Ir al contenido

Idioma guenoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guenoa
Hablado en Uruguay Uruguay
BrasilBandera de Brasil Brasil
Bandera de Argentina Argentina
Región Este del río Uruguay
Hablantes 0
Familia aislada
 Lenguas charrúas
  Guenoa
Escritura Ninguna
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado

El idioma guenoa (también güenoa o guenoa-minuán) fue un idioma de la familia de lenguas charrúas hablado por la etnia guenoa-minuán que habitaba mayoritariamente en el este del río Uruguay. Es una lengua muerta para la que no hay casi documentación.

Descripción histórica

[editar]

El único registro de esta lengua se realizó en un proceso de gramatización de las lenguas indígenas durante la época colonial de América, en el que se ponía por escrito a través de diccionarios, gramáticas u otras obras aquellas lenguas que hasta el momento eran orales. En el caso del idioma guenoa, el registro escrito se realizó en un catecismo con propósitos evangelizadores, que a menudo constituían breves repertorios de palabras para construir oraciones sin mucho cuidado por las estructuras gramaticales. El ábate Lorenzo Hervás y Panduro publicó en 1787 este catecismo.[1]

Hervás y Panduro en 1784 escribió sobre la lengua en su Catalogo delle lingue conosciute, que dijo que la hablaba la nación guenoa, habitante de las tierras al oriente del río Uruguay y al sur de las misiones guaraníticas. El ábate Sánchez le comunicó a Hervás y Panduro que habían quedado algunos manuscritos de la lengua guenoa en la misión de San Borja, mientras que el ábate Camaño le envió el catecismo en guenoa, y no le encontró similitud alguna con los idiomas hablados en Paraguay.[2]

Texto de ejemplo

[editar]

Güenoa es conocido por una breve catequesis del siglo XVIII citada por Lorenzo Hervás y Panduro en italiano.[3][4]​ El texto de muestra que aparece a continuación, originalmente de Hervás y Panduro (1787: 229), ha sido reproducido de Vignati (1940).[5][6]

güenoa italiano traducción al español
Mana hum Tupa amat atei Dimmi, c'è Dio? Dime ¿existe Dios?
An, Tupa amat onat Sì, Dìo c'è. Sí, Dios existe.
Tupa retant atei Dii quanti sono! ¡Dioses, cuántos hay!
Yut isa Uno solamente. Solo uno.
Guar-ete Tupa Chi è Dìo? ¿Quién es Dios?
On, dik Ineu, dik Espiritu-santo, detit persona Padre, Figliuolo, Spirito Santo, tre persone, Padre, Hijo, Espíritu Santo, tres personas,
Tupa yut tem amat Dio uno solo. Un Dios.
Guarete ëeuvuit edam dik eutemar, esek evvau etsi ueda atei? Chi è stato, che si è fatto uomo per noi altri? ¿Quién fue el que se hizo hombre por nosotros?
Tupa-ineu Di Dio il figlio. El hijo de Dios.
Hapatan retant Come si chiama? ¿Como se llamaba?
Hesu-Kisto Gesu Cristo. Jesucristo.
Hallen atei Hesu-Kisto Morto fu Gesu Cristo? ¿Murió Jesucristo?
Hallen Morì. Él murió.
Retanle dik hallen? Per quale fine morì? ¿Por qué murió?
Ramudi mar natios taamaban asari Noi a liberare da nostri peccati, Para liberarnos de nuestros pecados.
Dik inambi atei? E vivo ritorno? ¿Y regresó con vida?
An, onat inambi atei Sì, che vivo ritornò Sí, regresó con vida.
Dik rambui hallen madram atei? E noi morire abbiamo? ¿Y tenemos que morir?
An, onat rambui hallen madram atei Sì, che abbiamo morire. Sí, morimos.

En 1913, Félix Outes, en su obra Sobre las lenguas indígenas rioplatenses, identificó entre los vocablos del catecismo quince términos comunes con el idioma chaná recogido por Dámaso Antonio Larrañaga, que según el autor indicaban un parentesco entre las lenguas: «atei», «guarete»/«guar-ete», «madram», «retanle», «retant» y «rambui».[7][8]

Sixto Perea y Alonso en 1937 amplió la interpretación de los significados y usos de los vocablos guenoas basándose en el chaná de Larrañaga:[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Bertolotti, Virginia; Coll, Magdalena (diciembre de 2014). Retrato lingúístico de Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región. Comisión Sectorial de Educación Permanente, Universidad de la República. pp. 91-124. ISBN 978-9974-0-1157-1. 
  2. Hervás y Panduro, Lorenzo (1784). Catalogo delle lingue conosciute e notizia della loro affinità, e diversità (en italiano). Cesena: Gregorio Biasini all' Insegna di Pallade. pp. 46-47. 
  3. Hervás y Panduro, Lorenzo. 1787. Saggio Pratico delle lingue. (Idea dell'Universo, XXI.) Cesena: Gregorio Biasini all'Insengna di Pallade. 255pp.
  4. Nikulin, Andrey V. 2019. The classification of the languages of the South American Lowlands: State-of-the-art and challenges / Классификация языков востока Южной Америки. Illič-Svityč (Nostratic) Seminar / Ностратический семинар, Higher School of Economics, October 17, 2019.
  5. Vignati, Milcíades A. 1940. El catecismo Güenoa del Abate Hervás. Notas del Museo de la Plata: Antropología 5: 41-43.
  6. Hervás y Panduro, Lorenzo (1787). Saggio pratico delle lingue. Con prolegomeni, e una raccolta di orazioni dominicali in più di trecento lingue, e dialetti, con cui si dimostra l'infusione del primo idioma dell'uman genere, e la confusione delle lingue in esso poi succeduta, e si additano al diramazione, e dispersione delle nazioni con molti risultati utili alla storia (en italiano). Cesena: Gregorio Biasini all' Insegna di Pallade. pp. 228-229. 
  7. Outes, Félix F. (1913). «Sobre las lenguas indígenas rioplatenses. Materiales para su estudio». Revista de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires) 24: 232-237. 
  8. a b Perea y Alonso, Sixto (marzo de 1937). «APUNTES para la Prehistoria indígena del Río de la Plata y especialmente de la Banda Oriental del Uruguay, como Introducción a la Filología comparada de las Lenguas y Dialectos ARAWAK». Boletín de Filología (Montevideo: Instituto de Estudios Superiores): 217-245. Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  9. a b Sabat Pebet, Juan Carlos; Figueira, José Joaquín (1969). «Las lenguas indígenas del Uruguay». Boletín Histórico del Ejército (Montevideo: Estado Mayor General del Ejército, Sección "Historia y Archivo") (120-123): 188-220. 

Enlaces externos

[editar]