía y Competitividad-Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. ISBN: 978-84-7840-972-3.
* MARTÍN MORALES, C., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (eds.) (2023): ''Motilla ‘El Acequión’. Catálogo de materiales arqueológicos selectos (1985-1989)''. Ayuntamiento de Albacete. Albacete.

== Enlaces externos ==

* https://elacequion.es/
{{control de autoridades}}
{{control de autoridades}}
[[Categoría:Historia de Albacete]]
[[Categoría:Historia de Albacete]]

Revisión del 21:53 3 jun 2023

Yacimiento arqueológico
de El Acequión
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
Localidad Albacete, España
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000267-00000
Declaración 30-04-1991
Construcción 1900 a. C. - 1500 a. C.
Estilo Cultura de las Motillas. Bronce de La Mancha

El Acequión es un lugar de Albacete (España) situado al oeste de la capital. También es conocido como laguna del Acequión por contener una laguna desecada.[1][2][3][4]

En el lugar se encuentra un yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce caracterizado por la construcción de fortificación de grandes dimensiones realizada en piedra. La fortificación rodea poblados constituidos por cabañas de zócalos de piedra, por una parte, y de materia vegetal y adobe, por la otra.[2][3][4]

Su economía debió basarse en la ganadería y la agricultura. El yacimiento se sitúa, cronológicamente, entre el 1900 y el 1500 antes de Cristo.[2][3][4]

En el Museo Arqueológico Nacional de España y en el Museo Arqueológico de Albacete se exponen piezas halladas en el yacimiento de la Edad de Bronce.[5][6]

Véase también

Referencias