Ir al contenido

Enrique Enríquez el Viejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:04 28 dic 2012 por Romerin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escudo de armas del infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo de Fernando III y padre de Enrique Enríquez.

Enrique Enríquez (¿1246? - antes del 28 de febrero de 1323). Ricohombre de Castilla. Fue hijo del infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo a su vez de Fernando III, y de la dama Mayor Rodríguez Pecha.

Fue señor de la Puebla de los Infantes, y nieto de Fernando III, rey de Castilla y León. .

Orígenes familiares

Fue hijo del infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo a su vez de Fernando III, y de la dama Mayor Rodríguez Pecha. Por parte paterna fueron sus abuelos el rey Fernando IIIy su primera esposa, la reina Beatriz de Suabia. Por parte materna fueron sus abuelos Esteban Pérez Pecha, señor de San Román de la Hornija y alcaide de Zamora, y su esposa, Mayor Rodríguez de Balboa, hija ésta última de Pedro Rodríguez de Balboa, camarero mayor del infante Enrique de Castilla "el Senador".

Biografía

Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque algunos autores señalan que nació en Andalucía alrededor del año 1246,[1]​ aunque otros consideran que nació en Italia, durante una de las estancias del infante Enrique de Castilla "el Senador" en aquella península.[2]

Diversos autores consideran dudosa la paternidad de Enrique Enríquez, pues señalan el hecho, llamativo a su parecer, de que el infante Enrique no le mencionase ni a él ni a su madre, Mayor Rodríguez Pecha, en su testamento, a pesar de que nombró a numerosos individuos en el mismo, entre ellos, a numerosos servidores suyos.[2]

Su padre, el infante Enrique de Castilla "el Senador", fue señor de Vizcaya, Écija, Roa, Medellín, Almazán, Dueñas, Atienza, Berlanga, Calatañazor, San Esteban de Gormaz y Morón, y durante el reinado de su hermano, Alfonso X, abandonó el reino y permaneció en Túnez y en Italia. Encontrándose en Italia fue nombrado senador de Roma, de ahí el sobrenombre con el que se le conoce. Tras la derrota del bando gibelino en la batalla de Tagliacozzo, fue encarcelado durante 26 años por orden de Carlos de Anjou. En 1294 fue libertado y retornó a la corona de Castilla, donde su sobrino Sancho IV de Castilla le concedió el señorío de Vizcaya, cuya posesión ostentó el infante hasta el año 1295.[3]​ A la muerte de Sancho IV, hijo de su hermano Alfonso X, fue nombrado tutor del rey Fernando IV durante su minoría de edad, cargo que ejerció hasta el año 1302. Durande ese periodo gobernó el reino junto con la reina María de Molina, madre de Fernando IV, y fue además Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Mayordomo mayor de Fernando IV. El infante Enrique falleció en la localidad burgalesa de Roa el día 8 de agosto de 1303.

El día 27 de julio de 1253, su tío, Alfonso X el Sabio, donó a Enrique Enríquez el señorío de la Puebla de los Infantes, localizado en la actual provincia de Sevilla.[4]​ En 1307, Estefanía Rodríguez de Ceballos, esposa de Enrique Enríquez, cedió, con el consentimiento de éste último, su señorío de Villalba de los Barros al hijo de ambos, Enrique Enríquez "el Mozo",[5]​ siendo confirmada dicha donación por un documento emitido en la ciudad de Valladolid, el día 12 de abril de 1320, por el rey Alfonso XI el Justiciero.[6]

Se desconoce su fecha de defunción, aunque debió de ocurrir antes del día 28 de febrero de 1323, pues en esa fecha su esposa dejó constancia de su estado de viudedad en un documento otorgado en la ciudad de Sevilla, y por el que vendía una casa de su propiedad, situada en la calle Escobas, a Juana, viuda de Vicente García, y vecina, al igual que la vendedora, de la collación de Santa María de Sevilla.[7]

Diversos descendientes de Enrique Enríquez, entre ellos su hijo, Enrique Enríquez "el Mozo",[8]​ recibieron sepultura en el desaparecido convento de San Francisco de Sevilla,[9]​ que fue saqueado, profanado e incendiado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española y, posteriormente, demolido en el año 1841.[10]

Nupcias y descendencia

Contrajo matrimonio con Estefanía Rodríguez de Ceballos, señora de Villalba de los Barros y del Vado de las Estacas, e hija de Rodrigo González de Ceballos, Alcalde mayor de Toledo y Adelantado mayor de Murcia, y de su esposa, María Fernández de Caviedes, señora de Caviedes, Lamadrid y La Revilla.[11][12]​ Fruto de su matrimonio nació un hijo:

Notas

  1. «Foundation for Medieval Genealogy». 2000. Consultado el 20 de febrero de 2010. 
  2. a b Mata Carriazo y Arroquia, Juan de (2002). Catalogación Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, ed. En la frontera de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. p. 21. ISBN 84-338-2842-8. 
  3. Llorente, Juan Antonio (1807). Imprenta Real, ed. Noticias históricas de las tres provincias vascongadas en que se procura investigar el estado civil antiguo de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya, y el origen de sus fueros. Volumen 5. Madrid. p. 473. 
  4. Reinado y diplomas de Fernando III. Julio González González. Volumen 1. Página 110.
  5. Mazo Romero, Fernando (1982). «Propiedad y régimen de explotación en la Tierra de Barros, a fines de la Edad Media». En la España Medieval (Madrid: Universidad Complutense: Departamento de Historia Medieval y Servicio de Publicaciones) (3): 84. ISSN 0214-3038. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  6. Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350). Página 14
  7. Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIV (1301-1350). María Luisa Pardo Rodríguez. Página 190
  8. a b Historia de Salamanca. Manuel Villar y Macías. Volúmenes 4-6.
  9. Heráldica medieval española: La Casa Real de León y Castilla. Faustino Menéndez Pidal de Navascués
  10. González de León, Félix (1844). Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta Muy Noble Ciudad de Sevilla y de muchas casas particulares; con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen. Volumen I (1ª edición). Sevilla: Imprenta de Don José Hidalgo y Compañía. pp. 45-64. 
  11. Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. p. 106. 
  12. Trelles Villademoros, José Manuel (1760). Asturias ilustrada: primitivo origen de la nobleza de España.... Tomo III. Parte Primera (2ª edición). Madrid: En la oficina de Domingo Fernández de Arrojo, calle del Carmen. pp. 321-322. 

Bibliografía

  • Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. 
  • Mata Carriazo y Arroquia, Juan de (2002). Catalogación Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, ed. En la frontera de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. ISBN 84-338-2842-8. 
  • Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. 

Enlaces externos