Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Transamazónica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 177.142.132.73 (disc.) a la última edición de Luisalvaz
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 19: Línea 19:
Fue proyectada durante el régimen militar brasileño de [[Emílio Garrastazu Médici]] (1969 a 1974); fue responsabilidad del ministro [[Mário Andreazza]]. Ha sido llamada "obra faraónica" debido a sus gigantescas proporciones.<ref name="OGLOBO">{{Cita web|url=https://acervo.oglobo.globo.com/fotogalerias/construcao-da-transamazonica-9406097|título=Construção da Transamazônica|fechaacceso=2021-03-24|apellido=Globo|nombre=Acervo-Jornal O.|sitioweb=Acervo|idioma=pt-br}}</ref><ref name="EBC">{{Cita web|url=https://radios.ebc.com.br/revista-brasil/edicao/2015-10/transamazonica-ja-se-passaram-45-anos-desde-o-inicio-da-construcao|título=Transamazônica: saiba o que mudou em 45 anos de construção|fechaacceso=2021-03-24|fecha=2015-10-13|sitioweb=EBC Rádios|idioma=pt-br}}</ref>
Fue proyectada durante el régimen militar brasileño de [[Emílio Garrastazu Médici]] (1969 a 1974); fue responsabilidad del ministro [[Mário Andreazza]]. Ha sido llamada "obra faraónica" debido a sus gigantescas proporciones.<ref name="OGLOBO">{{Cita web|url=https://acervo.oglobo.globo.com/fotogalerias/construcao-da-transamazonica-9406097|título=Construção da Transamazônica|fechaacceso=2021-03-24|apellido=Globo|nombre=Acervo-Jornal O.|sitioweb=Acervo|idioma=pt-br}}</ref><ref name="EBC">{{Cita web|url=https://radios.ebc.com.br/revista-brasil/edicao/2015-10/transamazonica-ja-se-passaram-45-anos-desde-o-inicio-da-construcao|título=Transamazônica: saiba o que mudou em 45 anos de construção|fechaacceso=2021-03-24|fecha=2015-10-13|sitioweb=EBC Rádios|idioma=pt-br}}</ref>


Une [[Cabedelo]], en Paraíba, con [[Benjamin Constant (Amazonas)]], atravesando siete estados brasileños: [[Paraíba]], [[Ceará]], [[Piauí]], [[Maranhão]], [[Tocantins]], [[Pará]] y [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]]..<ref name="GOVBR" /><ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />
Une [[Cabedelo]], en Paraíba, con [[Benjamin Constant (Amazonas)]], atravesando siete estados brasileños: [[Paraíba]], [[Ceará]], [[Piauí]], [[Maranhão]], [[Tocantins]], [[Pará]] y [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]].<ref name="GOVBR" /><ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />


En gran parte de su recorrido, principalmente en Pará y Amazonas, no está pavimentada.<ref>{{Cita web|url=https://www.marca.com/motor/ocio/2018/01/08/5a53401e46163f46208b4583.html|título=Transamazónica: la carretera más solitaria del planeta|fechaacceso=2021-03-24|fecha=2018-01-08|sitioweb=Marca.com|idioma=es}}</ref><ref name="DEST">{{Cita web|url=https://destinoinfinito.com/carretera-transamazonica/|título=Carretera Transamazónica, un desastre ecológico en Brasil {{!}} Destino Infinito|fechaacceso=2021-03-24|idioma=es}}</ref>
En gran parte de su recorrido, principalmente en Pará y Amazonas, no está pavimentada.<ref>{{Cita web|url=https://www.marca.com/motor/ocio/2018/01/08/5a53401e46163f46208b4583.html|título=Transamazónica: la carretera más solitaria del planeta|fechaacceso=2021-03-24|fecha=2018-01-08|sitioweb=Marca.com|idioma=es}}</ref><ref name="DEST">{{Cita web|url=https://destinoinfinito.com/carretera-transamazonica/|título=Carretera Transamazónica, un desastre ecológico en Brasil {{!}} Destino Infinito|fechaacceso=2021-03-24|idioma=es}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Br-230.JPG|thumb|right|Carretera Trans-Amazónica, en el interior de la ciudad de [[Pombal (Paraíba)|Pombal]].]]
[[File:Br-230.JPG|thumb|right|Carretera Trans-Amazónica, en el interior de la ciudad de [[Pombal (Paraíba)|Pombal]].]]
Proyectado para integrar mejor el norte de Brasil con el resto del país, fue inaugurado el 27 de agosto de 1972, aún sin terminar y faltan varios tramos por pavimentar. Inicialmente diseñada para ser una carretera pavimentada de 8.000 kilómetros de longitud, que conecta las regiones norte y noreste de Brasil con Perú y Ecuador, no ha sufrido grandes cambios desde su inauguración. Luego se modificó el proyecto a 4 977 km hasta Benjamín Constant, sin embargo se interrumpió la construcción en Lábrea totalizando 4 260 km.<ref name="DEST" />
Proyectado para integrar mejor el norte de Brasil con el resto del país, fue inaugurado el 27 de agosto de 1972, aún sin terminar y faltan varios tramos por pavimentar. Inicialmente diseñada para ser una carretera pavimentada de 8.000 kilómetros de longitud, que conecta las regiones norte y noreste de Brasil con Perú y Ecuador, no ha sufrido grandes cambios desde su inauguración. Luego se modificó el proyecto a 4 977 km hasta Benjamín Constant, sin embargo se interrumpió la construcción en Lábrea totalizando 4 260 km.<ref name="DEST" />


Los trabajadores estuvieron completamente aislados y sin comunicación durante meses. Alguna información se obtuvo solo en visitas ocasionales a algunas ciudades cercanas. El transporte se realizaba habitualmente en avionetas, que utilizaban pistas totalmente precarias.<ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />
Los trabajadores estuvieron completamente aislados y sin comunicación durante meses. Alguna información se obtuvo solo en visitas ocasionales a algunas ciudades cercanas. El transporte se realizaba habitualmente en avionetas, que utilizaban pistas totalmente precarias.<ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />


Al no estar pavimentado, el tráfico de la Carretera Transamazónica hace que el tráfico sea impracticable durante la temporada de lluvias en la región (entre octubre y marzo)..<ref name="DEST" />
Al no estar pavimentado, el tráfico de la Carretera Transamazónica hace que el tráfico sea impracticable durante la temporada de lluvias en la región (entre octubre y marzo).<ref name="DEST" />


== Características ==
== Características ==
Línea 36: Línea 36:
El tramo de 147,6 km de longitud entre Cabedelo, donde se encuentra su hito 0, y Campina Grande, pasando por Grande João Pessoa y otros municipios, se duplicó bajo el gobierno de FHC. Se espera una duplicación adicional entre los municipios de Campina Grande y Cajazeiras.<ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />
El tramo de 147,6 km de longitud entre Cabedelo, donde se encuentra su hito 0, y Campina Grande, pasando por Grande João Pessoa y otros municipios, se duplicó bajo el gobierno de FHC. Se espera una duplicación adicional entre los municipios de Campina Grande y Cajazeiras.<ref name="OGLOBO" /><ref name="EBC" />


== Economía por estado ==
== Impacto socio-ambiental ==


=== Deforestación ===
BR-230 tiene un papel de liderazgo en el desarrollo de la economía de varios estados de Brasil.
La creación de la carretera transamazónica ha contribuido con la [[deforestación en el Amazonas]].<ref name=":0">{{Cita web|url=https://core.ac.uk/download/pdf/289950583.pdf|título=Remote sensing of deforestation along the Trans-Amazonian Highway|fechaacceso=2021-03-24|apellido=Westin|nombre=J.|fecha=2014|sitioweb=|idioma=en}}</ref><ref name=":1">{{Cita libro|título=The Transamazon Highway: Past, Present, Future|apellidos=Walker|nombre-editor=Stanley D.|apellidos4=Simmons|nombre4=Cynthia|apellidos3=Arima|nombre3=Eugenio|apellidos2=Perz|nombre2=Stephen|nombre=Robert|url=https://doi.org/10.1007/978-90-481-9920-4_33|idioma=en|doi=10.1007/978-90-481-9920-4_33|páginas=569–599|isbn=978-90-481-9920-4|fechaacceso=2021-03-24|fecha=2011|editorial=Springer Netherlands|apellido-editor=Brunn}}</ref><ref name=":2">{{Cita publicación|url=http://www.scirp.org/Journal/Paperabs.aspx?paperid=78031|título=Highway Infrastructure, Protected Areas, and Orchid Bee Distribution and Conservation in the Brazilian Amazon|apellidos=Oliveira|nombre=Marcio L.|apellidos2=Brown|nombre2=John C.|fecha=2017-07-13|publicación=Journal of Environmental Protection|volumen=8|número=8|páginas=923–939|fechaacceso=2021-03-24|idioma=en|doi=10.4236/jep.2017.88058|apellidos3=Moreira|nombre3=Marcelo P.}}</ref><ref>{{Cita publicación|título=Physical and Human Dimensions of Deforestation in Amazonia|url=https://archive.org/details/sim_bioscience_1994-05_44_5/page/314|apellidos=Skole, D.L., W.H. Chomentowski, W.A. Salas, and A.D. Nobre|publicación=[[BioScience]]|volumen=44|número=5|páginas=314-322|doi=10.2307/1312381|año=1994}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328705001400|título=The future of deforestation in the Brazilian Amazon|apellidos=Kirby|nombre=Kathryn R.|apellidos2=Laurance|nombre2=William F.|fecha=2006-05-01|publicación=Futures|volumen=38|número=4|páginas=432–453|fechaacceso=2021-03-24|serie=Futures of Bioregions|idioma=en|issn=0016-3287|doi=10.1016/j.futures.2005.07.011|apellidos3=Albernaz|nombre3=Ana K.|apellidos4=Schroth|nombre4=Götz|apellidos5=Fearnside|nombre5=Philip M.|apellidos6=Bergen|nombre6=Scott|apellidos7=Venticinque|nombre7=Eduardo M.|apellidos8=da Costa|nombre8=Carlos}}</ref> Las imágenes satelitales muestran que la deforestación en el Amazonas sigue el "patrón espina de pescado" a lo largo de la carretera.<ref name=":0" /><ref name=":1" /> Los caminos de acceso se ramifican perpendicularmente a la BR-230, lo que permite una penetración más profunda en las áreas selváticas circundantes. Las imágenes satelitales también muestran un descenso en la tasa de deforestación a partir de los 2000, atribuido probablemente a una mayor conciencia en la necesidad de preservar la selva.<ref name=":0" /> Sin embargo, otros estudios científicos atribuyen grandes pérdidas en la [[cobertura forestal]] al desarrollo de nuevos proyectos alrededor de la autopista.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.pnas.org/content/117/13/7095|título=A better Amazon road network for people and the environment|apellidos=Vilela|nombre=Thais|apellidos2=Harb|nombre2=Alfonso Malky|fecha=2020-03-31|publicación=Proceedings of the National Academy of Sciences|volumen=117|número=13|páginas=7095–7102|fechaacceso=2021-03-24|idioma=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.1910853117|pmid=32179680|apellidos3=Bruner|nombre3=Aaron|apellidos4=Arruda|nombre4=Vera Laísa da Silva|apellidos5=Ribeiro|nombre5=Vivian|apellidos6=Alencar|nombre6=Ane Auxiliadora Costa|apellidos7=Grandez|nombre7=Annie Julissa Escobedo|apellidos8=Rojas|nombre8=Adriana|apellidos9=Laina|nombre9=Alejandra}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1007/s00267-014-0408-6|título=Simulating Deforestation and Carbon Loss in Amazonia: Impacts in Brazil’s Roraima State from Reconstructing Highway BR-319 (Manaus-Porto Velho)|apellidos=Barni|nombre=Paulo Eduardo|apellidos2=Fearnside|nombre2=Philip Martin|fecha=2015-02-01|publicación=Environmental Management|volumen=55|número=2|páginas=259–278|fechaacceso=2021-03-24|idioma=en|issn=1432-1009|doi=10.1007/s00267-014-0408-6|apellidos3=Graça|nombre3=Paulo Maurício Lima de Alencastro}}</ref>


Se han creado varias unidades de conservación con el objetivo de frenar la deforestación y contribuir al desarrollo económico de la zona de una manera sustentable.<ref name=":2" /> En la sección occidental de [[Lábrea]] a [[Humaitá (Paraguay)|Humaitá]], al sur de la carretera se encuentra el [[parque nacional Mapinguari]], totalmente protegido, y al norte se encuentra el [[Bosque Nacional Balata-Tufari]], de uso sostenible.<ref>{{Obra citada|título=Flona de Balata-Tufari Mapa Interativo|idioma=pt|url=http://www.icmbio.gov.br/portal/unidadesdeconservacao/biomas-brasileiros/amazonia/unidades-de-conservacao-amazonia/1926-flona-de-balata-tufari|fechaacceso=2016-06-03|editorial=ICMBio|ref={{harvid|Flona de Balata-Tufari Mapa Interativo – ICMBio}}}}</ref> Al este de Humaitá y al sur de la carretera se encuentra el [[Bosque Nacional Humaitá]], luego el [[Parque Nacional Campos Amazônicos|parque nacional Campos Amazónicos]] y el [[Parque nacional del Juruena|parque nacional Juruena]].<ref>{{Obra citada|título=Flona de Humaitá - Mapa Interativo|idioma=pt|url=http://www.icmbio.gov.br/portal/unidadesdeconservacao/biomas-brasileiros/amazonia/unidades-de-conservacao-amazonia/1932-flona-de-humaita|fechaacceso=2016-06-03}}</ref>
=== Paraíba ===
[[File:Cidade Anapu.jpg|thumb|right|La BR-230 (izquierda) en la ciudad de Anapu (PA)]]
[[Archivo:Patos12.jpg|thumb|200px|left|Patos, el centro económico más grande del interior de Paraíba y la quinta economía más grande del estado ]]
[[Archivo:Br-230.JPG‎|thumb|right|BR-230, en el interior de la ciudad de [[Pombal (Paraíba)|Pombal]].]]
La economía de Paraíba es la decimonovena más rica del país y la sexta del Nordeste (detrás de Bahía, Pernambuco, Ceará, Maranhão y Rio Grande do Norte, y por delante de Alagoas, Sergipe y Piauí). Según datos de 2014, el Producto Interno Bruto de Paraíba fue de R $ 155 143 millones y el PIB per cápita de R $ 16 722,05. Las mayores economías de Paraíba son João Pessoa, Campina Grande, Cabedelo, Santa Rita y Patos. <ref>[https://web.archive.org/web/20161216220320/http://www.ibge.gov.br/estadosat/temas.php?sigla=pe&tema=contasregionais2014 «Contas Regionais do Brasil 2014».]</ref><ref>[http://www.paraibatotal.com.br/a-paraiba/economia Economia da Paraíba]</ref>

En 2010, teniendo en cuenta la población municipal de dieciocho años o más, el 59,3% estaban ocupados económicamente, el 32,2% eran económicamente inactivos y el 8,5% estaban desempleados. Aún en el mismo año, teniendo en cuenta la población ocupada en el mismo grupo de edad, el 40,30% trabajaba en el sector servicios, el 23,38% en la agricultura, el 15,55% en el comercio, el 7,96% en las industrias manufactureras, el 7,09% en la construcción civil y el 1,15% en utilidad pública.

Cabedelo, en la Región Metropolitana de João Pessoa, es la tercera economía más grande del estado y el PIB per cápita más alto de Paraíba. <ref>[https://atlasbrasil.org.br/2013/pt/perfil_uf/paraiba «Paraíba». Atlas do Desenvolvimento Humano no Brasil.]</ref>

A fines del siglo XVI, cuando comenzó la ocupación del territorio de Paraíba, la economía de Paraíba se centralizó en el sector primario (agricultura), principalmente en el cultivo de la caña de azúcar. Según el IBGE, Paraíba tenía, en 2015, un rebaño de 10.647.748 pollos, 1.170.803 bovinos, 566.576 cabras, 501.362 ovejas, 312.409 codornices, 174.533 cerdos, 52.683 caballos y 913 búfalos. En el mismo año, el estado produjo, en cultivos temporales, caña de azúcar (6801981 t), piña (290772 mil frutos), mandioca (131 073 t), camote (30192 t), tomate (13,045 t) , maíz (10.934 t), frijoles (7.019 t), sandía (4.292 t), cebolla (2.256 t), habas (1.439 t), patatas (473 t), arroz (360 t), cacahuetes (252 t), algodón herbáceo (228 t) y ajo (10 t). [120] En el cultivo permanente: banano (134606 t), coco-da-bay (36385 t), papaya (30810 t), mandarina (15304 t), mango (11306 t), maracuyá (8287 t) ), naranja (5.424 t), sisal (5.035 t), uva (2.196 t), guayaba (2.023 t), limón (1.882 t), anacardos (960 t), aguacate (624 t), achiote (395 t) y pimienta negra (58 t). En 2011, los municipios que tenían el mayor producto interno bruto agrícola del estado fueron, en orden decreciente, Pedras de Fogo, Santa Rita, Itapororoca y Araçagi. <ref>[https://web.archive.org/web/20161216205638/http://www.ibge.gov.br/estadosat/temas.php?sigla=pb&tema=pecuaria2015 «Pecuária 2015». Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.]</ref><ref>[https://www.webcitation.org/6GzO8owY6?url=http://www.paraiba.pb.gov.br/33784/governo-divulga-pib-dos-municipios-paraibanos.html «Governo divulga PIB dos municípios paraibanos»]</ref>

En 2018, Paraíba tuvo un PIB industrial de R $ 8,8 mil millones, equivalente al 0,7% de la industria nacional y empleando a 109.825 trabajadores en la industria. Los principales sectores industriales son: Construcción (32,1%), Servicios Industriales de Servicios Públicos, como Electricidad y Agua (23,9%), Cuero y Calzado (11,3%), Alimentos (6%) y No Minerales Metálicos (5,9%). Estos 5 sectores concentran el 79,2% de la industria estatal. <ref>[http://perfildaindustria.portaldaindustria.com.br/estado/pb Perfil da Indústria da Paraíba]</ref>

El perfil industrial de Paraíba se centra principalmente en el beneficio de minerales y materias primas del sector primario. Los principales centros industriales de Paraíba, así como los principales industriales del estado, son: en la zona forestal, la Región Metropolitana de João Pessoa (Bayeux, Cabedelo, Conde, João Pessoa, Lucena y Santa Rita), donde las industrias son principalmente alimentos, cemento, construcción civil y textiles; en el agreste, Campina Grande, donde nuevamente se destacan las industrias de alimentos, así como las de bebidas, calzado, frutas industrializadas y, más recientemente, software; en el interior, Cajazeiras, Patos, São Bento y Sousa, con énfasis en las industrias textil y de la confección. La actividad industrial en el estado se encuentra, hasta el día de hoy, en proceso de desarrollo, con el objetivo de generar mejores condiciones de vida para la población. Los PIB más altos del sector secundario son João Pessoa, Campina Grande, Santa Rita, Cabedelo y Caaporã. <ref>[https://www.webcitation.org/6GzO8owY6?url=http://www.paraiba.pb.gov.br/33784/governo-divulga-pib-dos-municipios-paraibanos.html «Governo divulga PIB dos municípios paraibanos»]</ref><ref>[https://www.webcitation.org/6GwNL6LIy?url=http://economianordeste.opovo.com.br/estados/paraiba/setores/industria/estatico/2010/08/105,1700038/industria.html Investimentos na indústria da Paraíba somam mais de R$ 1 bi]</ref><ref>[https://www.webcitation.org/6GwNL6LIy?url=http://economianordeste.opovo.com.br/estados/paraiba/setores/industria/estatico/2010/08/105,1700038/industria.html «Indústrias]</ref>

En el comercio, el valor de las ventas en todo el estado alcanzó los 4.800 millones de reales, mientras que todo el sector terciario contribuyó con más de 25.000 millones. El estado es el quinto más exportador del Nordeste, destacándose en la exportación de bienes de consumo, bienes intermedios y capital. El azúcar, el alcohol etílico, el calzado, el granito, el vestido, el sisal y los tejidos son los principales productos exportados desde Paraíba al exterior, con destino principalmente a Australia, Argentina, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. <ref>[https://www.webcitation.org/6GwPGv520?url=http://economianordeste.opovo.com.br/estados/pb/pb_setoresComercio/ «Balança comercial]</ref><ref>[ftp://ftp.ibge.gov.br/Contas_Regionais/2012/pdf/tab04.pdf Contas Regionais-Serviço]</ref>

=== Ceará ===

[[Imagen:No Santuário de Romão Batista (6076117491).jpg|thumb|izquierda|Estatua del Padre Cícero en [[Juazeiro do Norte]], la ciudad con el turismo religioso más importante del noreste de Brasil. BR 230 es el principal acceso a esta ciudad.]]

[[Imagen:Tree Map-Exportacoes do Ceara (2012).png|thumb|Exportación en Ceará - (2012)<ref name="dataviva.info">{{cita web | título=Exportações do Ceará (2012) | obra=Plataforma DataViva | url=http://dataviva.info/apps/builder/tree_map/secex/ce/all/all/hs/?depth=hs_6&value_var=val_usd&color_var=color&controls=true&year=2012 | fechaacceso=13 de enero de 2014 | urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140116091414/http://dataviva.info/apps/builder/tree_map/secex/ce/all/all/hs/?depth=hs_6&value_var=val_usd&color_var=color&controls=true&year=2012 | fechaarchivo=16 de enero de 2014 }}</ref>]]

En 2008, el PIB cearense, en precios de mercado, fue de R$ 60 098 877 000, de los cuales un 47,17% están concentrados en la capital, Fortaleza, según un estudio del IPECE.<ref name="PIB_2008">{{cita web |url=http://www.ipece.ce.gov.br/categoria2/pib/APRESENTACAO_PIB_MUNICIPAL_2008.pdf |título=Resultado do Produto Interno Bruto (PIB) dos Municípios Cearenses |fecha=2010 |publicación=IPECE |fechaacceso=14 de diciembre de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110706155554/http://www.ipece.ce.gov.br/categoria2/pib/APRESENTACAO_PIB_MUNICIPAL_2008.pdf |fechaarchivo=6 de julio de 2011 }}</ref> Sin embargo, se observa un ligero proceso de desconcentración de riqueza en el estado, ya que en 2004 la capital representaba el 47,80% del PIB estatal. Por otro lado, las ciudades más ricas, en general, las ciudades más ricas siguen aumentando su porción del PIB total. Algunas de estas ciudades son: Maracanaú (5,19%), Juazeiro do Norte (3,31%), Caucaia (3,25%), Sobral (2,83%), Eusébio (1,56%), Horizonte (1,39%), Maranguape (1,07%), Crato (1,07%) y São Gonçalo do Amarante (1,02%).

Los cinco municipios con el PIB per cápita más altos en Ceará son: Eusébio (R$ 23 205), Horizonte (R$ 15 947), Maracanaú (R$ 15.620), São Gonçalo do Amarante (R$ 14 440) y Fortaleza (R$ 11 461), todos muy por encima de la media estatal, que es de R$ 7112. Los diez municipios con el mayor PIB acumulaban el 67,86% del PIB total.<ref name="PIB_2008"/>

A partir de la [[década de 1960]] sucedieron unos procesos de [[industrialización]] y [[Proceso de urbanización|urbanización]] progresivos, que ganaron impulso a partir de la [[década de 1980]], en parte debido a la política de concesión de beneficios fiscales a las empresas que se instalasen en el estado.<ref>{{Harvnb|Borzacchiello|2007|p=367}}</ref> Actualmente, aunque sigue siendo una economía sub-industrializada con relación a otros [[Organización territorial de Brasil|estados de Brasil]], la economía cearense ya no está basada principalmente en las actividades [[Sector agropecuario|agropecuarias]]. De hecho, predominan el [[Sector servicios|sector terciario]] de comercio y servicios, así como el [[turismo]]. Sin embargo, la agricultura, y especialmente la ganadería, continúan su relevancia en la economía del estado, y la importancia de cultivos no tradicionales va en aumento. Algunos ejemplos de estos cultivos son la producción de frutas y legumbres en el valle del [[Río Jaguaribe]], y la de flores en la Sierra de Ibiapaba y en [[Microrregión del Cariri|Cariri]].

Desde 2004, la economía de Ceará pasa por un período de crecimiento moderado, de entre 3,5% y 5% al año.<ref>{{Enlace roto|1={{cita web |url=http://www.ipece.ce.gov.br/estudos_macro/PIB/PIB_trimestral/pib3tri2007.pdf |título=PIB cearense no 3º trimestre de 2007 |fecha= |publicación=Ipece |fechaacceso=29 de enero de 2009 }} |2=http://www.ipece.ce.gov.br/estudos_macro/PIB/PIB_trimestral/pib3tri2007.pdf |bot=InternetArchiveBot }}</ref> En 2007 el crecimiento fue de 4,4%, inferior a la media brasileña; y en 2008 de 6,5%, bastante superior a la media, principalmente debido a la gran recuperación del sector agropecuario (24,59%), además del sostenimiento de los altos niveles de crecimiento de la industria (5,51%) y del sector terciario (5,21%). En 2009, a pesar de la crisis económica internacional y de pérdidas en el sector primário, el PIB cearense creció 3,1%, superior al cambio en el PIB brasileño, que fue de -0,2%, principalmente debido al buen rendimiento del sector de servicios.<ref name=autogenerated4>{{cita web|url=http://diariodonordeste.globo.com/materia.asp?codigo=749776|título=Economia do CE cresceu 3,1%, mesmo na crise|autor=|fecha=3 de diciembre de 2010|publicación=|fechaacceso=03/28/2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110523062823/http://diariodonordeste.globo.com/materia.asp?codigo=749776|fechaarchivo=23 de mayo de 2011}}</ref> Así, el PIB cearense alcanzó por primera vez más del 2% de la producción nacional.<ref name=autogenerated4 /> Una estimación hecha por el IPECE revela que el PIB de Ceará tuvo un crecimiento nominal récord, cuando creció a 10 mil millones de 2009 a 2010.<ref>{{cita web|url=http://www.ipece.ce.gov.br/categoria2/pib/pib|título=Ceará: Resultados do Produto Interno Bruto (PIB) - 3º Trimestr/2010|autor=|fecha=2010|publicación=|fechaacceso=12 de 14 de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140728084954/http://www.ipece.ce.gov.br/categoria2/pib/pib|fechaarchivo=28 de julio de 2014}}</ref> En 2010 también se produjo una participación récord de la economía cearense en la economía nacional. Tal participación, que era de 1,89% en 2007, aumentó a 2,04% en 2010.

En 2011, la economía cearense continuó un crecimiento superior a la media nacional. El PIV cearense llegó a 84 mil millones, un aumento de 10 mil millones comparando con el año anterior, según datos preliminares del IPECE.<ref>{{cita web|url=http://www.ipece.ce.gov.br/noticias/pib-do-ceara-cresce-4-3-em-2011-e-supera|título=PIB do Ceará cresce 4,3% em 2011 e supera desempenho da economia do País, de 2,7%|autor=|fecha=3 de diciembre de 2010|publicación=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140531105741/http://www.ipece.ce.gov.br/noticias/pib-do-ceara-cresce-4-3-em-2011-e-supera|fechaarchivo=31 de mayo de 2014}}</ref>

[[Imagen:Cashew Brazil tree.jpg|thumb|izquierda|Árbol del [[anacardo]], de donde se retira uno de los principales productos agrícolas de Ceará.]]

En [[agricultura]], los productos más importantes son: [[Frijol]], [[maíz]], [[arroz]], [[algodón]], [[anacardo]], [[caña de azúcar]], [[mandioca]], [[Ricinus communis|ricino]], [[tomate]], [[banana]], [[Naranja (fruta)|naranja]], [[coco]], y más recientemente la [[uva]] son los productos principales.<ref>{{Harvnb|Borzacchiello|2007|p=417}}</ref> Recientemente ha habido una inclinación hacia la agricultura irrigada dirigida principalmente a la exportación, en zonas cercanas a la [[Microrregión de la Chapada del Apodi|Chapada del Apodi]], dedicándose especialmente al cultivo de frutas como el melón y la piña. El cultivo de flores también ha ganado importancia en tiempos recientes, especialmente en la Sierra de Ibiapaba.

En [[ganadería]], se mantiene principalmente el ganado [[bovino]], [[cerdo]]s, [[cabras]]s, [[caballo]]s, [[aves]], [[asno]]s y [[oveja]]s.<ref>{{Harvnb|Borzacchiello|2007|p=418}}</ref>

Los principales recursos [[minería|minerales]] extraídos en suelo cearense son: [[hierro]], [[agua mineral]], [[calcáreo]], [[arcilla]], [[magnesio]], [[granito]], [[petróleo]], [[gas natural]], [[sal marina]], [[grafito]], [[yeso]] y [[uranio]] bruto. El municipio de Santa Quitéria posee la mayor reserva de uranio de Brasil.<ref>{{cita web |url=http://www.abin.gov.br/modules/articles/article.php?id=1418 |título=Urânio do CE deve começar a ser explorado |fecha=26 de noviembre de 2007 |obra=Folha de São Paulo |fechaacceso=3 de junio de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110524064145/http://www.abin.gov.br/modules/articles/article.php?id=1418 |fechaarchivo=24 de mayo de 2011 }}</ref>

Los principales sectores de la [[industria]] cearense son la fabricación de ropa, la industria alimenticia, metalúrgica, textil, química y de calzados. La mayoría de las industrias están instaladas en la Región Metropolitana de Fortaleza, especialmente en Fortaleza, Caucaia y Maracanaú, donde se encuentra el Distrito Industrial de Maracanaú, un importante complejo industrial que estimula a la economía del estado.<ref>{{Harvnb|Borzacchiello|2007|p=374}}</ref> La [[Zona de especial protección para las aves]] de Ceará será instalada en Caucaia y [[São Gonçalo do Amarante (Ceará)|São Gonçalo do Amarante]], en el Complejo Industrial y Portuario de Pecem, donde también se instalarán una [[siderurgia]] y una [[refinación del petróleo|refinería de petróleo]].

La Federación de Industrias del Estado de Ceará (FIEC) es la entidad sindical de los dueños de empresas. La entidad congrega a la mayoría de dueños y dirigentes industriales. Algunas de las grandes empresas de Ceará con alcance nacional vinculadas a la FIEC son: Aço Cearense, Companhia de Alimentos do Nordeste, Grendene, Café Santa Clara, Grande Moinho Cearense, Grupo Edson Queiroz, Indústria Naval do Ceará, J. Macêdo, M. Dias Branco, Troller y Ypióca.<ref>{{Harvnb|Anuário do Ceará|2008|p=580}}</ref>

El [[comercio]] tiene gran importancia en la economía de Ceará, representando más del 70% del PIB del estado.<ref name="PIB_2008"/> La principal institución comercial en el estado es la Federación de Comercio del Estado de Ceará (Fecomercio). Algunas cadenas comerciales afiliadas al Fecomercio con destaque nacional son Rede de Farmácias Pague Menos, Cone Pizza, Otoch y Esplanada.

En 2009 comenzó la construcción del segundo centro de suministros del estado (Ceasa), en la región de Cariri, el cual complementará la distribución de alimentos, junto con el Ceasa de la Región Metropolitana de Fortaleza.<ref>{{Harvnb|Anuário do Ceará|2008|p=324}}</ref> Además de la actividad comercial de Ceasa, todas las ciudades mantienen [[mercados]] municipales.

En Fortaleza existen varios [[centro comercial|centros comerciales]]: Iguatemi Fortaleza, North Shopping, Shopping Benfica, Shopping Center Um, Shopping Del Paseo y Shopping Via Sul. Apenas tres centros comerciales se encuentran fuera de la capital: Maracanau Shopping Center, en Maracanaú; North Shopping Sobral, en Sobral; y Cariri Shopping, en [[Juazeiro do Norte]].<ref>{{Harvnb|Anuário do Ceará|2008|p=658}}</ref>

Actualmente Ceará recibe [[turismo|turistas]] de varios países, ofreciendo, de entre otras, las siguientes opciones:

* '''Playas:''' se destacan las playas de capital, Fortaleza (en especial la ''Praia do Futuro''), y también Jericoacoara, Canoa Quebrada, Aracatí, y otras localidades costeras.

* '''Turismo cultural:''' El estado posee una rica artesanía en tejido, madera, [[cerámica]], [[bordado]]s, paja, bambú, [[tricot]] y [[encaje]]s. Las [[gema|piedras semipreciosas]] también son exploradas, transformadas en joyas, sobre todo en [[Juazeiro do Norte]], [[Quixadá]] y [[Quixeramobim]]. En [[Fortaleza (Ceará)|Fortaleza]], se destaca la Casa de José de Alencar, los [[museo]]s (destacándose el Museo de la Imagen y Sonido del Ceará, el Museo del Ceará, el Memorial de la Cultura Cearense), el Centro Dragón de Mar de Arte y Cultura, de entre otros.

Diversas ciudades tienen construcciones que forman parte del Patrimonio Histórico y Arquitectónico Brasileño. La ciudad de Aquiraz es de más antigua del Estado, y fue primera capital de la provincia.

* '''Turismo religioso:''' con incontables manifestaciones de fe, las ciudades más destacadas son [[Juazeiro do Norte]], Canindé y [[Quixadá]].

* '''Turismo de aventura:''' puede acontecer en las regiones montañosas, en el ''[[sertão]]'' o en la playa, son ellos: campeonatos de vuelo libre, [[rápel]], escalada, [[trekking]], ralíes, [[windsurf]], kitesurf, vela, surf, y aún el ''sandboard''.

* '''Ecoturismo:''' La diversidad de [[ecosistema]]s hace con que el [[ecoturismo]] sea practicado en todo el Estado, destacándose el Macizo de Baturité, que cuenta con cascadas, muy verde y senderos para observación de pájaros, plantas y otras bellezas naturales. El parque nacional de Ubajara, en la Región de Ibiapaba, el Sertão Céntrico, con el Valle Monumental, la región del Cariri, con senderos en la Floresta Nacional de Araripe-Apodi, son los principales.

=== Piauí ===

[[Imagen:Panorâmica 30.jpg|thumb|izquierda|Picos, una de las ciudades con mayor producción de miel del país. BR 230 es el principal acceso a esta ciudad.]]

El camino pasa por la región de MATOPIBA (en el sur de Maranhão y Piauí Y en el oeste de Bahía), que es un importante productor de [[soja]], [[maíz]] y [[algodón]], entre otros productos; y Minas Gerais, que es el mayor productor brasileño de minerales y piedras preciosas, además de tener un fuerte sector agrícola.<ref>[https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/22648-ppm-2017-rebanho-bovino-predomina-no-centro-oeste-e-mato-grosso-lidera-entre-os-estados PPM 2017: Rebanho bovino predomina no Centro-Oeste e Mato Grosso lidera entre os estados]</ref><ref>[http://www.anm.gov.br/dnpm/publicacoes/serie-estatisticas-e-economia-mineral/anuario-mineral/anuario-mineral-brasileiro/amb_2018_ano_base_2017 Anuário Mineral Brasileiro 2018]</ref><ref>[https://noticias.r7.com/brasil/brasil-extrai-cerca-de-2-gramas-de-ouro-por-habitante-em-5-anos-29062019 Brasil extrai cerca de 2 gramas de ouro por habitante em 5 anos ]</ref><ref>[http://g1.globo.com/Noticias/Economia_Negocios/0,,MUL190262-9356,00-VOTORANTIM+METAIS+ADQUIRE+RESERVAS+DE+ZINCO+DA+MASA.html Votorantim Metais adquire reservas de zinco da Masa]</ref><ref>[https://g1.globo.com/economia/noticia/2019/12/12/niobio-g1-visita-em-mg-complexo-industrial-do-maior-produtor-do-mundo.ghtml Nióbio: G1 visita em MG complexo industrial do maior produtor do mundo]</ref>

La economía del estado se basa en el sector servicios (comercio), industria (químicos, textiles, bebidas), agricultura (soja, algodón, arroz, caña de azúcar, mandioca) y ganadería extensiva. Aún merecen mención la producción de miel, anacardo y el sector terciario en Picos y la producción de biodiésel con ricino en Floriano. Su canasta exportadora se basó, en 2012, en Soja (64.55%), Ceras (20.82%), Algodón crudo (4,73%), miel (2,00%) y alcaloides vegetales (1,82%).<ref>[https://web.archive.org/web/20140116095001/http://dataviva.info/apps/builder/tree_map/secex/pi/all/all/hs/?depth=hs_6&value_var=val_usd&color_var=color&controls=true&year=2012 «Exportações do Piauí (2012)». Plataforma DataViva. Consultado em 13 de janeiro de 2014. Arquivado do original em 16 de janeiro de 2014]</ref>

La ganadería fue la primera actividad económica desarrollada en el estado, parte de su tradición histórica. El folclore y las costumbres regionales se derivan en gran medida de la actividad pastoral. Entre los rebaños destacan cabras, bovinos, porcinos, ovinos y burros. La cría de cabras, debido a su capacidad para adaptarse a condiciones climáticas inhóspitas, ha sido impulsada por el Gobierno, proporcionando un medio de vida para una parte importante de la población necesitada, principalmente en las regiones de Campo Maior y Alto Piauí. En el sur del estado, algunas granjas están invirtiendo fuertemente en la calidad genética del rebaño. Podemos mencionar la ciudad de Corrente en el sur del estado, que tiene fincas con un rebaño de alta calidad genética, y en São Raimundo Nonato, donde la familia Paes Ribeiro tiene la mayor cría de ganado. La agricultura en Piauí se desarrolló junto con la ganadería, como una actividad casi exclusivamente de subsistencia. Posteriormente adquirió un mayor carácter comercial, aunque de forma lenta e insuficiente para abastecer el creciente mercado interno del Estado. En 2018, el estado fue el tercer mayor productor de granos del noreste. Entre los cultivos temporales tradicionales, se destaca la soja (2,4 millones de toneladas en 2018, el 3er productor más grande del Noreste), el maíz (1,5 millones de toneladas en 2018, el 2.º productor más grande del Noreste), la caña de azúcar ( 839 mil toneladas en 2018), mandioca (365 mil toneladas en 2019), arroz (109 mil toneladas en 2019), frijoles (93 mil toneladas en 2019)), algodón herbáceo (24 mil toneladas en 2019) y sorgo (23 mil toneladas en 2019). Entre los cultivos permanentes, se destacan el mango, la naranja, el anacardo (segundo mayor productor de Brasil, con 24.855 toneladas en 2018) y el algodón. La agricultura es fuerte en Altos (mango) y União (caña de azúcar). Estudios de laboratorio sobre carnauba han demostrado que es posible incrementar el nivel tecnológico de su uso, siendo la celulosa el derivado con mayor potencial para posibilitar la explotación de esta inmensa riqueza natural del Estado. El anacardo deja de ser un producto extractivo para convertirse en un cultivo desarrollado a gran escala. Piauí ha intensificado las inversiones en su agricultura, que se está mecanizando. En el sur del estado, ciudades como Uruçuí, Bom Jesus y Ribeiro Gonçalves producen soja, sorgo, maíz y algodón para la exportación. El estado es el tercer mayor productor de granos en el noreste, debido a sus sabanas. <ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/3950249/172_22_10_2018.pdf/46367a39-443c-f5da-4b71-27cfbf04be25 Produção de milho no Nordeste]</ref><ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/4128151/181_06_11_2018.pdf/d1d4290d-1d9e-a214-f50a-9ce50ced36be Produção de Cana de Açúcar no Nordeste]</ref><ref>[http://www.cnpmf.embrapa.br/Base_de_Dados/index_pdf/dados/brasil/mandioca/b1_mandioca.pdf Produção brasileira de mandioca em 2019]</ref>

En el sector minero, Vale SA opera en el municipio de Capitão Gervásio Oliveira, donde se encontró la segunda mayor reserva de níquel de la mayor reserva de níquel en la investigación para verificar la viabilidad de la exploración de petróleo y gas natural a lo largo del Río Parnaíba, probablemente, en Floriano. En cuanto a la industrialización, destacan la multinacional Bunge, instalada en Uruçuí para la exploración de soja y la cementera Nassau, en Fronteiras, donde se obtiene la materia prima para su producción. Varios estudios geológicos demuestran la existencia de un potencial muy prometedor para la exploración minera. Entre los eventos de mayor interés económico se encuentran el mármol, el amianto, las gemas, la pizarra, el níquel, el talco y la vermiculita. Cabe mencionar que Piauí tiene grandes reservas de agua subterránea artesiana y tiene el segundo depósito de níquel más grande de Brasil, ubicado en el municipio de São João do Piauí. También en 2009 se anunció el descubrimiento de un gran depósito de hierro en el municipio de Paulistana, que es el segundo depósito de hierro más grande del mundo. Hierro que la siderúrgica brasileña tiene mucho interés

En 2018, Piauí tenía un PIB industrial de R $ 5,6 mil millones, equivalente al 0,4% de la industria nacional y empleando a 56.851 trabajadores en la industria. Los principales sectores industriales son: Construcción (44,4%), Servicios Industriales de Utilidad Pública, como Electricidad y Agua (28,5%), Alimentos (9%), Bebidas (6,2%) y Vestido (1,3%). Estos 5 sectores concentran el 89,4% de la industria. <ref>[https://perfildaindustria.portaldaindustria.com.br/estado/pi Perfil da Indústria do piauí]</ref>

=== Maranhão ===

[[Imagen:Balsas.jpg|thumb|izquierda|Ciudad de Balsas, por donde pasa BR 230]]

El camino pasa por la región de MATOPIBA (en el sur de Maranhão y Piauí Y en el oeste de Bahía), que es un importante productor de [[soja]], [[maíz]] y [[algodón]], entre otros productos; y Minas Gerais, que es el mayor productor brasileño de minerales y piedras preciosas, además de tener un fuerte sector agrícola.<ref>[https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/22648-ppm-2017-rebanho-bovino-predomina-no-centro-oeste-e-mato-grosso-lidera-entre-os-estados PPM 2017: Rebanho bovino predomina no Centro-Oeste e Mato Grosso lidera entre os estados]</ref><ref>[http://www.anm.gov.br/dnpm/publicacoes/serie-estatisticas-e-economia-mineral/anuario-mineral/anuario-mineral-brasileiro/amb_2018_ano_base_2017 Anuário Mineral Brasileiro 2018]</ref><ref>[https://noticias.r7.com/brasil/brasil-extrai-cerca-de-2-gramas-de-ouro-por-habitante-em-5-anos-29062019 Brasil extrai cerca de 2 gramas de ouro por habitante em 5 anos ]</ref><ref>[http://g1.globo.com/Noticias/Economia_Negocios/0,,MUL190262-9356,00-VOTORANTIM+METAIS+ADQUIRE+RESERVAS+DE+ZINCO+DA+MASA.html Votorantim Metais adquire reservas de zinco da Masa]</ref><ref>[https://g1.globo.com/economia/noticia/2019/12/12/niobio-g1-visita-em-mg-complexo-industrial-do-maior-produtor-do-mundo.ghtml Nióbio: G1 visita em MG complexo industrial do maior produtor do mundo]</ref>

El sector agrícola de Maranhão se destaca en la producción de arroz (el quinto estado con mayor productividad arrocera del país y el primero en el Nordeste), caña de azúcar (2,5 millones de toneladas en 2018), mandioca (3er productor más grande en el Nordeste y 12o productor más grande en Brasil en 2019, con 464 mil toneladas), maíz (3er productor más grande en el Nordeste, alrededor de 1,3 millones de toneladas en 2018), soja (Segundo productor más grande del noreste, alrededor de 3 millones de toneladas en 2019), algodón (segundo productor más grande del noreste) y eucalipto. <ref>[https://www.ma.gov.br/agenciadenoticias/wp-content/uploads/2017/01/perfil-da-agricultura-maranhense-1.pdf Setor agrícola maranhense]</ref><ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/4128151/181_06_11_2018.pdf/d1d4290d-1d9e-a214-f50a-9ce50ced36be Produção de cana de açúcar no Nordeste]</ref><ref>[http://www.cnpmf.embrapa.br/Base_de_Dados/index_pdf/dados/brasil/mandioca/b1_mandioca.pdf Produção de mandioca no Brasil]</ref><ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/3950249/172_22_10_2018.pdf/46367a39-443c-f5da-4b71-27cfbf04be25 Milho no Nordeste]</ref><ref>[https://www.canalrural.com.br/projeto-soja-brasil/noticia/brasil-deve-colher-maior-producao-de-soja-da-historia-diz-conab/ Brasil deve colher maior produção de soja da história, diz Conab]</ref>

El sur del estado es uno de los mayores centros de producción de granos del país. La región alcanza nuevos récords de productividad cada año. El principal producto agrícola es la soja, que alcanzó los 2 millones de toneladas en la última cosecha, en 2015. Tal producción coloca a Maranhão como el segundo mayor productor de la región, detrás de Bahía. La región sur del estado concentra la producción de soja, con énfasis en el municipio de Balsas, que en 2015 produjo 501,668 toneladas, con 181,764 de área sembrada y 181,764 de área cosechada, con un rendimiento promedio de 2,760 kg / ha. Otros municipios que se destacan en la producción de soja son: Tasso Fragoso, Sambaíba, Riachão, Alto Paraíba y Carolina. <ref>[https://www.ma.gov.br/agenciadenoticias/wp-content/uploads/2017/01/perfil-da-agricultura-maranhense-1.pdf Setor agrícola maranhense]</ref><ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/4128151/181_06_11_2018.pdf/d1d4290d-1d9e-a214-f50a-9ce50ced36be Produção de cana de açúcar no Nordeste]</ref><ref>[http://www.cnpmf.embrapa.br/Base_de_Dados/index_pdf/dados/brasil/mandioca/b1_mandioca.pdf Produção de mandioca no Brasil]</ref><ref>[https://www.bnb.gov.br/documents/1342439/3950249/172_22_10_2018.pdf/46367a39-443c-f5da-4b71-27cfbf04be25 Milho no Nordeste]</ref><ref>[https://www.canalrural.com.br/projeto-soja-brasil/noticia/brasil-deve-colher-maior-producao-de-soja-da-historia-diz-conab/ Brasil deve colher maior produção de soja da história, diz Conab]</ref>

Con la construcción de la Terminal de Granos de Maranhão (Tegram) en el Puerto de Itaquí, se amplió la capacidad de almacenamiento y exportación de granos como soja, maíz y arroz, utilizando la infraestructura del Ferrocarril Carajás y Ferrocarril del Norte Sul para el transporte de la producción. en el sur del estado, así como en los estados de Tocantins, Goiás y Mato Grosso.<ref>[https://www.emap.ma.gov.br/imprensa/noticia/porto-do-itaqui-bate-recorde-historico-com-movimentacao-de-soja Porto do Itaqui bate recorde histórico com movimen]</ref>

En 2018, Maranhão tuvo un PIB industrial de R $ 16,1 mil millones, equivalente al 1,2% de la industria nacional y empleando a 74.593 trabajadores en la industria. Los principales sectores industriales son: Servicios Industriales de Servicios Públicos, como Electricidad y Agua (29,5%), Construcción (24,2%), Metalurgia (20,4%), Celulosa y papel (10,7%) y Alimentos (3,7%). Estos 5 sectores concentran el 88,5% de la industria estatal. <ref>[https://perfildaindustria.portaldaindustria.com.br/estado/ma Indústria do Maranhão]</ref>

==Ruta==

A partir del km 0 en Cabedelo (PB), algunas de las ciudades ubicadas a orillas o cerca de la BR-230 son las siguientes:

===Paraíba <ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===
*Inicio de la Transamazônica en [[Cabedelo]]
*Tramo en el km 24 de la carretera en [[João Pessoa]]
*[[Cabedelo]] - Punta del Lejano Oriente
*[[João Pessoa]] - Intersección con BR-101
*Acceso a [[Recife]] (Pernambuco)
*[[Bayeux]]
*[[Santa Rita]] - Intersección con BR-101
*Acceso a [[Natal]] (Rio Grande do Norte)
*[[Cruz do Espírito Santo]]
*[[Sobrado]]
*[[Caldas Brandão]]
*[[Gurinhem]]
*[[Mogeiro]]
*[[Ingá]]
*[[Riachão do Bacamarte]]
*[[Sao Miguel de Taipu]]
*[[Massaranduba]]
*[[Campina Grande]] - Intersección con BR-104 Acceso a [[Caruaru]], con BR-408 y BR-412
*Soledade
*[[Juazeirinho]]
*[[Junco do Seridó]]
*[[Santa Luzia]]
*[[São Mamede]]
*[[Patos]]
*Intersección con BR-110 y BR-361
*Malta
*Condado
*São Bentinho
*Intersección con BR-426
*Pombal
*Intersección con BR-427
*Aparecida
*Sousa
*Marizópolis
*Intersección con BR-405
*Cajazeiras

===Ceará<ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===

*[[Ipaumirim]]
*Intersección con BR-116, acceso a [[Fortaleza]]
*[[Lavras da Mangabeira]]
*[[Várzea Alegre]]
*[[Farias Brito]]
*[[Assaré]]
*[[Antonina do Norte]]
*[[Campos Sales]]

===Piauí<ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===

*[[Fronteiras]]
*Acceso a [[Marcolândia]]
*[[Vila Nova do Piauí]]
*[[Campo Grande do Piauí]]
*Acceso a [[Santo Antônio de Lisboa]]
*[[Picos]]
*[[Dom Expedito Lopes]]
*Acesso a [[Teresina]]
*[[São João da Varjota]]
*[[Oeiras]]
*[[Nazaré do Piauí]]
*Acceso a [[Amarante]]
*[[Floriano]]

===Maranhão<ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===

*[[Barão de Grajaú]]
*[[São João dos Patos]]
*[[Orozimbo]], perteneciente al municipio de Paraibano y acceso a la BR-135 que conduce a la capital São Luís
*[[Pastos Bons]]
*[[São Domingos do Azeitão]]
*Acceso à [[Loreto]] (por MA-373)
*[[São Raimundo das Mangabeiras]]
*[[Balsas]]
*[[Riachão]]
*[[Carolina]]
*[[Estreito]]

===Tocantins<ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===

*Aguiarnópolis
*Nazaré/Santa Terezinha do Tocantins (a 2 y 3 km de la carretera, respectivamente)
*Luzinópolis
*Cachoeirinha (2 km de la carretera)
*São Bento do Tocantins
*Araguatins (8 km de la carretera)
*Acceso por TO-010 en el pueblo de Transaraguaia
*Cruce del río Araguaia

===Pará <ref>[https://estradas.com.br/usuarios-da-br-230-na-paraiba-vao-ter-mais-seguranca-nas-viagens/ Usuários da BR-230, na Paraíba, vão ter mais segurança nas viagens]</ref>===
*Palestina do Pará (centro de la ciudad a 6 km de la carretera)
*Brejo Grande do Araguaia (a 2 km de la carretera)
*São Domingos do Araguaia (a 4 km de la autopista)
*Marabá
*Acceso a Belém (Pará)
*Acceso a Palmas (Tocantins)
*Acceso a Goiania (Goiás)
*Acceso a Brasilia, la capital federal
*Acceso a Parauapebas, Xinguara y Redenção por la BR-155
*Itupiranga
*Novo Repartimento
*Acceso a Tucuruí por la BR-422
*Pacaja
*Anapu
*Cruzando el río Xingu
*Altamira
*Acceso a Vitória do Xingu por la PA-415
*Novo Brasil
*Medicilândia
*Uruará
*Placas
*Rurópolis
*Acceso a Belterra y Santarém por la BR-163 (Rodovia Cuiabá-Santarém)
*Campo Verde (distrito del municipio de Itaituba)
*Acceso a Trairão, Novo Progresso y Cuiabá (MT) por la BR-163
*Itaituba
*Cruce del río Tapajós
*Jacareacanga (a 7 km de la carretera)


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 10:18 15 nov 2022

Rodovia Transamazônica
BR-230
Norte de Brasil, Brasil

Inicio del Transamazónica en Cabedelo.

Recorrido del Transamazónica
Datos de la ruta
Tipo Carretera
Longitud 4.977 km
Otros datos
Estados que recorre Bandera de Paraíba Paraíba
Bandera de Ceará Ceará
Bandera de Piauí Piauí
Bandera de Maranhão Maranhão
Bandera de Tocantins Tocantins
Bandera de Pará Pará
Bandera de Amazonas Amazonas
Cruces BR-101

La Rodovia Transamazônica (BR-230) es la tercera carretera más grande de Brasil, con 4.965,1 km de recorrido.[1]

Fue proyectada durante el régimen militar brasileño de Emílio Garrastazu Médici (1969 a 1974); fue responsabilidad del ministro Mário Andreazza. Ha sido llamada "obra faraónica" debido a sus gigantescas proporciones.[2][3]

Une Cabedelo, en Paraíba, con Benjamin Constant (Amazonas), atravesando siete estados brasileños: Paraíba, Ceará, Piauí, Maranhão, Tocantins, Pará y Amazonas.[1][2][3]

En gran parte de su recorrido, principalmente en Pará y Amazonas, no está pavimentada.[4][5]

Historia

Carretera Trans-Amazónica, en el interior de la ciudad de Pombal.

Proyectado para integrar mejor el norte de Brasil con el resto del país, fue inaugurado el 27 de agosto de 1972, aún sin terminar y faltan varios tramos por pavimentar. Inicialmente diseñada para ser una carretera pavimentada de 8.000 kilómetros de longitud, que conecta las regiones norte y noreste de Brasil con Perú y Ecuador, no ha sufrido grandes cambios desde su inauguración. Luego se modificó el proyecto a 4 977 km hasta Benjamín Constant, sin embargo se interrumpió la construcción en Lábrea totalizando 4 260 km.[5]

Los trabajadores estuvieron completamente aislados y sin comunicación durante meses. Alguna información se obtuvo solo en visitas ocasionales a algunas ciudades cercanas. El transporte se realizaba habitualmente en avionetas, que utilizaban pistas totalmente precarias.[2][3]

Al no estar pavimentado, el tráfico de la Carretera Transamazónica hace que el tráfico sea impracticable durante la temporada de lluvias en la región (entre octubre y marzo).[5]

Características

La BR-230 o Transamazônica es una carretera transversal, considerada la tercera carretera más larga de Brasil, con 4260 km de longitud, que conecta la ciudad portuaria de Cabedelo en Paraíba con el municipio de Lábrea, en Amazonas, cortando algunas de las principales ciudades de Brasil. También sirve como enlace con áreas portuarias en el estado de Pará, como Puerto de Santarém; Marabá, Altamira y Itaituba. También conecta con puertos de la costa del Nordeste. En Paraíba representa el principal eje de circulación de personas y mercancías entre sus municipios, teniendo como referencia el puerto de Cabedelo y las ciudades de João Pessoa, Campina Grande, Patos, Pombal, Sousa y Cajazeiras, los mayores centros económicos del estado. Atraviesa suelo de Paraíba por 521 km, con buen estado de tránsito hasta el límite con el estado de Ceará.

El tramo de 147,6 km de longitud entre Cabedelo, donde se encuentra su hito 0, y Campina Grande, pasando por Grande João Pessoa y otros municipios, se duplicó bajo el gobierno de FHC. Se espera una duplicación adicional entre los municipios de Campina Grande y Cajazeiras.[2][3]

Impacto socio-ambiental

Deforestación

La creación de la carretera transamazónica ha contribuido con la deforestación en el Amazonas.[6][7][8][9][10]​ Las imágenes satelitales muestran que la deforestación en el Amazonas sigue el "patrón espina de pescado" a lo largo de la carretera.[6][7]​ Los caminos de acceso se ramifican perpendicularmente a la BR-230, lo que permite una penetración más profunda en las áreas selváticas circundantes. Las imágenes satelitales también muestran un descenso en la tasa de deforestación a partir de los 2000, atribuido probablemente a una mayor conciencia en la necesidad de preservar la selva.[6]​ Sin embargo, otros estudios científicos atribuyen grandes pérdidas en la cobertura forestal al desarrollo de nuevos proyectos alrededor de la autopista.[11][12]

Se han creado varias unidades de conservación con el objetivo de frenar la deforestación y contribuir al desarrollo económico de la zona de una manera sustentable.[8]​ En la sección occidental de Lábrea a Humaitá, al sur de la carretera se encuentra el parque nacional Mapinguari, totalmente protegido, y al norte se encuentra el Bosque Nacional Balata-Tufari, de uso sostenible.[13]​ Al este de Humaitá y al sur de la carretera se encuentra el Bosque Nacional Humaitá, luego el parque nacional Campos Amazónicos y el parque nacional Juruena.[14]

La BR-230 (izquierda) en la ciudad de Anapu (PA)

Véase también

Referencias

  1. a b «Rodovias Transversais / BR-230». Gobierno de Brasil. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  2. a b c d Globo, Acervo-Jornal O. «Construção da Transamazônica». Acervo (en portugués de Brasil). Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  3. a b c d «Transamazônica: saiba o que mudou em 45 anos de construção». EBC Rádios (en portugués de Brasil). 13 de octubre de 2015. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  4. «Transamazónica: la carretera más solitaria del planeta». Marca.com. 8 de enero de 2018. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  5. a b c «Carretera Transamazónica, un desastre ecológico en Brasil | Destino Infinito». Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  6. a b c Westin, J. (2014). «Remote sensing of deforestation along the Trans-Amazonian Highway» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  7. a b Walker, Robert; Perz, Stephen; Arima, Eugenio; Simmons, Cynthia (2011). Brunn, Stanley D., ed. The Transamazon Highway: Past, Present, Future (en inglés). Springer Netherlands. pp. 569-599. ISBN 978-90-481-9920-4. doi:10.1007/978-90-481-9920-4_33. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  8. a b Oliveira, Marcio L.; Brown, John C.; Moreira, Marcelo P. (13 de julio de 2017). «Highway Infrastructure, Protected Areas, and Orchid Bee Distribution and Conservation in the Brazilian Amazon». Journal of Environmental Protection (en inglés) 8 (8): 923-939. doi:10.4236/jep.2017.88058. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  9. Skole, D.L., W.H. Chomentowski, W.A. Salas, and A.D. Nobre (1994). «Physical and Human Dimensions of Deforestation in Amazonia». BioScience 44 (5): 314-322. doi:10.2307/1312381. 
  10. Kirby, Kathryn R.; Laurance, William F.; Albernaz, Ana K.; Schroth, Götz; Fearnside, Philip M.; Bergen, Scott; Venticinque, Eduardo M.; da Costa, Carlos (1 de mayo de 2006). «The future of deforestation in the Brazilian Amazon». Futures. Futures of Bioregions (en inglés) 38 (4): 432-453. ISSN 0016-3287. doi:10.1016/j.futures.2005.07.011. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  11. Vilela, Thais; Harb, Alfonso Malky; Bruner, Aaron; Arruda, Vera Laísa da Silva; Ribeiro, Vivian; Alencar, Ane Auxiliadora Costa; Grandez, Annie Julissa Escobedo; Rojas, Adriana et al. (31 de marzo de 2020). «A better Amazon road network for people and the environment». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 117 (13): 7095-7102. ISSN 0027-8424. PMID 32179680. doi:10.1073/pnas.1910853117. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  12. Barni, Paulo Eduardo; Fearnside, Philip Martin; Graça, Paulo Maurício Lima de Alencastro (1 de febrero de 2015). «Simulating Deforestation and Carbon Loss in Amazonia: Impacts in Brazil’s Roraima State from Reconstructing Highway BR-319 (Manaus-Porto Velho)». Environmental Management (en inglés) 55 (2): 259-278. ISSN 1432-1009. doi:10.1007/s00267-014-0408-6. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  13. Flona de Balata-Tufari Mapa Interativo (en portugués), ICMBio, consultado el 3 de junio de 2016 .
  14. Flona de Humaitá - Mapa Interativo (en portugués), consultado el 3 de junio de 2016 .

Enlaces externos