Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Technobanda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2806:2A0:A3E:86F9:FD53:3446:8BFC:E599 (disc.) a la última edición de Jmvgpartner
Etiquetas: Reversión Revertido Enlaces a desambiguaciones
Datos erróneos
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
Tecnobandas han producido [[ranchera]]s, [[corrido]]s, [[Cumbia mexicana|cumbia]]s, [[charangas]], [[balada romántica|balada]]s, [[bolero]]s, [[mambo]]s, [[Son|sone]]s, [[Chilena (género musical)|chilena]]s, [[soca]]s, [[polka]]s, y [[Vals|valses]].
Tecnobandas han producido [[ranchera]]s, [[corrido]]s, [[Cumbia mexicana|cumbia]]s, [[charangas]], [[balada romántica|balada]]s, [[bolero]]s, [[mambo]]s, [[Son|sone]]s, [[Chilena (género musical)|chilena]]s, [[soca]]s, [[polka]]s, y [[Vals|valses]].

== Historia ==
Surgió a finales de los años 1970 en [[México]] al prescindir de algunos instrumentos tradicionales de la [[banda sinaloense]] como la [[tambora]], la [[tuba]] y las percusiones como la tarola y sustituirlos con instrumentos electrónicos, entre los que figuran principalmente [[teclado electrónico]], [[bajo eléctrico]], [[guitarra eléctrica]], [[batería (instrumento musical)|batería]] y a veces como extra tambores de batería y [[percusiones electrónicas]]. El resultado fue un ritmo más rápido, a doble compás. Existen diversas versiones sobre su origen, citándose también a [[Vaqueros Musical]] de [[Nayarit]] como los primeros en realizarlo.<ref>{{Cita libro|apellidos=Simonett|nombre=Helena|título=Banda: Mexican Musical Life Across Borders|url=https://books.google.com.mx/books?id=LDFLuYAiHxUC&pg=PA54|fechaacceso=5 de enero de 2019|fecha=30 de enero de 2001|editorial=Wesleyan University Press|isbn=9780819564306|idioma=en}}</ref><ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://rei.iteso.mx/handle/11117/3349|título=El consumo cultural de música grupera: un espacio donde se configura diferencia social y distinción simbólica entre individuos del municipio de Zapopan, Jalisco (2014-2015)|apellidos=Rivera-Godina|nombre=Ziayra|fecha=2015-12|fechaacceso=5 de enero de 2019}}</ref> La popularización de este ritmo ocurrió en el mencionado estado de Nayarit y en el de Jalisco, con [[Guadalajara (México)|Guadalajara]] como ciudad en donde comenzó a difundirse por la radio.<ref name=":1" /> Su popularidad incluyó a Estados Unidos, en donde las poblaciones mexicanas en ese país lo tomaron como un elemento de identidad.<ref name=":0" />

El reemplazo de elementos musicales tradicionales por electrónicos fue aceptado por el público y creció en popularidad en los [[años 90]] en México, [[Estados Unidos]] y [[América Central]]. Tres de los grupos que popularizaron este ritmo y el respectivo baile, la quebradita, fueron [[Banda Toro]] en los estados unidos '' La Noche Que Murió Chicago'' [[Banda Machos]] con ''Al gato y al ratón'' y ''[[La culebra (canción)|La culebra]]'' y [[Mi Banda El Mexicano]], quienes crearon el tema ''No bailes de caballito''.<ref>{{Cita web|url=http://www.latarde.com.mx/arremachos-470507.html|título=¡Arre Machos!|fechaacceso=5 de enero de 2019|sitioweb=www.latarde.com.mx|idioma=en}}</ref>

En su cima, la technobanda era popular principalmente en el [[Occidente de México|occidente]], [[El Bajío (México)|bajío]] y [[centrosur de México]].

La technobanda disminuyó en el gusto del público a principios de los 2000 tras el surgimiento de grupos como [[Banda El Recodo]] que buscaron un estilo más puro sinaloense recobrando el uso de la dotación de sus instrumentos tradicionales y no electrónicos.<ref>{{Cita web|url=https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc804941/|título=Tubas on the Rise: the Tuba As a Signifier of 21St Century Mexican-american Music Culture in Southern California|fechaacceso=5 de enero de 2019|apellido=Orth|nombre=Jesse|fecha=2015-8|sitioweb=Digital Library|idioma=inglés}}</ref>


== Exponentes ==
== Exponentes ==

Revisión del 03:48 29 ene 2023

La Technobanda es un género de la música regional mexicana formado a partir de la fusión de la banda sinaloense y el género grupero.[1][2][3]​ Este género remplaza algunos instrumentos de viento de la banda sinaloense por instrumentos electrónicos como lo es el bajo eléctrico en lugar de la tuba de viento sousafón, los saxores por teclados electrónicos y una guitarra eléctrica, mientras los clarinetes son remplazados por saxofones y una batería remplaza las tarolas. Este estilo musical popularizó el baile de la quebradita.

Tecnobandas han producido rancheras, corridos, cumbias, charangas, baladas, boleros, mambos, sones, chilenas, socas, polkas, y valses.

Exponentes

Exponentes de la Technobanda incluyen:

Referencias

  1. Bennett, Andy; Shank, Barry; Toynbee, Jason (2006). The Popular Music Studies Reader (en inglés). Psychology Press. ISBN 9780415307093. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  2. Knights, Vanessa (29 de abril de 2016). Music, National Identity and the Politics of Location: Between the Global and the Local (en inglés). Routledge. ISBN 9781317091608. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  3. Kallen, Stuart A. (14 de junio de 2013). The History of Latin Music (en inglés). Greenhaven Publishing LLC. ISBN 9781420511321. Consultado el 5 de enero de 2019. 

Véase también