Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estoa Pecile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Más arreglos.
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.69.86 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{coord|37.976418|23.7227|format=dms|display=title}}
[[Archivo:View of the excavated north side of the Ancient Agora of Athens from Adrianou Street on August 13, 2020.jpg|miniatura|300px|Esquina noroeste de la ''Poikílē stoá'' o 'Pórtico Pintado', en primer plano (año 2020).]]
[[Archivo:View of the excavated north side of the Ancient Agora of Athens from Adrianou Street on August 13, 2020.jpg|thumb|300px|Esquina noroeste de la ''Poikílē stoá'' o ''"Pórtico pintado"'' primer plano, (año 2020).]]
[[Archivo:AgoraAthens5thcentury.png|miniatura|300px|Plano del [[Ágora de Atenas]]. La Stoa Pecile es el número 19.]]<!--El plano fue colocado 14:31 6 sep 2011 por Ketamino, de una creación de 2 May 2007 by User:Madmedea, en 2018. El 19 abr 2020 es cambiada por Usuario:LlywelynII 19:The Painted Stoa (Stoa Poikile), depicting Athenian victories in paintings & captured arms. Built early 5th c. BC. 20:A former mistaken location of the Painted Stoa used when #19 was mistakenly assumed to be the ''Stoa of the Herms''.-->
{{Recortar imagen
La '''Stoa Pecile''' (en [[griego antiguo]], ἡ ποικίλη στοά, ''hē Poikílē stoá'') o '''Pórtico Pintado''', originariamente llamada «Pórtico de Pisianacte» (en griego, ἡ Πεισιανάκτειος στοά), era un monumento de la [[antigua Grecia]], erigido en un enclave privilegiado, al norte de [[Ágora de Atenas#Ágora clásica|ágora de Atenas]].
|Imagen = AgoraAthens5thcentury.png |bSize= 500|cWidth= 400|cHeight= 290
|oTop= 0 |oLeft= 70|Location= izq |Description= Plano de la esquina norte del [[Ágora de Atenas]]. La '''Stoa Pecile es el número 19'''
}} <!--El plano fue colocado 14:31 6 sep 2011 por Ketamino, de una creación de 2 May 2007 by User:Madmedea, en 2018. El 19 abr 2020 es cambiada por Usuario:LlywelynII 19:The Painted Stoa (Stoa Poikile), depicting Athenian victories in paintings & captured arms. Built early 5th c. BC
20:A former mistaken location of the Painted Stoa used when #19 was mistakenly assumed to be the ''Stoa of the Herms''.-->
La '''Stoa Pecile''' (en [[griego antiguo]] ἡ ποικίλη στοά ''hē Poikílē stoá'') o '''Pórtico pintado''', originariamente llamada «Pórtico de Pisianacte» (en griego ἡ Πεισιανάκτειος στοά), era un monumento de la [[Antigua Grecia]], erigido en un enclave privilegiado, al norte de [[Ágora de Atenas#Ágora clásica|ágora de Atenas]].


La Stoa dio nombre a la escuela filosófica de los [[Estoicismo|estoicos]]. El fundador del movimiento, [[Zenón de Citio]], tenía la costumbre de enseñar allí.<ref name="Sinesio"/>
La Estoa dio nombre a la escuela filosófica de los [[estoicismo|estoicos]]. El fundador del movimiento, [[Zenón de Citio]], tenía la costumbre de enseñar allí.<ref name="Sinesio"/>


== Descripción ==
== Descripción ==
La ''Stoá Poikile'' era un verdadero edificio de uso público, sin ningún funcionario, grupo o función que reclamara prioridad para su uso. A tenor de la [[Cerámica griega|cerámica]] encontrada en sus cimientos, la stoa fue datada entre los años 475-450&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="ASCSA.net">{{cita web|url = http://agora.ascsa.net/id/agora/monument/stoa%20poikile|título = Agora Monument: Stoa Poikile|obra = ASCSA.net|editorial = American School of Classical Studies at Athens|idioma = inglés}}</ref>
La ''Stoá Poikilè'' era un verdadero edificio de uso público, sin ningún funcionario, grupo o función que reclamara prioridad para su uso.<br>
A tenor de la [[cerámica griega|cerámica]] encontrada en sus cimientos, la stoa fue datada entre los años [[475 a. C.|475]]–[[450 a. C.|450&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="ASCSA.net">{{cita web
|url= http://agora.ascsa.net/id/agora/monument/stoa%20poikile
|título= Agora Monument: Stoa Poikile
|obra= ASCSA.net
|editorial= American School of Classical Studies at Athens
|idioma= inglés}}</ref>


Desde la puerta más importante del norte de la ciudad o ''[[Dípilon]]'', y entrando por la principal [[Vía Panatenaica]], la ''Stoa Pintada'' era el primer edificio que se encontraba al ingreso de la [[Ágora de Atenas|plaza del mercado]], del lado izquierdo.
Desde la puerta más importante del norte de la ciudad o [[Dípilon|''Dipylon'']], y entrando por la principal [[Vía Panatenaica]], la ''estoa Pintada'' era el primer edificio que se encontraba al ingreso de la [[Ágora de Atenas|plaza del mercado]], del lado izquierdo.

Era un edificio grande, como se descubrió en los años 1980, con cimientos de 12{{esd}}metros de frente a fondo,<ref name=Shear,1980-82>{{Cita publicación|título = The Athenian Agora Excavations of 1980-1982|autor = Shear T. L. Junior|capítulo = Stoa Poikile|publicación = Hesperia|volumen = 53|número = 1 s.6 |páginas = 5-19|año = 1984|url = http://agora.ascsa.net/id/agora/publicationpage/hesperia-53.1-7?q=references%3A%22Agora%3APublication%3AHesperia%2053%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=140|editorial = [[American School of Classical Studies at Athens]]|idioma = inglés|fechaacceso = 30 de abril de 2021}}</ref> y una longitud total, no excavada calculada en principio en 36{{esd}}metros,<ref name="Perseus">{{cita web|url = http://www.perseus.tufts.edu/hopper/artifact?name=Athens%2c+Stoa+Poikile+(Painted)&object=Building|título = Athens, Stoa Poikile (Painted) (Building)|obra = Perseus Digital Library|idioma = inglés}}</ref> que fue recalculada en 48{{esd}}metros en los años 2000, luego de excavación.


Era un edificio grande, como se descubrió en los [[años 1980]], con cimientos de 12{{esd}}[[metro|metros (m)]] de frente a fondo,<ref name=Shear,1980-82>{{Cita publicación |título= The Athenian Agora Excavations of 1980-1982|autor= Shear T.L.júnior|capítulo= Stoa Poikile |publicación= Hesperia|volumen= 53|número= 1 s.6 |página= 5-19|año= 1984 |url= http://agora.ascsa.net/id/agora/publicationpage/hesperia-53.1-7?q=references%3A%22Agora%3APublication%3AHesperia%2053%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=140|editorial=[[American School of Classical Studies at Athens]] |idioma= inglés |fechaacceso= 30 de abril de 2021}}</ref> y una longitud total, no excavada calculada en principio en 36{{esd}}m,<ref name="Perseus">{{cita web
|url= http://www.perseus.tufts.edu/hopper/artifact?name=Athens%2c+Stoa+Poikile+(Painted)&object=Building
|título= Athens, Stoa Poikile (Painted) (Building)
|obra= Perseus Digital Library
|idioma= inglés }}</ref> que fue recalculada en 48{{esd}}m en los [[años 2000]], luego de excavación.<br>
Estaba orientada hacia el sur, lo que favorecía la entrada del calor del sol en invierno, mientras que los vientos glaciales del norte eran detenidos por su fachada trasera.<ref name="Perseus" />
Estaba orientada hacia el sur, lo que favorecía la entrada del calor del sol en invierno, mientras que los vientos glaciales del norte eran detenidos por su fachada trasera.<ref name="Perseus" />


=== Exterior ===
=== Exterior ===
El [[pórtico]], presentaba una escalinata de tres peldaños todo a lo largo de su fachada, allí mostraba una larga fila de [[Columna (arquitectura)|columnas]] dispuestas a intervalos regulares.
El [[pórtico]], presentaba una escalinata de tres peldaños todo a lo largo de su fachada, allí mostraba una larga fila de [[columna (arquitectura)|columnas]] dispuestas a intervalos regulares.<br>

Las numerosas columnas eran de [[orden dórico]] y al igual que los peldaños estaban construidas con piedra caliza, dura y de grano fino.
Las numerosas columnas eran de [[orden dórico]] y al igual que los peldaños estaban construidas con piedra caliza, dura y de grano fino.
[[Archivo:Orden_dorico.gif|miniatura|225px|Orden dórico de la Stoa Pintada.]]
[[Archivo:Orden_dorico.gif|thumb|240px|Orden Dórico de la estoa pintada. ]]
Por encima de la columnata, se encontraban las estructuras clásicas superiores de tipo dórico:
Por encima de la columnata, se encontraban las estructuras clásicas superiores de tipo Dórico:
* [[entablamento]], con
* [[Entablamento]], con
** [[arquitrabe]] y
** [[arquitrabe]] y
** [[friso]] con
** [[friso]] con
*** [[triglifo]] y
*** [[triglifo]] y
*** [[metopa]]
*** [[metopa]]
** corona.
** corona
* Cubierta con
* Cubierta con
** [[frontón]]
** [[frontón]]
** [[gárgola]] y
** [[gárgola]] y
** sima.
** sima


=== Interior ===
=== Interior ===
Poco tiempo después de su construcción albergó paneles pintados, lo que le valió el nombre de ''Poikile'' ('Pintado'). Dichas pinturas fueron realizadas por eminentes artistas de mediados del siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.: [[Polignoto]], [[Micón]] y [[Paneno]].
Poco tiempo después de su construcción albergó paneles pintados, lo que le valió el nombre de ''Poikilè'' (pintado). Dichas pinturas fueron realizadas por eminentes artistas de mediados del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]: [[Polignoto]], [[Micón]] y [[Paneno]].<br>
Según [[Plutarco]], cuando Polignoto pintó a ''las troyanas'', representó el rostro de [[Laódice (hija de Príamo)|Laódice]] a imagen del de [[Elpinice]]. Añade que pintó la stoa gratis, para ser recordado con honor por Atenas, como cuentan los [[historiografía griega|historiógrafos]].<br>

El poeta [[Melantio (poeta)|Melantio]] dice al respecto:
Según [[Plutarco]], cuando Polignoto pintó a ''las troyanas'', representó el rostro de [[Laódice (hija de Príamo)|Laódice]] a imagen del de [[Elpinice]]. Añade que pintó la Stoa gratis, para ser recordado con honor por Atenas, como cuentan los [[Historiografía griega|historiógrafos griegos]].
''Pues a su costa adornó los [[templo griego|templos]] de los dioses y el [[ágora]] de [[Cécrope II|Cécrope]] con hazañas heroicas''.<ref>[[Plutarco]]: ''[[Vidas paralelas|Cimón]]'', [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Plut.Cim.+4.7 4.7.]</ref>

{{panorama|Battle of Marathon in the Stoa Poikile (reconstitution).jpg|780px|border=no|Descripción de la Batalla de Marathon ubicada en la Stoa Poikile (reconstrucción).}}
El poeta [[Melancio de Sición]] dice al respecto: «Pues a su costa adornó los [[Templo griego|templos]] de los dioses y el [[ágora]] de [[Cécrope II|Cécrope]] con hazañas heroicas».<ref>[[Plutarco]]: ''[[Vidas paralelas]]'', «Cimón», [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Plut.Cim.+4.6 4.6.]</ref>
{{Panorama|Battle of Marathon in the Stoa Poikile (reconstitution).jpg|780px|border=|Descripción de la batalla de Maratón ubicada en la Stoa Poikile (reconstrucción).}}
Las pinturas son descritas con detalle por [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]], quien aún las pudo admirar en el {{siglo|II||s}}. En ellas se representaron las grandes hazañas militares de Atenas, a la vez históricas y [[mitología griega|mitológicas]]. En concreto, Pausanias describe, sin mencionar a sus autores:<ref>[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]]: ''[[Descripción de Grecia]]'', [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Paus.+1.15 1.15.]</ref>
Las pinturas son descritas con detalle por [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]], quien aún las pudo admirar en el {{siglo|II||s}}. En ellas se representaron las grandes hazañas militares de Atenas, a la vez históricas y [[mitología griega|mitológicas]]. En concreto, Pausanias describe, sin mencionar a sus autores:<ref>[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]]: ''[[Descripción de Grecia]]'', [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Paus.+1.15 1.15.]</ref>
* La batalla de [[Oenoe]], de tema y autor desconocidos.
* La batalla de [[Oenoe]], de tema y autor desconocidos.
Línea 43: Línea 55:
* La toma de [[Guerra de Troya|Troya]], que Plutarco atribuye a Polignoto.
* La toma de [[Guerra de Troya|Troya]], que Plutarco atribuye a Polignoto.
* La [[batalla de Maratón]], atribuida a Paneno, Polignoto o Micón, según la fuente.
* La [[batalla de Maratón]], atribuida a Paneno, Polignoto o Micón, según la fuente.

Además, la [[stoa]] albergaba escudos de bronce y armamento tomado a los vencidos como botín.
Además, la [[stoa]] albergaba escudos de bronce y armamento tomado a los vencidos como botín.


== Historia ==
== Historia ==
Al principio el edificio se llamaba ''Peisianaktios'', por su financiador [[Pisianacte]] (cuñado de [[Cimón]]).<ref>[[Plutarco]]: ''[[Vidas paralelas|Cimón]]'', [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Plut.Cim.+4.5 4.5.]</ref>
{{Recortar imagen|Imagen = View_of_the_excavated_north_side_of_the_Ancient_Agora_of_Athens_from_Adrianou_Street_on_August_13,_2020.jpg|bSize = 1000|cWidth = 280|cHeight = 240|oTop = 390|oLeft = 150|Location = izq|Description = Extremo oeste de la ''Stoa Poikile'' con tres escalones laterales (centro), conservados en su ubicación original. Vista desde el sur, calle ''Adrianou''.}}
Al principio el edificio se llamaba ''Peisianaktios'', por su financiador [[Pisianacte]] (cuñado de [[Cimón]]).<ref>[[Plutarco]]: ''[[Vidas paralelas]]'', «Cimón», [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Plut.Cim.+4.5 4.5.]</ref> Poco tiempo después de su construcción fue adornado con pinturas, lo que le valió el nombre de ''Poikile'' ('Pintado').
Poco tiempo después de su construcción fue adornado con pinturas, lo que le valió el nombre de ''Poikilè'' (pintado).<br>
La ''Stoa Poikilé'' se mantuvo en buen estado durante más de seis siglos, con la adición ocasional de nuevas obras pictóricas. Sufrió daños cuando Atenas fue saqueada en [[267]] por los [[hérulos]], aunque solo se llevaron lo más fácil de despojar. Las pinturas fueron retiradas por un [[procónsul]] romano, poco antes del año [[396]].<ref name="Sinesio">[[Sinesio de Cirene]]: [https://web.archive.org/web/20100214160012/http://www.livius.org/su-sz/synesius/synesius_letter_054.html ''Carta 54: Atenas.''] (en inglés).</ref>
La stoa existió otros 50 o 100 años, hasta que fue demolida para obtener material de construcción para una muralla de la ciudad.


Las excavaciones, realizadas por la [[Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas]] (ASCSA), descubrieron en [[1981]], gran parte de los cimientos y elementos inferiores de la stoa, en la esquina noroeste del ágora ateniense. El edificio ha sido identificado gracias al testimonio de Pausanias, el material utilizado y la estructura.<ref name="ASCSA.net"/>
La ''Stoa Poikile'' se mantuvo en buen estado durante más de seis siglos, con la adición ocasional de nuevas obras pictóricas. Sufrió daños cuando Atenas fue saqueada en 267 por los [[hérulos]], aunque solo se llevaron lo más fácil de despojar. Las pinturas fueron retiradas por un [[procónsul]] romano, poco antes del año 396.<ref name="Sinesio">[[Sinesio de Cirene]]: [https://web.archive.org/web/20100214160012/http://www.livius.org/su-sz/synesius/synesius_letter_054.html ''Carta 54: Atenas.''] (en inglés).</ref> La Stoa existió otros cincuenta o cien años, hasta que fue demolida para obtener material de construcción para una muralla de la ciudad.

Las excavaciones realizadas por la [[Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas]] (ASCSA) descubrieron en 1981 gran parte de los cimientos y elementos inferiores de la Stoa, en la esquina noroeste del ágora ateniense. El edificio ha sido identificado gracias al testimonio de Pausanias, el material utilizado y la estructura.<ref name="ASCSA.net"/>


== En el siglo XX ==
== En el siglo XX ==
{{Recortar imagen
El edificio de la ''Stoa Poikile'' fue excavado bajo la supervisión de las arqueólogas Ione M. Shear, Alison Adams y Margaret M. Miles en 1981 y por John McK Camp II en 1982, debajo de ruinas bizantinas y romanas. Se encuentra entre las actuales calles ''Adrianou'' y ''Astingos'', a seis metros debajo de su nivel.<ref name=Shear,1984>{{Cita publicación|título = The Athenian Agora: Excavations of 1980-1982|autor = Shear T. L. Junior|publicación = Hesperia|volumen = 53|número = 1|páginas = 1-57|año = 1984|tipo = PDF|fechaacceso = 19 de mayo de 2021}}</ref>
|Imagen = View_of_the_excavated_north_side_of_the_Ancient_Agora_of_Athens_from_Adrianou_Street_on_August_13,_2020.jpg |bSize= 1000|cWidth= 280|cHeight= 240

|oTop= 390 |oLeft= 150|Location= izq |Description= Extremo oeste de la Stoa Poikilé con tres escalones laterales (centro), conservados en su ubicación original. Mirado desde el sur, calle ''Adrianou''}}
Desde 1980 son visibles los [[cimiento]]s de la pared oeste de 12{{esd}}metros de frente a fondo y con un grosor de 2,6{{esd}}metros.
El edificio de la ''Stoa Poikilé'' fue excavado bajo la supervisión de las arqueólogas [[Ione M. Shear]], [[Alison Adams]] y [[Margaret M. Miles]] en 1981 y por John McK Camp II en 1982, debajo de ruinas bizantinas y romanas. Se encuentra entre las actuales calles ''Adrianou'' y ''Astingos'' a seis metros debajo de su nivel.<ref name=Shear,1984>{{Cita publicación |título= The Athenian Agora: Excavations of 1980-1982|autor= Shear T.L. júnior |publicación= Hesperia|volumen= 53|número= 1|páginas= 1-57|año= 1984 |tipo= PDF |fechaacceso= 19 de mayo de 2021}}</ref> <br>

Desde 1980 son visibles los [[cimiento]]s de la pared oeste de 12{{esd}}[[Metro|(m)]] de frente a fondo y con un grosor de 2,6{{esd}}m.<br>
{{Recortar imagen|Imagen = Athens, Greece - panoramio (197).jpg|bSize = 2100|cWidth = 280|cHeight = 140|oTop = 330|oLeft = 1010|Location = izq|Description = Corte en un bloque de piedra, para colocar grapas metálicas con «forma de T» (derecha), utilizadas como elemento de unión.}}
En el frente de la pared oeste, persisten segmentos de tres [[Escalón|escalones]], que están en su posición original, tallados en piedra local dura y de grano fino.

{{Recortar imagen |Imagen = Athens, Greece - panoramio (197).jpg |bSize= 2100|cWidth= 320|cHeight= 140 |oTop= 330 |oLeft= 1010|Location= izq |Description= Corte en un bloque de piedra, para colocar grapas metálicas con "forma de T" (derecha), utilizada como elemento de unión}}
En el frente de la pared oeste, persisten segmentos de tres [[Escalón|escalones]], que están en su posición original, tallados en piedra local dura y de grano fino. Las losas de piedra de los escalones estaban unidas estrechamente, muestran marcas de abrazaderas metálicas con forma de «doble T». Los bloques fueron cortados con una longitud uniforme de un metro con escalones de 30{{esd}}centímetros de profundidad y 24{{esd}}cm de alto.
Las losas de piedra de los escalones estaban unidas estrechamente, muestran marcas de abrazaderas metálicas con forma de "doble T". Los bloques fueron cortados con una longitud uniforme de 1{{esd}}m con escalones de 30{{esd}}[[centímetro|centímetros (cm)]] de profundidad y 24{{esd}}cm de alto.<br>

En el extremo oeste de la ''Stoa Poikile'', es visible también la posición de la columnata (''stoa'') frontal, gracias a la base de la última columna. Se calcularon así un mínimo de veintitrés columnas externas.

En el interior del edificio se puede observar en el oeste la posición que ocupaba una de las gruesas columnas de 60{{esd}}cm de diámetro, que sostenían la cumbre del techo. En la campaña 2002-2007 se pudo desenterrar el extremo este de la Stoa, allí fue hallada una de estas columnas ''in situ''. Se calcularon un mínimo de once columnas internas con una separación de 4{{esd}}metros entre ellas. Con estos datos es posible recalcular la longitud del edificio en 48{{esd}}m.<ref name=Shear,1980-82 /><ref name=Mckesson,2007>{{Cita publicación|título = Excavations in the Athenian Agora 2002-2007|autor = John McKesson Camp II|capítulo = Stoa Poikile|páginas= 649-651|publicación = Hesperia|volumen = 76|año = 2007|tipo = PDF|editorial = American School of Classical Studies at Athens |fechaacceso = 9 de mayo de 2021}}</ref>

Un [[Anta (arquitectura)|anta]] es la estructura lateral de la pared del edificio que soporta parte del peso, pilastras que refuerzan y decoran los extremos del muro. Un capitel de anta es el remate del anta sobre el cual descansan y se apoyan los elementos superiores.

{{Imagen múltiple|align = left|direction = horizontal|header_align = left/right/center|footer = '''Izquierda''': forma característica de un capitel de anta dórico.<br />'''Derecha''': capitel de anta dórico del [[Tesoro (Grecia)|Tesoro de Atenas]] (hacia 500 a. C.).|footer_align = left|image1 = Doric anta characteristic shape.jpg|width1 = 115|image2 = Doric anta Athenian Treasury.jpg|width2 = 150}}


En el extremo oeste de la ''Stoa Poikilé'', es visible también la posición de la columnata (''stoa'') frontal, gracias a la base de la última columna. Se calcularon así un mínimo de 23 columnas externas.<br>
Las excavaciones realizadas entre 1983-1990 aclararon la relación de la ''Stoa Poikile'' con el [[Erídano (Atenas)|''Eridanos'']] entubado. La Stoa tiene los cimientos de su extremo oeste, a una distancia de tres metros del canal norte del antiguo río. En el otro canal, el canal sur, desemboca el [[Erídano (Atenas)#El Desagüe grande|''Desagüe grande'']].<ref name=Shear,1997>{{Cita publicación|título = The Athenian Agora: Excavations of 1989-1993|autor = Shear T. L. Junior|publicación = Hesperia|capítulo = The Eridanos River|año = 1997|volumen = 66|número = 4|páginas = 514-525|tipo = PDF|url = https://www.ascsa.edu.gr/publications/hesperia/article/66/4/495-548|editorial = [[American School of Classical Studies at Athens]]|fechaacceso = 3 de mayo de 2021}}</ref>
En el interior del edificio se puede observar en el oeste la posición que ocupaba una de las gruesas columnas de 60{{esd}}cm de diámetro, que sostenían la cumbre del techo. En la campaña 2002-2007 se pudo desenterrar el extremo este de la ''stoa'', allí fue hallada una de estas columnas ''in situ''. Se calcularon un mínimo de 11 columnas internas con una separación de 4{{esd}}[[metro|metros (m)]] entre ellas. Con estos datos es posible recalcular la longitud del edificio en 48{{esd}}m.<ref name=Shear,1980-82 /> <ref name=Mckesson,2007>{{Cita publicación |título= Excavations in the Athenian Agora 2002-2007|autores= John McKesson Camp II |capítulo= Stoa Poikile |páginas= 649-651 |publicación= Hesperia |volumen= 76 |año= 2007 |tipo= PDF |editorial= American School of Classical Studies at Athens |fechaacceso= 9 de mayo de 2021}}</ref>
{{multiple image| align = left | direction = horizontal | header_align = left/right/center| footer = '''Izquierda''': Forma característica de un Capitel de Anta dórico.<br> '''Derecha''': Capitel de anta dórico del [[Tesoro (Grecia)|tesoro de Atenas]] (hacia [[500 a. C.]])| footer_align = left | image1 =Doric anta characteristic shape.jpg| width1 = 145 | caption1 = | image2 =Doric anta Athenian Treasury.jpg| width2 = 190| caption2 = }}
Un [[Anta (arquitectura)|Anta]] es la estructura lareral de la pared del edificio que soporta parte del peso. Pilastras que refuerzan y decoran los extremos del muro.<br>
Un Capitel de Anta, es el remate del Anta sobre el cual descansan y se apoyan los elementos superiores.


Las excavaciones realizadas entre 1983-1990 aclararon la relación de la ''Stoa Poikilé'' con el [[Erídano (Atenas)|''Eridanos'']] entubado. La Stoa tiene los cimientos de su extremo oeste, a una distancia de tres metros del canal norte del antiguo río. En el otro canal, el canal sur, desemboca el [[Erídano (Atenas)#El Desagüe grande|''Desagüe grande'']].<ref name=Shear,1997>{{Cita publicación |título= The Athenian Agora: Excavations of 1989-1993|autor= Shear T.L.júnior|publicación= Hesperia|capítulo= The Eridanos River|año= 1997|volumen= 66|número= 4|páginas= 514-525 |tipo=PDF |url= https://www.ascsa.edu.gr/publications/hesperia/article/66/4/495-548|editorial=[[American School of Classical Studies at Athens]] |fechaacceso= 3 de mayo de 2021}}</ref><br>
En esta misma campaña de excavación, fueron localizados cinco tambores de columna, que por [[Poros (Grecia)|material]], [[Columna (arquitectura)|tamaño]] y [[Orden dórico|estilo]] pertenecen la ''Stoa Poikile'', dispuestos verticalmente dentro del canal sur del ''Eridanos''. En 1832 se habían descubierto cerca de veinte tambores espaciados a 1,5{{esd}}metros, apoyados contra la pared media colocados como sostén de las losas de la cubierta del canal.<ref name=Shear,1997 />
En esta misma campaña de excavación, fueron localizados cinco tambores de columna, que por [[Poros (Grecia)|material]], [[Columna (arquitectura)|tamaño]] y [[orden Dórico|estilo ]] pertenecen la ''Stoa Poikilé'', dispuestos verticalmente dentro del canal sur del ''Eridanos''. En 1832 se habían descubierto cerca de veinte tambores espaciados a 1.50{{esd}}[[metros|m]], apoyados contra la pared media colocados como sostén de las losas de la cubierta del canal.<ref name=Shear,1997 />


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Estoa Basileos]]
*[[Estoa Basileos]]
* [[Leocoreion]]
*[[Leocoreion]]
* [[Panateneas]]
*[[Panateneas]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 84: Línea 93:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.agathe.gr/guide/stoa_poikile.html Dibujo de la ''Stoa Poikilé'' reconstruida.]
{{Commonscat|Stoa Poikile|preposición=sobre la}}
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%2013388?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=&s=92 Plano de la Stoa Poikilé], (en base a datos del año 2018).
* [http://www.agathe.gr/guide/stoa_poikile.html Dibujo de la ''Stoa Poikile'' reconstruida.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%2013388?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=&s=92 Plano de la Stoa Poikile] (en base a datos del año 2018).
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0421?q=references%3A%22Agora%3ADrawing%3ADA%202568%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=3 Panorama de la Stoa Poikilé en el "Cruce de Caminos", etapa Arcaica y Clásica.]
* [http://www.agathe.gr/guide/northwest_corner_and_the_hermes.html Esquina noroeste del Agorá de Atenas.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0421?q=references%3A%22Agora%3ADrawing%3ADA%202568%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=3 Panorama de la ''Stoa Poikile'' en el «Cruce de Caminos», etapas arcaica y clásica.]

* [http://www.agathe.gr/guide/northwest_corner_and_the_hermes.html Esquina noroeste del Agorá de Atenas.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%202239?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=139 Patrón de dibujos de una epicranitis de la ''Stoa Poikile'':] moldura que marca la parte superior de una pared o bien una cornisa (restauración de acuerdo a los hallazgos materiales).
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%202239?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=139 Patrón de dibujos de una epicranitis de ''Stoa Poikilé'':] moldura que marca la parte superior de una pared o bien una cornisa (restauración de acuerdo a los hallazgos materiales).
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/2004.01.2289?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=&s=54 Hallazgos materiales: epicranitis con colores originales de la ''Stoa Poikile''.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/2004.01.2289?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=&s=54 Hallazgos materiales: Epicranitis con colores originales de ''Stoa Poikilé''.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%202238?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=138 Patrón de dibujos de un capitel de [[Anta (arquitectura)|anta]] de la ''Stoa Poikile''] (restauración de acuerdo a los hallazgos materiales).
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/drawing/da%202238?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=138 Patrón de dibujos de un capitel de [[Anta (arquitectura)|Anta]] de ''Stoa Poikilé''] (restauración de acuerdo a los hallazgos materiales).
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/2004.01.2288?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=4 Hallazgos materiales: capitel de anta con colores originales, de la ''Stoa Poikile'']
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/2004.01.2288?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=4 Hallazgos materiales: Capitel de Anta con colores originales, de ''Stoa Poikilé'']
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/monument/stoa%20poikile Hallazgos materiales de ''Stoa Poikile''.]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/monument/stoa%20poikile Hallazgos materiales de ''Stoa Poikilé''. ]
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0213?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=42 Esquina suroeste de acceso (anterior) de la ''Stoa Poikile''.] Escalinata de ingreso. Vista desde el sur.
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0213?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=42 Esquina suroeste de acceso (anterior) de la ''Stoa Poikilé''.] Escalinata de ingreso. Vista desde el sur.
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0218?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&p=1&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=46 Escalones del frente de la esquina oeste] (vistos desde el sur), año 1981.
* [http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0218?q=references%3A%22Agora%3AMonument%3AStoa%20Poikile%22&t=&v=icons&p=1&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=46 Escalones del frente de la esquina oeste] (vistos desde el sur), año 1981.
*[http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0271?q=references%3A%22Agora%3ADrawing%3ADA%202527%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=2 Puerta triunfal adyacente, después del año 300 a. C.]
*[http://agora.ascsa.net/id/agora/image/1997.01.0271?q=references%3A%22Agora%3ADrawing%3ADA%202527%22&t=&v=icons&sort=rating%20desc%2C%20sort%20asc&s=2 Puerta triunfal adyacente, después del año 300 a. C.]
Línea 100: Línea 109:


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
{{Coord|37.976418|23.7227|format=dms|display=title}}
[[Categoría:Ágora de Atenas]]
[[Categoría:Ágora de Atenas]]
[[Categoría:Estoicismo]]
[[Categoría:Arquitectura de Grecia del siglo V a. C.]]
[[Categoría:Arquitectura de Grecia del siglo V a. C.]]
[[Categoría:Edificios y estructuras desaparecidos de Grecia]]
[[Categoría:Edificios y estructuras desaparecidos de Grecia]]
[[Categoría:Estoicismo]]

Revisión del 19:10 27 sep 2022

Esquina noroeste de la Poikílē stoá o "Pórtico pintado" primer plano, (año 2020).
{{{Alt
Plano de la esquina norte del Ágora de Atenas. La Stoa Pecile es el número 19

La Stoa Pecile (en griego antiguo ἡ ποικίλη στοά hē Poikílē stoá) o Pórtico pintado, originariamente llamada «Pórtico de Pisianacte» (en griego ἡ Πεισιανάκτειος στοά), era un monumento de la Antigua Grecia, erigido en un enclave privilegiado, al norte de ágora de Atenas.

La Estoa dio nombre a la escuela filosófica de los estoicos. El fundador del movimiento, Zenón de Citio, tenía la costumbre de enseñar allí.[1]

Descripción

La Stoá Poikilè era un verdadero edificio de uso público, sin ningún funcionario, grupo o función que reclamara prioridad para su uso.
A tenor de la cerámica encontrada en sus cimientos, la stoa fue datada entre los años 475450 a. C.[2]

Desde la puerta más importante del norte de la ciudad o Dipylon, y entrando por la principal Vía Panatenaica, la estoa Pintada era el primer edificio que se encontraba al ingreso de la plaza del mercado, del lado izquierdo.

Era un edificio grande, como se descubrió en los años 1980, con cimientos de 12 metros (m) de frente a fondo,[3]​ y una longitud total, no excavada calculada en principio en 36 m,[4]​ que fue recalculada en 48 m en los años 2000, luego de excavación.
Estaba orientada hacia el sur, lo que favorecía la entrada del calor del sol en invierno, mientras que los vientos glaciales del norte eran detenidos por su fachada trasera.[4]

Exterior

El pórtico, presentaba una escalinata de tres peldaños todo a lo largo de su fachada, allí mostraba una larga fila de columnas dispuestas a intervalos regulares.
Las numerosas columnas eran de orden dórico y al igual que los peldaños estaban construidas con piedra caliza, dura y de grano fino.

Orden Dórico de la estoa pintada.

Por encima de la columnata, se encontraban las estructuras clásicas superiores de tipo Dórico:

Interior

Poco tiempo después de su construcción albergó paneles pintados, lo que le valió el nombre de Poikilè (pintado). Dichas pinturas fueron realizadas por eminentes artistas de mediados del siglo V a. C.: Polignoto, Micón y Paneno.
Según Plutarco, cuando Polignoto pintó a las troyanas, representó el rostro de Laódice a imagen del de Elpinice. Añade que pintó la stoa gratis, para ser recordado con honor por Atenas, como cuentan los historiógrafos.
El poeta Melantio dice al respecto: Pues a su costa adornó los templos de los dioses y el ágora de Cécrope con hazañas heroicas.[5]

Descripción de la Batalla de Marathon ubicada en la Stoa Poikile (reconstrucción).

Las pinturas son descritas con detalle por Pausanias, quien aún las pudo admirar en el siglo II. En ellas se representaron las grandes hazañas militares de Atenas, a la vez históricas y mitológicas. En concreto, Pausanias describe, sin mencionar a sus autores:[6]

  • La batalla de Oenoe, de tema y autor desconocidos.
  • La Amazonomaquia, de Micón.
  • La toma de Troya, que Plutarco atribuye a Polignoto.
  • La batalla de Maratón, atribuida a Paneno, Polignoto o Micón, según la fuente.

Además, la stoa albergaba escudos de bronce y armamento tomado a los vencidos como botín.

Historia

Al principio el edificio se llamaba Peisianaktios, por su financiador Pisianacte (cuñado de Cimón).[7]​ Poco tiempo después de su construcción fue adornado con pinturas, lo que le valió el nombre de Poikilè (pintado).
La Stoa Poikilé se mantuvo en buen estado durante más de seis siglos, con la adición ocasional de nuevas obras pictóricas. Sufrió daños cuando Atenas fue saqueada en 267 por los hérulos, aunque solo se llevaron lo más fácil de despojar. Las pinturas fueron retiradas por un procónsul romano, poco antes del año 396.[1]​ La stoa existió otros 50 o 100 años, hasta que fue demolida para obtener material de construcción para una muralla de la ciudad.

Las excavaciones, realizadas por la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas (ASCSA), descubrieron en 1981, gran parte de los cimientos y elementos inferiores de la stoa, en la esquina noroeste del ágora ateniense. El edificio ha sido identificado gracias al testimonio de Pausanias, el material utilizado y la estructura.[2]

En el siglo XX

{{{Alt
Extremo oeste de la Stoa Poikilé con tres escalones laterales (centro), conservados en su ubicación original. Mirado desde el sur, calle Adrianou

El edificio de la Stoa Poikilé fue excavado bajo la supervisión de las arqueólogas Ione M. Shear, Alison Adams y Margaret M. Miles en 1981 y por John McK Camp II en 1982, debajo de ruinas bizantinas y romanas. Se encuentra entre las actuales calles Adrianou y Astingos a seis metros debajo de su nivel.[8]
Desde 1980 son visibles los cimientos de la pared oeste de 12 (m) de frente a fondo y con un grosor de 2,6 m.
En el frente de la pared oeste, persisten segmentos de tres escalones, que están en su posición original, tallados en piedra local dura y de grano fino.

{{{Alt
Corte en un bloque de piedra, para colocar grapas metálicas con "forma de T" (derecha), utilizada como elemento de unión

Las losas de piedra de los escalones estaban unidas estrechamente, muestran marcas de abrazaderas metálicas con forma de "doble T". Los bloques fueron cortados con una longitud uniforme de 1 m con escalones de 30 centímetros (cm) de profundidad y 24 cm de alto.

En el extremo oeste de la Stoa Poikilé, es visible también la posición de la columnata (stoa) frontal, gracias a la base de la última columna. Se calcularon así un mínimo de 23 columnas externas.
En el interior del edificio se puede observar en el oeste la posición que ocupaba una de las gruesas columnas de 60 cm de diámetro, que sostenían la cumbre del techo. En la campaña 2002-2007 se pudo desenterrar el extremo este de la stoa, allí fue hallada una de estas columnas in situ. Se calcularon un mínimo de 11 columnas internas con una separación de 4 metros (m) entre ellas. Con estos datos es posible recalcular la longitud del edificio en 48 m.[3][9]

Izquierda: Forma característica de un Capitel de Anta dórico.
Derecha: Capitel de anta dórico del tesoro de Atenas (hacia 500 a. C.)

Un Anta es la estructura lareral de la pared del edificio que soporta parte del peso. Pilastras que refuerzan y decoran los extremos del muro.
Un Capitel de Anta, es el remate del Anta sobre el cual descansan y se apoyan los elementos superiores.

Las excavaciones realizadas entre 1983-1990 aclararon la relación de la Stoa Poikilé con el Eridanos entubado. La Stoa tiene los cimientos de su extremo oeste, a una distancia de tres metros del canal norte del antiguo río. En el otro canal, el canal sur, desemboca el Desagüe grande.[10]
En esta misma campaña de excavación, fueron localizados cinco tambores de columna, que por material, tamaño y estilo pertenecen la Stoa Poikilé, dispuestos verticalmente dentro del canal sur del Eridanos. En 1832 se habían descubierto cerca de veinte tambores espaciados a 1.50 m, apoyados contra la pared media colocados como sostén de las losas de la cubierta del canal.[10]

Véase también

Referencias

  1. a b Sinesio de Cirene: Carta 54: Atenas. (en inglés).
  2. a b «Agora Monument: Stoa Poikile». ASCSA.net (en inglés). American School of Classical Studies at Athens. 
  3. a b Shear T.L.júnior (1984). Stoa Poikile. «The Athenian Agora Excavations of 1980-1982». Hesperia (en inglés) (American School of Classical Studies at Athens) 53 (1 s.6): 5-19. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  4. a b «Athens, Stoa Poikile (Painted) (Building)». Perseus Digital Library (en inglés). 
  5. Plutarco: Cimón, 4.7.
  6. Pausanias: Descripción de Grecia, 1.15.
  7. Plutarco: Cimón, 4.5.
  8. Shear T.L. júnior (1984). «The Athenian Agora: Excavations of 1980-1982». Hesperia (PDF) 53 (1): 1-57. 
  9. John McKesson Camp II (2007). Stoa Poikile. «Excavations in the Athenian Agora 2002-2007». Hesperia (PDF) (American School of Classical Studies at Athens) 76: 649-651. 
  10. a b Shear T.L.júnior (1997). The Eridanos River. «The Athenian Agora: Excavations of 1989-1993». Hesperia (PDF) (American School of Classical Studies at Athens) 66 (4): 514-525. Consultado el 3 de mayo de 2021. 

Enlaces externos