Esclavitud en la América precolombina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La esclavitud en la América precolombina fue practicada por algunos pueblos indígenas de América, tanto antes como después de la colonización europea.

La esclavitud y las prácticas relacionadas de trabajo forzoso variaron mucho entre regiones y a lo largo del tiempo. En algunos casos, es posible que las prácticas tradicionales hayan continuado después de la colonización europea.

Norteamérica[editar]

Muchos de los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico, como los haida y los tlingit, eran conocidos tradicionalmente como guerreros feroces y traficantes de esclavos, incursionando hasta el sur de California.[1][2][3]​ La esclavitud era hereditaria, siendo los esclavos prisioneros de guerra. Sus objetivos a menudo incluían miembros de los grupos de la costa Salish. Entre algunas tribus, alrededor de una cuarta parte de la población eran esclavos.[4][5]​ Una narrativa esclavista fue compuesta por un inglés, John R. Jewitt, que había sido capturado vivo cuando su barco fue capturado en 1802; sus memorias ofrecen una mirada detallada a la vida como esclavo y explica que entre sus amos, el principal jefe tribal tenía 50 esclavos y sus adjuntos hasta una docena cada uno.[6]

Se sabía que los Pawnee de las Grandes Llanuras, los Iroqueses del estado de Nueva York y los Yurok y Klamath de California tenían esclavos.[7][8][9]

Mesoamérica[editar]

En esta ilustración del Códice Ramírez, los tres hombres del fondo representan esclavos que fueron sacrificados como parte de los ritos funerarios del emperador azteca Ahuítzotl.

En Mesoamérica, las formas de esclavitud más comunes fueron las de prisioneros de guerra y deudores. Las personas que no podían pagar sus deudas podían ser condenadas a trabajar como esclavas de las personas adeudadas hasta que se saldaran las deudas. Las civilizaciones maya[10][11]​ y azteca[12]​ practicaron la esclavitud. La guerra era importante para la sociedad maya, ya que las incursiones en las zonas circundantes proporcionaban las víctimas necesarias para los sacrificios humanos, así como esclavos para la construcción de templos.[13]​ Entre los maya la esclavitud era hereditaria, a menos se comprase el retorno del esclavo, esto es, que se pagase un rescate.[14]​ La mayoría de las víctimas de los sacrificios humanos eran prisioneros de guerra o esclavos.[7]

Sudamérica[editar]

En el Imperio Inca, los trabajadores estaban sujetos a una Mita en lugar de los impuestos que pagaban trabajando para el gobierno, una forma de trabajo corvea.[15]

Los tehuelche de la Patagonia y los tupinambá de Brasil tenían esclavos.[7]

Referencias[editar]

  1. Ames, Kenneth M.; Maschner, Herbert D. G. (1999). Peoples of the northwest coast: their archaeology and prehistory. London: Thames & Hudson, p. 196.
  2. Green, Jonathan S. (1915). Journal of a tour on the north west coast of America in the year 1829, containing a description of a part of Oregon, California and the north west coast and the numbers, manners and customs of the native tribes. New York city: C. F. Heartman, p. 45.
  3. Ames, Kenneth M. (2001). "Slaves, Chiefs and Labour on the Northern Northwest Coast". World Archaeology 33 (1): 1–17., p. 3.
  4. «UH - Digital History». digitalhistory.uh.edu (en inglés). Archivado desde el original el 15 de julio de 2007. 
  5. «Warfare». civilization.ca (en inglés). Gatineau: Canadian Museum of History. 30 de noviembre de 1998. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2008. 
  6. BROWN, ROBERT, ed. (1896). «VIII. MUSIC—MUSICAL INSTRUMENTS—SLAVES [...]». THE ADVENTURES OF JOHN JEWITT (en inglés). London: CLEMENT WILSON. 
  7. a b c Helle, Richard. «Slavery». Encyclopædia Britannica (en inglés). 
  8. James L. Sweeney (Marzo de 2007). «Caribs, Maroons, Jacobins, Brigands, and Sugar Barons: The Last Stand of the Black Caribs on St. Vincent». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2012. 
  9. Ginzburg, Carlo. 3: Montaigne, Cannibals, and Grottoes (en inglés). University of California Press. ISBN 978-0520274488. 
  10. Foias, Antonia E. Ancient Maya Political Dynamics. Gainesville (en inglés). University of Florida Press. ISBN 978-0813060897. 
  11. «Maya Social Structure». Tarlton Law Library (en inglés). University of Texas at Austin. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021. 
  12. López Hernández, Miriam. De mujeres y diosas aztecas. Fundación Cultural Armella Spitalier. ISBN 978-6078187164. 
  13. «Maya Society» (en inglés). Library.umaine.edu. Archivado desde el original el 1 de junio de 2020. 
  14. Burkholder, Mark A.; Johnson, Lyman L. (2019). «1. America, Iberia, and Africa Before the Conquest». Colonial Latin America (en inglés) (10ª edición). Oxford University Press. p. 10. ISBN 9780190642402. «the Maya […] once enslaved, the status could become hereditary unless the slave were ransomed». 
  15. Canseco, María Rostworowski de Díez. History of the Inca realm (en inglés). ISBN 978-0521637596. 

Enlaces externos[editar]