Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hipergamia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.8.141.103 (disc.) a la última edición de María Sacristán
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''hipergamia''' es un término usado en las [[ciencias sociales]] para referirse el acto o práctica de buscar pareja o [[cónyuge]] de mejor nivel social y/o económico o de una [[casta]] más alta que uno mismo. Es practicado más comúnmente por mujeres.<ref name="Evolutionary Anthropology">{{cite journal|url=http://www.anthro.utah.edu/PDFs/ec_evolanth.pdf|title=Women's Mating Strategies|journal=Evolutionary Anthropology|volume=5|issue=4|pages=134–143|doi=10.1002/(SICI)1520-6505(1996)5:4<134::AID-EVAN3>3.0.CO;2-G|year=1996|last=Cashdan|first=Elizabeth|s2cid=83722614|url-status=|archive-url=https://web.archive.org/web/20130412152104/http://www1.anthro.utah.edu/PDFs/ec_evolanth.pdf|archive-date=2013-04-12}}</ref><ref name="Psychological Science">{{cite journal|title=Stepping out of the caveman's shadow: nations' gender gap predicts degree of sex differentiation in mate preferences|last1=Zentner|first1=M.|last2=Mitura|first2=K|date=2012-10-01|journal=Psychological Science|volume=23|issue=10|pages=1176–85|doi=10.1177/0956797612441004|pmid=22933455|s2cid=3099690}}</ref>
La '''hipergamia''' es un término usado en la [[ciencia ficción]] para referirse el acto o práctica de buscar pareja o [[cónyuge]] de mejor nivel social y/o económico o de una [[casta]] más alta que uno mismo. Es practicado más comúnmente por mujeres.<ref name="Evolutionary Anthropology">{{cite journal|url=http://www.anthro.utah.edu/PDFs/ec_evolanth.pdf|title=Women's Mating Strategies|journal=Evolutionary Anthropology|volume=5|issue=4|pages=134–143|doi=10.1002/(SICI)1520-6505(1996)5:4<134::AID-EVAN3>3.0.CO;2-G|year=1996|last=Cashdan|first=Elizabeth|s2cid=83722614|url-status=|archive-url=https://web.archive.org/web/20130412152104/http://www1.anthro.utah.edu/PDFs/ec_evolanth.pdf|archive-date=2013-04-12}}</ref><ref name="Psychological Science">{{cite journal|title=Stepping out of the caveman's shadow: nations' gender gap predicts degree of sex differentiation in mate preferences|last1=Zentner|first1=M.|last2=Mitura|first2=K|date=2012-10-01|journal=Psychological Science|volume=23|issue=10|pages=1176–85|doi=10.1177/0956797612441004|pmid=22933455|s2cid=3099690}}</ref>


El antónimo, '''hipogamia''',{{efn|No debe confundirse con el término botánico ''hipógamo''.}}se refiere a la práctica inversa: casarse con una persona de una clase social o estado más bajo. Ambos términos fueron acuñados en el [[subcontinente indio]] en el {{siglo|XIX||s}} al traducir libros de [[derecho hindú]], que usaban los términos en [[sánscrito]] ''anuloma'' y ''pratiloma'', respectivamente, para los dos conceptos.<ref name="Shah2012">{{citation|title=The Structure of Indian Society: Then and Now|last=Shah|first=A. M.|url=https://books.google.com/books?id=EjORKo7maRUC&pg=PA37|date=2012-12-06|publisher=Routledge|pages=37–|isbn=978-1-136-19770-3}}</ref>
El antónimo, '''hipogamia''',{{efn|No debe confundirse con el término botánico ''hipógamo''.}}se refiere a la práctica inversa: casarse con una persona de una clase social o estado más bajo. Ambos términos fueron acuñados en el [[subcontinente indio]] en el {{siglo|XIX||s}} al traducir libros de [[derecho hindú]], que usaban los términos en [[sánscrito]] ''anuloma'' y ''pratiloma'', respectivamente, para los dos conceptos.<ref name="Shah2012">{{citation|title=The Structure of Indian Society: Then and Now|last=Shah|first=A. M.|url=https://books.google.com/books?id=EjORKo7maRUC&pg=PA37|date=2012-12-06|publisher=Routledge|pages=37–|isbn=978-1-136-19770-3}}</ref>

Revisión del 18:28 16 may 2023

La hipergamia es un término usado en la ciencia ficción para referirse el acto o práctica de buscar pareja o cónyuge de mejor nivel social y/o económico o de una casta más alta que uno mismo. Es practicado más comúnmente por mujeres.[1][2]

El antónimo, hipogamia,[3]​se refiere a la práctica inversa: casarse con una persona de una clase social o estado más bajo. Ambos términos fueron acuñados en el subcontinente indio en el siglo XIX al traducir libros de derecho hindú, que usaban los términos en sánscrito anuloma y pratiloma, respectivamente, para los dos conceptos.[4]

El término ‘hiperginia’ se usa para describir la práctica general de mujeres que se casan con alguien de nivel más alto, en tanto los hombres estarían casándose con alguien de nivel social o económico más bajo.[5]

Descripción

El comportamiento de hipergamia femenina (o hiperginia) puede ser explicado en términos de economía de recursos cuando el grado de libertad en la elección de pareja es alto, y hay una acusada estratificación económica, ya que esto daría a las mujeres mayor seguridad en la crianza de sus hijos. En la mujer, ella se encarga del cuidado inicial (es la única que puede dar el pecho) y en el futuro es quien más incertidumbre afronta.[6]

Discrepancias

No hay evidencia acerca del alcance de la hipergamia ni de su distribución entre sexos.

Un estudio de Estados Unidos no encontró diferencias estadísticas en el número de mujeres u hombres que tendían a la hipergamia o hipogamia sobre una muestra de 1109 parejas de recién casados.[7]​ No obstante, estos resultados se discuten, ya que podrían deberse a que se basan en grupos humanos con poca disparidad socioeconómica.[8]​ Algunos autores creen que la proporción puede haber disminuido en tiempos actuales.[9][10]

Por otro lado, en un estudio científico llamado «Sex Differences in Human Mate Preferences: Evolutionary hypotheses Tested In 37 Cultures», de David Buss, en el que participaron más de 10 000 personas, indicaron que en promedio, más mujeres que varones buscan que sus candidatos den señales de estatus económico, mientras que la capacidad reproductiva asociada al pico de la edad fértil, que es la juventud, era, en promedio, más preferida por los varones.[11]

Véase también

Referencias

  1. Cashdan, Elizabeth (1996). «Women's Mating Strategies». Evolutionary Anthropology 5 (4): 134-143. S2CID 83722614. doi:10.1002/(SICI)1520-6505(1996)5:4<134::AID-EVAN3>3.0.CO;2-G. Archivado desde el original el 12 de abril de 2013. 
  2. Zentner, M.; Mitura, K (1 de octubre de 2012). «Stepping out of the caveman's shadow: nations' gender gap predicts degree of sex differentiation in mate preferences». Psychological Science 23 (10): 1176-85. PMID 22933455. S2CID 3099690. doi:10.1177/0956797612441004. 
  3. No debe confundirse con el término botánico hipógamo.
  4. Shah, A. M. (6 de diciembre de 2012), The Structure of Indian Society: Then and Now, Routledge, pp. 37-, ISBN 978-1-136-19770-3 .
  5. Dickemann, Mildred (May 1979). «The ecology of mating systems in hypergynous dowry societies». Social Science Information 18 (2): 163-195. S2CID 144749330. doi:10.1177/053901847901800201. «It seemed clear from my materials that, as long ago proposed by Risley (1908) and Rivers (1921), this practice was a product of hypergyny, the upward flow of brides in a society which, being pyramidal, had fewer grooms at the top». 
  6. Gilles Saint-Paul. «Genes, Legitimacy and Hypergamy: Another look at the economics of marriage». idei.fr. Consultado el 6 de diciembre de 2018. 
  7. Dalmia & Sicilian; Sicilian, Paul (Volume 14, Number 4 / November, 2008), «Kids Cause Specialization: Evidence for Becker’s Household Division of Labor Hypothesis», International Advances in Economic Research (International Advances in Economic Research) 14: 448, doi:10.1007/s11294-008-9171-x. .
  8. Rudman, Laurie (2010). The Social Psychology of Gender: How Power and Intimacy Shape Gender Relations. The Guilford Press. p. 249. ISBN 1606239635. 
  9. Rutter, Virginia (2011). The Gender of Sexuality: Exploring Sexual Possibilities. Rowman & Littlefield Publishers (Gender Lens Series). p. 19. ISBN 0742570037. 
  10. Coltrane, Scott (2008). Gender and Families (Gender Lens Series). Rowman & Littlefield Publishers. p. 94. ISBN 0742561518. 
  11. Buss, D. (1989). «Sex differences in human mate preferences: Evolutionary hypotheses tested in 37 cultures». Behavioral and Brain Sciences 12 (1): 1-14. doi:10.1017/S0140525X00023992. Consultado el 17 de julio de 2022.