Ir al contenido

Calle Isabel II

Calle Isabel II
PontevedraEspaña

La calle Isabel II, en el casco antiguo
Datos de la ruta
Nombre anterior Costiña de Santa María, Calle de la Correaría, Calle de los Mendiños
Longitud 0,21 km
Orientación
 • Oeste Campillo de Santa María
 • Este Calle Real
Cruces Calle Real y Plaza de las Cinco Calles
Ubicación 42°26′01″N 8°38′47″O / 42.433611111111, -8.6464166666667

La Calle Isabel II (Rúa Isabel II en gallego) es una calle de la ciudad española de Pontevedra situada en pleno centro histórico de la ciudad, entre el Campillo de Santa María y la calle Real.

Origen del nombre[editar]

La calle está dedicada a la reina Isabel II, la soberana reinante en España cuando se le dio el nombre a la calle en su honor en 1854.[1][2]

Historia[editar]

La calle Isabel II es una de las calles más antiguas de Pontevedra. En la Edad Media era el eje principal del casco antiguo pontevedrés junto a la calle Sarmiento en torno al cual se estructuraron otras calles secundarias formando un ejemplo clásico de villa medieval con plano en espina de pez.[3]

La calle se dividía en dos tramos en cuesta separados por la plaza de las Cinco Calles. El tramo alto, desde la basílica de Santa María la Mayor recibía en 1561 el nombre de Costiña de Santa María (cuestecilla de Santa María) y el tramo inferior era denominado Calle de los Mendiños. La Costiña de Santa María se llamaba en 1423 Rúa da Correaría, según recogía el Libro do Concello Vello, y aludía al tratamiento de curtidos para la fabricación de cuero. La denominación de Calle de los Mendiños que aparece hasta el siglo XIX estaba por lo menos vigente ya en 1409 y alude a su lugar intermedio en el entramado urbano medieval.[4]

En 1843 se intentó dar el nombre de Carlos III a la Costiña de Santa María y de Alfonso X el Sabio a la calle de los Mendiños, aunque sin mucha trascendencia. En 1854 se unificaron los dos tramos para otorgarle un mismo nombre, adoptando en ese año su actual denominación de Isabel II en homenaje a la soberana reinante.[5]

En 1853, en la imprenta Vilas de la calle, se publicó el libro "A Gaita Gallega" de Juan Manuel Pintos, considerado como el primer libro de la literatura gallega contemporánea. En esta misma cuesta de Isabel II, en el número 4, se encuentra una placa conmemorativa que evoca la portada de esta obra más reconocida de Pintos.[6]

En 1869 la calle cambió de nombre para llamarse Soberanía Nacional, pero retomó su denominación de Isabel II tras el paso del Sexenio Revolucionario.[5]​ En 1931 durante la Segunda República Española se designó como García Hernández, si bien recuperó su nombre actual en 1936.[5]

En 2014 se rehabilitó el icónico pazo del número 27 de la calle[7]​ y en 2023 se rehabilitó la casa del número 6 para usos hosteleros.[8]​ En 2021 abrió en la calle el espacio gastronómico Via Nai.[9][10]

Descripción[editar]

La calle Isabel II es una calle recta, empinada[2][11]​ y empedrada de 215 metros de longitud en pleno centro histórico con un trazado que transcurre desde el oeste al este y que constituye la columna vertebral de la espina de pez a partir de la cual se organiza el diseño urbanístico medieval del centro histórico.[3]

Tiene una anchura media de 4,50 metros y se encuentra delimitada en el oeste en su parte alta por el Campillo de Santa María y el ábside de la basílica de Santa María la Mayor[12]​ y por el este en su parte inferior por la calle Real. Por la derecha confluyen con ella las calles Tristán de Montenegro, Pratería Vella, San Martiño, Sor Lucía y Barón. Por su izquierda convergen las calles Pratería Vella, Amargura, Alta, Paio Gómez Charino y Princesa. En el centro de la calle Isabel II, se halla la plaza de las Cinco Calles, con la calle flanqueándola por su lado izquierdo.[13]

La calle se distingue principalmente por su marcada pendiente.[14]​ La inclinación de la calle se origina al descender desde una de las dos colinas del casco histórico, próxima a la Basílica de Santa María la Mayor, en dirección al río Lérez.[11]

En la parte baja de la calle se rehabilitó en 2023 la casa del número 6 para usos hoteleros y de restauración.[15][8]

Edificios destacados[editar]

Destaca en el número 27 de la calle un pazo urbano de estilo barroco[16]​ que fue reconstruido sobre otro de 1450.[7][17]​ Tiene cuatro escudos en su fachada, tres de ellos casi idénticos, con las armas de los Pimentel y los Figueroa, con dos conchas de vieira y dos hojas de higuera en forma de cruz. Una de ellas presenta a ambos lados la siguiente inscripción en caracteres góticos: " ESTA OBRA MAN / DOU FAZER / ESTEVAN MARTINEZ / RREGYDOR / ERA DE CCCLXXX ".[18]​ En el centro de la fachada hay otro escudo mayor con flor de lis, rodeado de rocallas y coronado en la parte superior por un gran yelmo de hidalgo con penacho, cuyo blasón pertenece a Melchor Francisco de Camba Flores.[2][19]

En el número 24 se encuentra un pazo barroco de cuatro plantas que hace esquina con la calle San Martiño. Este palacete perteneció a un prelado y es actualmente propiedad de la parroquia de Santa María. El segundo piso y la buhardilla se añadieron posteriormente al siglo XVIII. Posee una gran balconada y galería en la calle Isabel II.[20]

Las casas de los números 21, 23 y 34 de la calle datan del siglo XVIII. La práctica totalidad de las otras casas y edificaciones datan del siglo XIX.[21]

Galería de imágenes[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Juega Puig, 2000, p. 85.
  2. a b c «Pontevedra, ¡Tan bonita!». Pontevedra Viva. 26 de junio de 2022. 
  3. a b Saavedra, 2011, p. 37.
  4. Juega Puig, 2000, p. 85-86.
  5. a b c Juega Puig, 2000, p. 86.
  6. «Un paseo por la Pontevedra de Xoán Manuel Pintos». La Voz de Galicia. 10 de abril de 2011. 
  7. a b «El pazo abandonado de Isabel II empezará a rehabilitarse en menos de seis meses». Pontevedra Viva. 17 de julio de 2013. 
  8. a b «Un edificio en ruinas del centro histórico se convertirá en pensión y restaurante». Pontevedra Viva. 11 de mayo de 2020. 
  9. «No es un bar, ni un obrador, Mercedes y Silvia abrieron «la cocina de tu casa» en Pontevedra». La Voz de Galicia. 19 de abril de 2021. 
  10. «Alfajores argentinos con su punto pontevedrés». La Voz de Galicia. 6 de enero de 2022. 
  11. a b Aganzo, 2010, p. 80.
  12. «Realojada una familia por un desprendimiento». La Voz de Galicia. 31 de octubre de 2015. 
  13. «Pontevedra a través de ocho plazas y la senda de un río». La Vanguardia. 14 de mayo de 2022. 
  14. «La cuesta arriba de los «skaters»». La Voz de Galicia. 24 de enero de 2012. 
  15. «El centro histórico tiene más de una decena de inmuebles totalmente abandonados». Diario de Pontevedra. 6 de agosto de 2023. 
  16. Fontoira Surís, 2009, p. 158.
  17. «Compran un pazo en el centro histórico por "sólo" 405.000 euros». Pontevedra Viva. 10 de enero de 2013. 
  18. Nieto González, 1980, p. 32.
  19. «Las cinco calles: Valle Inclán, el crucero y la rúa das Caas. Memorando Civitatem "Duo Pontes"». Pontevedra Viva. 27 de octubre de 2021. 
  20. Fontoira Surís, 2009, p. 283.
  21. Fontoira Surís, 2009, p. 518.

Bibliografía[editar]

  • Aganzo, Carlos (2010). Pontevedra. Ciudades con encanto. Madrid: El País-Aguilar. p. 80. ISBN 978-8403509344. 
  • Fontoira Surís, Rafael (2009). Pontevedra monumental (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 158; 283; 518. ISBN 9788484573272. 
  • Juega Puig, Juan (2000). As rúas de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 85-86. ISBN 84-8457-044-4. 
  • Nieto González, Remigio (1980). Pontevedra. Guía monumental ilustrada. Pontevedra: Asociación de comerciantes de la calle Manuel Quiroga. p. 32. 
  • Saavedra, Segundo (2011). Un corto viaje a Rías Bajas. Madrid: Anaya Touring. p. 37. ISBN 978-84-9776-890-0. 

Enlaces externos[editar]