Ir al contenido

España (revista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:47 29 nov 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
España

Portada del dibujante Bagaría (nº 180, 19 de septiembre de 1918)
País España
Sede Madrid
Fundación 1915
Fundador(a) José Ortega y Gasset
Fin de publicación 1924
Idioma castellano
Frecuencia semanal
Director(a) José Ortega y Gasset (1915-1916)
Luis Araquistáin (1916-1922)
Manuel Azaña (1923-1924)
ISSN 2171-2549

España fue una revista publicada en Madrid entre 1915 y 1924 de periodicidad semanal, fundada por José Ortega y Gasset. Fue dirigida sucesivamente, por Ortega y Gasset, Luis Araquistáin y Manuel Azaña. Durante la Primera Guerra Mundial se significó como una publicación aliadófila.

Historia

El escritor Luis García Blanco fue el que puso el dinero para que, bajo el rótulo «Liga de Educación Política»,[1]​ se constituyeran las bases de una nueva publicación. El 29 de enero de 1915 salió su primer número con una tirada de cincuenta mil ejemplares, cifra importante para la época.[2]​ En su primera página, José Ortega y Gasset escribía:

[...] Nacido del enojo y la esperanza, pareja española, sale a este mundo este semanario España. [...] Todos sentimos que esa España oficial dentro de la cual o bajo la cual vivimos no es la España nuestra, sino una España de alucinación y de inepcia [...].
Semanario España, nº 1.

Ortega la abandonó, en muy mala situación financiera, y la adoptó Luis Araquistáin, quien la puso al servicio de su financiador, la embajada británica, en febrero de 1916.[3]​ En el marco de la Primera Guerra Mundial, el semanario fue uno de los medios aliadófilos más importantes en España.[4]

Araquistáin fue director de 1916 a 1922. Fue sustituido a partir de enero de 1923 por Manuel Azaña.

[...] Desde el punto de vista intelectual, España se convirtió en el segmento de todo el descontento nacional, y, sobre todo, se pusieron de manifiesto las corruptelas nacionales. En el campo artístico, se decantó por una expresión realista y crítica. El semanario, en fin, sirvió de escaparate de todos los males que afloraban en el país [...].[5]

Colaboradores

  • Antonio Machado colaboró en el semanario: «Elegía a Giner» (nº 5), «Héroes de la independencia de España. Agustina de Aragón» (nº 6), «España en paz» (nº 9), «La mujer manchega» (nº 35) y «A Rubén Darío» (nº 56).
  • Gerardo Diego publicó en el número 215, de 22 de mayo de 1919, el poema «Azar».
  • Miguel de Unamuno publicó, desde su exilio en Francia, «La crisis del monarquismo», el 3 de marzo de 1923.
  • Ramón María del Valle-Inclán publicó la primera versión de Luces de bohemia en 1920, del 31 de julio al 23 de octubre.

Véase también

Notas y referencias

  1. García-Osuna, Carlos, «Generación del 14», El Cultural, 22 de mayo de 2002.
  2. Pérez de Ayala, Ramón (ed. Florencio Friera Suárez), Artículos y ensayos en los semanarios «España», «Nuevo Mundo» y «La Esfera», Universidad de Oviedo, 1986, ISBN 9788460047407.
  3. Fernández de la Mora, Gonzalo, «Araquistaín y su democracia orgánica», Razón Española, nº 112, marzo de 2002.
  4. Montero Jiménez, 2016.
  5. Rebollo Sánchez, Félix (2001), «El periodismo literario de los ensayistas y narradores novecentistas» • Rafael Cansinos-Assens Archivado el 12 de julio de 2012 en Wayback Machine. — Wikilearning.

Bibliografía

Enlaces externos